“El año que viene comenzaremos a incorporar contenido específico como contabilidad minera y otros ejes vinculados a lo impositivo minero”
o.– Graciela Balderramo, directora de la carrera de Contador Público de la Universidad Católica de Cuyo y Juan Manuel Sánchez, director de la carrera de Comercio Exterior, enfatizaron sobre el gran interés que existe desde los estudiantes por la industria minera. “La diplomatura en abastecimiento minero que estamos dictando tiene más inscriptos en cada edición”.
Cuéntennos un poco sobre la Diplomatura en Gestión de Abastecimiento Minero, ¿hubo muchos inscriptos en esta edición que se está desarrollando?
Venimos con un buen ritmo, comenzamos el 29 de agosto y tenemos pensado terminar esta diplomatura la segunda quincena de diciembre. Tenemos aproximadamente 44 inscriptos y esta diplomatura se dicta todos los días viernes de 17 a 21 y sábados de 9 a 13 horas. Tenemos un buen grupo de concurrencia, con una modalidad híbrida de cursado, casi un 50-50 entre los presenciales y los virtuales. También con asistentes que son de afuera de San Juan, que están trabajando en Jujuy, en Salta y en Comodoro Rivadavia. Con lo cual se genera un idea y vuelta entre nuestros docentes y nuestros disertantes, que genera un enriquecimiento mutuo muy grande. (J.M.S)
La clase deja de ser una clase para pasar a ser un encuentro de experiencias….
Exactamente, la clase deja de ser una clase y pasa a ser también un espacio de compartir experiencias y ayuda en el día a día. Sobre todo, pensando en que nuestro programa, al menos en esta diplomatura, tiene la finalidad de brindar herramientas. Fundamentalmente herramientas para quienes hoy están dentro de los proyectos como activadores, como compradores, también para quienes están hoy desempeñando funciones como proveedores. Además de un buen número de asistentes que están formándose anticipadamente para ingresar al sector, con lo cual ese panorama se hace muy rico, se hace muy ameno. Valoramos las ganas y el compromiso por formarse ante la actualidad, pero también ante lo que se viene, más allá de las fechas. (J.M.S)
Que importante es prepararnos y formarnos en este momento, en este contexto actual de San Juan ¿no?
Si, seguro. La universidad ha tomado como objetivo formar más a la gente en distintos aspectos relacionados con la minería. La UCC ha firmado un convenio con la Cámara Minera, el cual abre la posibilidad de lograr formaciones en distintos aspectos desde las otras unidades académicas, además de Ciencias Económicas. Le abre la puerta, hoy fue ciencias económicas, pero puede tenerlo con Medicina, con la parte de Filosofía, la parte de Psicología, la parte de Ciencias Químicas con temas de alimentos, o sea, Tecnología Alimentaria. (G.B)
¿Este convenio nace un poco de este interés que ven a través de la diplomatura?
Claro, este convenio marco nace en virtud de la convocatoria que surgió para esta diplomatura de abastecimiento minero. Logramos una preinscripción muy fuerte, y cuando vimos que en su mayoría pertenecían a empresas mineras, evaluamos la posibilidad de otorgarle un beneficio a quienes sean integrantes de estas empresas mineras y que formen parte de la Cámara Minera de San Juan. Hoy a las personas que integran las empresas que son parte de la Cámara Minera de San Juan les otorgamos un beneficio económico en las cuotas de la diplomatura de aproximadamente el 20%. (G.B)
En virtud de este gran interés que hay por la minería ¿Están pensando en armar algo más?
Antes de la firma del convenio marco, teníamos varios proyectos individuales, como para realizar prácticas profesionales obligatorias o acuerdos de pasantía. Pero ahora, con este acuerdo, lo que hemos logrado es acortar caminos administrativos y tener un puente hacia todas las otras unidades académicas. Entendemos que esa transversalidad de necesidad por parte del sector minero tiende a exponer las necesidades que puertas adentro de la universidad, vamos a tener con el paso del tiempo. (J.M.S)
¿Hablamos de revisar cuáles son las necesidades y capacidades que necesita el sector minero?
Exacto, con el apoyo de los sectores, uno puede darle una vuelta de tuerca a nuestra oferta académica y establecer un espacio de acuerdo, de conversatorio mutuo para entender cuáles son las nuevas necesidades y hacia donde necesitamos ir. Pero fundamentalmente lo tomamos como un espacio de intercambio y de oportunidades de mejora a la hora de adaptar lo que hoy es nuestra oferta académica dentro de las carreras hacia lo que hoy necesita el sector en general. Esto es hoy hablando de minería, pero se hace general a todos los sectores, fundamentalmente porque entendemos que el cambio es bastante dinámico, que hay muchas oportunidades y que independientemente de nuestros alumnos egresados a la unidad académica que pertenezcan, muy probablemente terminen trabajando directa o indirectamente en el sector minero en el corto o mediano plazo. (J.M.S)
Hay una realidad que por cada persona que tenga un empleo directo en minería hay unas 7 personas, o más, que tienen un empleo indirecto, ¿ustedes observan esto dese la Universidad Católica?
