El Gobierno transmitió tranquilidad a los sectores mineros tras el fallo de la Corte de Justicia
o.- Los representantes de AOMA, Gustavo Molina, y de la Cámara de Proveedores Mineros de Catamarca, Manuel Gómez Bello, fueron recibidos este jueves por el gobernador Raúl Jalil quien les transmitió tranquilidad tras conocerse el fallo de la Corte de Justicia de Catamarca.
En la charla la autoridad provincial comunicó a los representantes del sector minero que la próxima semana se presentarán informes ambientales ante la justicia para brindar respuesta a la orden de “realización de un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral del desarrollo de la actividad minera (litio), que deberá versar sobre el impacto ambiental acumulado sobre el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto – Dpto. Antofagasta de la Sierra” dirigida al Ministerio de Minería.
En este punto, se mencionó que desde la Corte nunca se solicitó o recurrió a la información/estudios existentes en materia ambiental sobre el Salar del Hombre Muerto.
Gustavo Molina, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina de Catamarca (AOMA), sostuvo tras el encuentro que “somos conocedores del trabajo que viene realizando la provincia y las áreas correspondientes que llevan el control ambiental. El Gobernador nos dio la tranquilidad de que se realizarán todas las presentaciones correspondientes, que además son de público conocimiento y están disponibles en internet”.
Molina también dejó en claro su postura ante la Resolución de la Corte de Justicia: “los miembros de la Corte actuaron desde el desconocimiento, sin medir el daño que puede causar esta sentencia de la justicia. Hoy tenemos miles de compañeros preocupados por sus puestos de trabajo, lo que se suma a la situación económica compleja del país. Esta sentencia de la Corte atenta contra los puestos de trabajo de la actividad minera”.
“No nos podemos dar la oportunidad de perder inversiones”, cerró Molina afirmando que son más de 4.000 puestos de trabajo de catamarqueños los que están en juego y las futuras inversiones mineras proyectadas en Antofagasta.
Informe del CFI
Hay que recordar que el CFI, un ente autárquico, efectuó un informe minucioso y detallado del impacto ambiental de la exploración y explotación del litio en el Salar. El informe recopiló los principales antecedentes técnicos e información de interés hidrogeológico, existentes en el ámbito de la cuenca del Río Los Patos, permitiendo obtener algunos datos claves de los diferentes medios de circulación del agua subterránea, que conforman el Sistema Acuífero Los Patos (SALP).
Esta información de subsuelo, sumada a los antecedentes de estudios geofísicos realizados tanto para exploración minera como hidrogeológica, permitió diagramar una campaña de prospección geofísica (geoeléctrica) complementaria, añadiendo datos en aquellos sitios donde la cantidad era insuficiente.
La realización de un censo integral de perforaciones en el ámbito de la cuenca permitió la real identificación y geoposicionamiento de los pozos que, por antecedentes, existían en la zona de estudio. La obtención de cotas piezométricas y datos de calidad del agua obtenida en cada caso permitió elaborar algunas hipótesis del modelo hidrogeológico conceptual de la zona.
La caracterización hidrogeológica preliminar del área y la información geológica de subsuelo lograda tras la interpretación integrada de los datos de perforaciones y perfiles geofísicos, permitieron recomendar acciones tendientes a develar algunos aspectos claves de los medios de circulación del agua subterránea, en pos del objetivo general del proyecto, que es el de establecer un modelo conceptual y numérico del SALP.
Una gran contribución de esta primera etapa en el marco de la problemática general y objetivos mayores del proyecto fue la integración de los datos antecedentes y de aquellos obtenidos en el presente proyecto, en un Sistema de Información Geográfica, que forma parte del presente informe y que estará a disposición de las autoridades de la provincia de Catamarca. (Gobierno de Catamarca)
El Gobierno afirmó que la Corte no pidió los estudios ambientales sobre el litio
o.- Tras el fallo de la Corte de Justicia, que ordenó que la Provincia se abstenga de otorgar permisos u autorizaciones para desarrollar proyectos lítiferos en la zona del Salar del Hombre Muerto, el Gobierno salió al cruce y afirmó que el máximo tribunal de Justicia no pidió los estudios ambientales que se realizaron en Antofagasta de la Sierra. Además, transmitió tranquilidad a proveedores y empleados del sector minero que expresaron su preocupación por el fallo.
Según se informó, la próxima semana se presentarán informes ambientales ante la Justicia para brindar respuesta a la orden de “realización de un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral del desarrollo de la actividad minera (litio), que deberá versar sobre el impacto ambiental acumulado sobre el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto – Dpto. Antofagasta de la Sierra” dirigida al Ministerio de Minería.
En esta línea, el Ejecutivo provincial detalló que el CFI, un ente autárquico, efectuó un informe “minucioso y detallado” del impacto ambiental de la exploración y explotación del litio en el Salar. El informe recopiló los principales antecedentes técnicos e información de interés hidrogeológico, existentes en el ámbito de la cuenca del Río Los Patos, permitiendo obtener algunos datos claves de los diferentes medios de circulación del agua subterránea, que conforman el Sistema Acuífero Los Patos (SALP).
