“El cepo (cambiario) me preocupa mucho menos que el RIGI”

“El cepo (cambiario) me preocupa mucho menos que el RIGI”

o.- Michael Meding es gerente general del megaproyecto de cobre sanjuanino Los Azules y vicepresidente de la compañía McEwen Copper. En un manoa a mano con este diario, deja definiciones sobre proveedores locales, Milei y la importancia o no del cepo cambiario.
Michael Meding es alemán de nacimiento, pero ha recorrido (y recorre) el mundo trabajando en minería. Hace 16 años que está vinculado de una u otra forma a la República Argentina en esa actividad. Actualmente es gerente general del megaproyecto de cobre sanjuanino Los Azules y vicepresidente de la compañía canadiense McEwen Copper. A fines del año pasado fue elegido presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera). Hace poco fue noticia mundial al conocerse que Los Azules pidió adherirse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Eb un mano a mano con 0264Noticias se muestra muy a favor del gobierno de Javier Milei, al menos en materia económica, roza una crítica a empresas mineras que eligen no comunicar, y también a algunos proveedores locales; además de ponerle fecha a la aprobación del RIGI.
El proyecto Azules, que usted comanda, pidió ingresar al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI). ¿Por qué? ¿Para qué?
-Nosotros creemos que el RIGI es una herramienta que en forma muy importante reconstruye la confianza del mundo en la posibilidad de invertir en la Argentina. Entonces, para nosotros el RIGI es la clave que ha sacado el gobierno nacional para abrir de vuelta la puerta a la Argentina. Creemos que con el RIGI aprobado, una vez que hagamos todas las presentaciones y las evaluaciones, nos ayudará también para el financiamiento, especialmente a nivel internacional, para la construcción. Porque acordémonos: una cosa es financiar un proyecto de exploración, que tiene otros riesgos, pero también otros retornos, versus financiar la construcción. Normalmente lo más difícil es el financiamiento de la construcción. Entonces, por esto aplicamos al RIGI. Somos la primera empresa en el sector de cobre que ha aplicado, y somos la segunda metalífera. Ya se han presentado varios proyectos de litio.
-¿Cómo es el procedimiento?
-Trabajamos más que cuatro meses en la preparación para calificar al RIGI con un equipo grande. Tú presentas de manera electrónica todos los papeles que exigen y, en el caso nuestro, desde que hicimos esa presentación pasaron solamente un par de horas y ya tuvimos el primer visto bueno, ¿qué significa esto? Significa que el gobierno (nacional) está muy serio a la hora de evaluar proyectos y a la hora de ver cuáles son los proyectos que se aprueban y que pueden contribuir al progreso y desarrollo de la Argentina. Son muy buenas noticias estas reacciones rápidas.
-¿Se puede suponer que esto va a ser rápido?
-No creo.
-¿Qué tiempo manejan ustedes?
-Yo creo que estamos hablando de seis a doce meses.
-¿Bien, seis a doce meses para qué?
-La aprobación.
-¿De ahí salir a buscar plata?
-No, nosotros siempre estamos buscando financiamiento. Es mucho sacrificio para un proyecto minero buscar financiamiento. Es decir, en la noche me acuesto pensando en financiamiento, en la mañana me levanto pensando en lo mismo. Por ejemplo, recién le di una presentación a uno de los accionistas que tenemos sobre las actividades que hicimos en los últimos tres meses, la cantidad de países en que estuve es infernal. La próxima semana me voy a EE.UU. por un poco más que 10 días, después me voy a Canadá, después me voy a Salta, después me voy a Roma. Es permanente el trabajo para crear interés y explicar sobre Argentina, porque eso es parte de mi trabajo.
-Con tanta experiencia y tantos países donde ha buscado financiamiento, ¿el RIGI es una herramienta fuera del país para ustedes?
-Es absolutamente indispensable. Cuando vos hablás con un banco, incluso cuando hablás con bancos de desarrollo de exportación, que son bancos asociados al estado, lo que te piden es la aprobación del RIGI.