Claramente hoy en nuestra formación, en la diplomatura, también tenemos esa realidad, que tenemos casi más números de alumnos trabajando en proveedores de los que están trabajando en las operaciones. Entendemos que eso va a cambiar, pero va a aumentar el volumen, no tenemos claro si va a aumentar la relación, pero la realidad es que hay mucho interés por parte de nuestros alumnos. Quienes hoy estamos dentro de la Facultad de Ciencias Económicas, tenemos consultas permanentes, en cuanto a necesidad de pasantía, de prácticas profesionales, de visita, de ver cómo lo hacen, de cómo nosotros nos vamos a poder adaptar a lo que el sector va a necesitar en un futuro. (G.B)
Desde el lado de la Facultad y la Universidad buscamos reforzar el compromiso por el desarrollo local. Entendemos que nuestra Facultad y nuestra Universidad tiene dentro de sus valores fundamentales la sustentabilidad. Esto en la minería hoy es un valor fundamental, en el cual se viene trabajando mucho y bastante mejor. Además, nosotros somos una Universidad Católica, así que hacemos foco en la formación tanto profesional como ética y moral, pero fundamentalmente porque entendemos que desde San Juan podemos aportar el cómo hacerlo de una buena manera y de una mejor manera y nuestra diplomatura viene a reforzar justamente eso. (J.M.S)
¿Notan mucha expectativa de los alumnos universitarios de querer sumarse?
Sí, lo estamos viendo, de hecho, al ser profesora de los últimos años, en las clases se nota el interés, lo han manifestado, y en cada propuesta que hemos lanzado hemos tenido varios alumnos que quieren avanzar. Alumnos que quizás en la currícula no tienen el tema de la industria minera, pero sí han querido profundizar sobre el tema. Estoy hablando de alumnos, siempre me circunscribo un poco a la unidad académica a la que pertenecemos, que han manifestado su interés como lo son alumnos avanzados de Contador, de las Licenciaturas en Comercio Internacional, Turismo, Administración de Empresas. (G.B)
Dijeron recién que no existe integración de contenido minero en la curricula de la Universidad ¿Hay alguna forma de incorporar la industria minera a la currícula?
Estamos en eso, lo que pasa es que muchas veces uno puede tener la intención, pero el proceso de aprobación es más lento. Pero, de todas maneras, ya para el año que viene en algunas materias específicas vamos a ir incorporando por ejemplo “contabilidad minera”, la parte impositiva de la minería también, así que bueno, son pequeños pasos que vamos a ir dando ya que los alumnos así nos lo están demandando. (G.B)
Quienes hoy estamos en contacto con los alumnos de los últimos años de grado, y de los primeros también, ellos tienen una gran expectativa por salir del país. Yo tengo a mi cargo la dirección de la Licenciatura en Comercio Internacional, y hoy con un número de inscriptos en el punto más alto desde que la carrera comenzó en el año 2003, los alumnos tienen una expectativa muy alta de salir de Argentina y poder trasladarse a cualquier lugar del mundo, trabajar y adquirir experiencias. Pero también entiendo que, como va a continuar la industria minera y como viene la proyección de la industria minera, nos impone un desafío para todos. Ese desafío de “me voy porque las condiciones no son las mejores” o “porque los salarios nos son los mejores”. Y hoy le demos vuelta y lo entendemos como una oportunidad de decir “quédense aquí chicos”. Sobre todo, porque el sector minero obviamente tiene otra realidad salarial y está por encima de cualquier otra industria, entonces entendemos esto como una oportunidad de decirles que acá vale la pena seguir, que vale la pena quedarse en nuestra provincia. (J.M.S)
Muchas universidades afuera terminan de hacer la formación de los alumnos ya en las empresas y son las empresas mismas las encargadas de llevarlos al mundo, de hacer ese “trampolín”, ¿qué opinión les merece?
Nosotros dentro de la universidad entendemos que ese trampolín del que hablas es la educación y va a seguir siendo la educación. También somos conscientes de la brecha cuando uno sale de la universidad hasta los primeros pasos de lo laboral. Los egresados ven un abismo, todos hemos visto un abismo, pero claramente está en nosotros y en las herramientas que nosotros podamos brindar en achicar ese espacio, en achicar ese miedo. Creo que más allá de las formaciones de grado que hoy tenemos, también estos espacios de diplomaturas y de formaciones posgrado, tienden a achicar esa brecha, tienden que bajar ese miedo. Sobre todo, entendemos que tanto las empresas de las operaciones como los proveedores están acompañando hoy lo que es una diplomatura con 4 meses de duración. Por ejemplo, hoy tenemos 7 participantes de Veladero que se sumaron, que agradecemos obviamente por su estar y por su participación porque también nos beneficia mucho lo que nos pueden contar de cómo lo hacen. Entonces, si entendemos que un proyecto que hoy lleva más de 20 años en producción, sigue interesándose en que sus colaboradores continúen formándose, creemos que es un aliciente importante y creo que es una punta para el resto tomar el mismo camino. (G.M.S)
También hay otras empresas mineras que en estos días nos han manifestado el interés en nuevos pasantes, al margen de Veladero que ya lo viene haciendo. Esto es importantísimo porque los estudiantes ya empiezan a descubrir en esa pasantía, que a lo mejor quizás es un rol muy tranquilo, digamos de lo que va a desarrollar, pero ya empiezan a cobrar importancia. Entonces cuando conocen de estas propuestas se entusiasman mucho más para aprender y para acortar ese abismo que dice Juan. (G.B) (Cámara Minera de San Juan)