“Esta información de subsuelo, sumada a los antecedentes de estudios geofísicos realizados tanto para exploración minera como hidrogeológica, permitió diagramar una campaña de prospección geofísica (geoeléctrica) complementaria, añadiendo datos en aquellos sitios donde la cantidad era insuficiente”, afirmaron.
“La realización de un censo integral de perforaciones en el ámbito de la cuenca permitió la real identificación y geoposicionamiento de los pozos que, por antecedentes, existían en la zona de estudio. La obtención de cotas piezométricas y datos de calidad del agua obtenida en cada caso permitió elaborar algunas hipótesis del modelo hidrogeológico conceptual de la zona”, afirmaron.
“La caracterización hidrogeológica preliminar del área y la información geológica de subsuelo lograda tras la interpretación integrada de los datos de perforaciones y perfiles geofísicos, permitieron recomendar acciones tendientes a develar algunos aspectos claves de los medios de circulación del agua subterránea, en pos del objetivo general del proyecto, que es el de establecer un modelo conceptual y numérico del SALP.
Una gran contribución de esta primera etapa en el marco de la problemática general y objetivos mayores del proyecto fue la integración de los datos antecedentes y de aquellos obtenidos en el presente proyecto, en un Sistema de Información Geográfica, que forma parte del presente informe y que estará a disposición de las autoridades de la provincia de Catamarca”, precisó el Gobierno.
Para los ambientalistas fue “un triunfo”
La Asamblea Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) celebró el fallo de la Corte de Justicia, que frenó los proyectos litíferos en el Salar del Hombre Muerto y aseguró que se trata de “un triunfo para las comunidades”.
“Hoy Antofagasta de la Sierra vuelve a ser noticia y no por otro anuncio de proyecto de litio, no por conocerse una nueva estafa de Livent, no porque el gobernador Raúl Jalil se saca fotos con las vicuñas, no por un derrame tóxico de ácido en el humedal, sino porque un fallo de la Corte de Justicia finalmente establece límites claros frente al saqueo del territorio y de las comunidades que lo habitan”, expresaron en un comunicado.
Para la Asamblea, “éste es un triunfo para las comunidades y para toda la vida que habita en los salares que son humedales”. (El Ancasti Catamarca)
Revancha judicial por salarios paraliza la minería en Catamarca
o.- (Gabriel Morini) Corte de Justicia provincial hizo lugar a una demanda y vía cautelar ordenó a la provincia que no expida más declaraciones de impacto ambiental hasta no resolver la controversia. Fue leído como una represalia por un aumento menor de sueldos al que pretendía el Poder Judicial.
El Gobierno de Raúl Jalil ingresó en un terreno de tensión con el Poder Judicial en Catamarca con un doble impacto: en la actividad minera de la provincia y por la resistencia al recorte de salarios que el mandatario está impulsando en los cargos jerárquicos del Estado. El enfrentamiento tomó como rehén un expediente judicial que fue resuelto el miércoles por la Corte de Justicia de Catamarca y en el que se hizo lugar parcialmente a una demanda contra el Poder Ejecutivo local, que arrastraba desde 2022.
La sentencia es de alto impacto económico, pero fue leída por el gobierno de Jalil como una respuesta a un foco de tensión que se generó cuando el Ejecutivo local otorgó un 15% de aumento salarial al Poder Judicial, en el mes de febrero, pero retroactivo a enero. Los gremios judiciales pugnaban por un 35% de recomposición. Fue la Corte la que firmó una acordada por mayoría otorgando el incremento y solicitando la ampliación de partidas, pero el malestar fue inmediato. Jalil había aplicado recortes del 20% de la planta política y la reducción de un 30% del presupuesto judicial que se había incrementado muy por encima del promedio de otros estamentos. El conflicto interpoderes venía latente, más en un contexto donde el gobierno provincial se abrazaba a las inversiones mineras para equilibrar la quita de transferencias que sufrió Catamarca por parte del Gobierno Nacional.
El expediente clave
A partir del impulso de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano se solicitaba un amparo para que la provincia revoque las autorizaciones para el proyecto “Ampliación de proyecto Fenix” y “Sal de Vida”, de las empresas Livent (Minera del Altiplano SA) y Galaxi Lithium SA, respectivamente, y de todo otro proyecto de litio que esté situado en la Subcuenca Salar del Hombre Muerto, compartido con Salta. Exigían una evaluación de impacto ambiental interjurisdiccional y “acumulativa”, además de determinar la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi Pampa-Incahuasi o Punilla, con la participación del Consejo Federal de Ambiente, la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, y en consulta permanente con la comunidad originaria. Dijeron que lo autorizado hasta ahora no había contado con audiencias públicas. Pero además, agregaron que había trabajos en zonas donde estaba la tumba del bisabuelo del Cacique Guitián, el líder de los demandantes. El caso pasó de la justicia federal a la provincial en 2021, pero abarcaba proyectos que habían iniciado su actividad desde 1997.