-Para empezar a charlar hay que llevar el RIGI aprobado…
-No para empezar a charlar, pero para que se muevan, lo tienes que tener. Si vos sos inversor y te preguntan ¿estás dispuesto a poner 1.000 millones en un proyecto, 2.000 millones, 5000 millones de dólares? Seguramente vas a preguntar por el retorno, tus ganancias. Si no te pueden responder claramente esa pregunta, vos no vas a dar ningún financiamiento.
¿El cepo (cambiario) es una barrera cuando va a buscar estas mismas inversiones, en estas mismas charlas?
-Sí, el cepo es un tema, pero el RIGI tiene incorporado la posibilidad progresiva de que desaparezca. Entonces eso está bueno. Pero obviamente, claro, sería mucho mejor si el cepo desapareciera antes. Pero si te fijas cómo está la situación hoy en el mercado financiero, la brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo, está alrededor del 10%, donde antes la brecha era enorme. Entonces, lo que dice el mercado es que ya estamos en el camino indicado. Y el gobierno ha logrado bastante confianza a nivel internacional en este poco tiempo.
-¿Es o no una barrera el cepo?
-Para mí el cepo me preocupa mucho menos que el RIGI en términos de importancia. Pero para algunas inversiones que tienen otro tipo de retornos más cortos u otros riesgos, el cepo es importante. Depende siempre en qué industria estás, para qué proyecto, en qué estado. Entonces es una pregunta difícil de responder.
-Para la minería, y ahí ya le consulto más como presidente de Gemera, ¿es más importante eliminar el cepo cambiario o mantener el RIGI?
-Para levantar fondos para una empresa exploradora, sí, es importante levantar el cepo. Antes, los costos de exploración fueron un número, hoy en día es el doble o el triple que hace 24 meses atrás. Por eso también hay un impacto grande en todo lo que es exploración, porque la gran mayoría es inversión extranjera, el dólar rinde menos que antes. Yo siempre digo, Argentina tiene sus vaivenes, pero en los 16 años que llevo conectado con Argentina, con equipos indicados, con trabajo indicado, muchas veces se pueden llevar adelante empresas, se pueden llevar adelante proyectos, a pesar de las circunstancias muy difíciles.
-¿A pesar de la política argentina?
-Bueno, son tus palabras…
-Dijo que la exploración había tenido un impacto negativo en 2024…
-Para las empresas netamente exploradoras, juniors, es un escenario complejo que tenemos en este momento.
-¿Y este escenario complejo de 2024 se va a mantener este año?
-Yo creo que sí.
-Volviendo al RIGI, ¿Hay mucha diferencia entre lo que dispone el RIGI en cuanto a contratación de mano de obra local o proveedores locales, respecto de lo que ustedes están haciendo ahora? ¿Hay que hacer una adecuación?
-No, no, porque nosotros somos muy enfocados en el desarrollo profesional local. Hacemos mucho esfuerzo con Calingasta, mucho esfuerzo con nuestros proveedores que tienen claras políticas de desarrollo de comunidades, desarrollo de lo más local posible. El 20% de compras locales que exige, para nosotros, yo no veo que sea problema.
¿Bien, hoy están en esos números, en esos porcentajes de contratación local?
-Tendría que ver los números exactos, pero es más que eso. Mucho más que el 20 por ciento.
-¿Si el RIGI exige un porcentaje menor y ustedes están por arriba de ese porcentaje de contratación local, lo van a bajar?
-No lo vamos a bajar. Yo no voy a hacer un proyecto donde la mano de obra, por ejemplo, sea canadiense. No tiene sentido, no se ubican en el trabajo, no se ubican en la cordillera, no se ubican en la cultura. Es decir, yo quiero un proyecto en la Argentina con argentinos. En mi organigrama de mando, hay un alemán, un americano y el resto son argentinos. Y la gran mayoría son sanjuaninos, excepto uno que es sanjuanino por opción, que va y viene de Mendoza. El esfuerzo para vincularnos con el lugar es muy grande.
-Igual los proveedores siempre se quejan… ¿Cómo es la política de ustedes para que los proveedores locales armen propuestas más competitivas? ¿Los proveedores locales crecen?