Pese a eso, el Procurador dictaminó la incompetencia de la Corte provincial para resolver, pero el tribunal opinó lo contrario. “De las constancias de autos surge que efectivamente se están desarrollando diversos proyectos mineros cuyas consecuencias impactan en idéntica zona; esto, sin el debido estudio de impacto ambiental acumulativo e integral”, indicó el tribunal, en el voto de presidencia Fernanda Rosales Andreotti, que se pronunció primera en la sentencia a la que accedió Ámbito.
Existen, además, 6 proyectos mineros para la extracción de litio, ubicados en la Cuenca del Río de Los Patos – Antofagasta de la Sierra: Fénix, Sal de Vida, Sal de Oro, Virgen del Valle Litio, Candelas, Candelas Oeste. Por esto validaron el criterio de impactos ambientales acumulativos de cada emprendimiento individual para frenarlos.
Además, resaltaron que había distintos tipos de permisos otorgados por áreas distintas para los proyectos, según informes oficiales. Así enumeraron fallos y precedentes de tribunales internacionales y referenciaron la relevancia de la cuestión ambiental dentro del esquema de derechos a resguardar.
Detienen los permisos
“Deberá abstenerse el Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, de otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental (en los términos del Código de Minería y Ley de Aguas de la Provincia) con respecto a obras u actividades en el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto – Dpto. Antofagasta de las Sierra, hasta tanto se cumpla con la realización del estudio de impacto ambiental acumulativo e integral, ordenado en el punto anterior”, sentenciaron. También apoyaron ese fallo Carlos Figueroa Vicario, Fabiana Edith Gómez, Néstor Martel, Marcela Soria Acuña y Rita Saldaño. José Ricardo Cáceres fue más allá: opinó que deberían cancelarse los permisos. Puso de relieve la “estrecha conexión entre la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y los derechos humanos”.
El fallo, declaró la competencia del tribunal, procedente el amparo y concedió parcialmente la cautelar, tendrá un alto impacto económico para la minería. Por coyuntura, y por el momento en el que vio la luz, en la administración Jalil asocian a la pulseada salarial con el Poder Judicial. De todas formas, su resolución compromete seriamente la actividad económica provincial, en pleno torniquete a la que la somete la administración central. (ámbito.com; 15/03/2024)
La Justicia catamarqueña frena la actividad del litio y pide informes de impacto ambiental
o.- (NA) Un fallo del máximo tribunal provincial paraliza la explotación minera, ordena iniciar estudios y no permite dar más nuevos permisos.
La Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar a la acción de amparo ambiental presentada por la comunidad originaria Atacameños y ordena detener la actividad minera en la zona del Salar del Hombre, hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral.
La sentencia además dicta al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, “abstenerse de otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental con respecto a obras u actividades en el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto – Departamento Antofagasta de las Sierras”.
La resolución, impacta de lleno en los intereses económicos de una actividad extractiva concentrada en un recurso como es el litio. La noticia sucede horas después de que el gobernador Jalil sostuviera en el AmCham Summit que “este año Catamarca duplicará su producción de litio” y de que su ministro de Minería, Marcelo Murúa, pusiera a la provincia en la feria PDAC de Canadá como un ejemplo de abundancia de recursos, reglas estables y licencia social en minería.
La acción fue presentada en el 2021 por el cacique Román Elías Guitian, en representación de la Comunidad Originaria Atacameños, reclamando que hubo daño ambiental en la zona de la mina y esta los jueces consideraron que está constatado el daño ambiental en el río Trapiche.
Entre los considerandos del fallo el tribunal sostiene que, “existe alteración del mismo y del ecosistema de la zona por la inexistencia de cauce de agua, debido a su sequía como consecuencia directa del desarrollo de la actividad minera y que se encuentra en proceso de restauración, informe brindado por la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera”.
La Justicia detectó la existencia de otros proyectos mineros ubicados en la cuenca del río Los Patos, que también tendrían irregularidades.
El instrumento al que hizo lugar la Corte, solicita que se ordene a la provincia de Catamarca a revocar los decretos y las resoluciones ministeriales que autorizaron los proyectos mineros Ampliación de proyecto Fénix y Sal de Vida, de las empresas Livent (Minera del Altiplano SA) y Galaxi Lithium SA, respectivamente, y todo otro proyecto de litio que esté situado en la Subcuenca Salar del Hombre Muerto, compartida entre las provincias de Salta y Catamarca, hasta que se haya realizado una evaluación de impacto ambiental interjurisdiccional y acumulativa y se determine la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi PampaIncahuasi o Punilla, con la debida participación del Consejo Federal de Ambiente y la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, y el derecho de consulta y participación, en todas las etapas, de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano. (El Pregón Minero, 15/03/2024)