-Sí, y no. Andá a Barreal, andá a Calingasta los domingos a las 10 en la mañana e intentá comprar semitas. Seguramente no vas a poder. Vas a una panadería y te van a decir sí, tuvimos, pero ya se vendieron todas. Si se vendieron todos, hay que producir más. “No, no, para hoy estamos”, te responden.
-Están perdiendo plata…
-Exactamente. Para mí el asunto ahí es que todavía hay que cambiar un poco el entendimiento o ayudar a cambiar el entendimiento. Por otro lado, es que nosotros no podemos trabajar con empresas que no tienen el 100% de sus papeles en orden, en términos de cumplimiento fiscal, de seguridad y salud, de salud pública, etc. Entonces, tenemos un proveedor de viandas que no cumple con ciertos estándares, ¿qué hacemos? ¿Los contratamos? Te pregunto a vos, ¿lo contratamos?
-No tengo la respuesta, si la tuviera, quizás conduciría una empresa minera…
-Nosotros tenemos un equipo, una persona del equipo de abastecimiento en Calingasta que va a revisar en conjunto con el equipo de desarrollo sustentable a ver qué le falta a ese proveedor en habilitaciones, en qué podemos ayudar nosotros. Porque muchas veces no es plata, a veces es conocimiento, a veces apoyo, a veces es entrenamiento. Porque, ¿qué queremos al final del día? Queremos que crezcamos todos juntos en el departamento, que todos pueden participar en el crecimiento. Pero la gente tiene que también tener claro que no somos una ONG, no somos la iglesia. Yo tengo que manejar un proyecto que tiene que funcionar. Yo no puedo contratar a toda la gente para que tenga trabajo si no avanzo con mi proyecto. Si no avanzo con mi proyecto, no logro financiamiento, no se hace la mina. Entonces, es pan para hoy, hambre para mañana. La gente tiene necesidades hoy, quieren trabajar hoy, y en la medida que es posible lo hacemos, pero el proyecto tiene otras líneas de tiempo.
-Hay empresas como ustedes que comunican, y otras que no. Ustedes son parte de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, usted en particular es presidente de GEMERA, la cámara que agrupa a los exploradores. Por lo que se ve en San Juan, hay empresas como Barrick que sí utilizan la comunicación para mantener la licencia social, y otras que prefieren mirar para otro lado. ¿Sienten que están solos en esto de mantener la licencia social?
-Nosotros tenemos un enfoque, una convicción, que la comunicación es muy importante, que la comunicación y el trabajo con periodistas que pueden preguntar libremente y nosotros responder, es necesario para informar al pueblo. Y un pueblo informado es la garantía de la democracia. Entonces para mí la comunicación minera y el trabajo con el periodismo y el periodismo especializado, como lo tenemos acá en San Juan, donde hay muchos periodistas que saben mucho de minería, incluso algunos que son técnicos mineros que trabajan después en el periodismo, que te preguntan temas técnicos interesantes. Esto por el lado comunicación, por el lado de desarrollo, nosotros estamos convencidísimos de que, sin el apoyo local, provincial, nacional, no se puede llevar exitosamente largo plazo tranquilo proyectos mineros. Entonces nuestro compromiso, por un lado, es porque queremos ser buenos vecinos… Yo quiero ir a Calingasta, yo quiero ir a Barreal, que la gente me reconozca y me salude.
-No me respondió la primera pregunta, ¿si se sienten acompañados o no?
-En muchos casos, sí me siento acompañado, en otros casos creo que hay oportunidades.
¿Qué significa eso de oportunidades?
-Que se puede hacer más trabajo. Pero a veces para la gente es muy difícil entender una gestión de un proyecto minero, la cantidad de tiempo que mi equipo está enfocado en los trabajos técnicos, en resolver problemas, la cantidad de horas que yo estoy en aviones, no puedes creer. Entonces a veces cuesta un poco no olvidarse de que esta gente, en las comunidades, son los primeros que van a defender tu actividad. Luego los sanjuaninos, luego los argentinos. ¿Entonces, a quién tengo que convencer? (0264 Noticias San Juan)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *