Dan vía libre al primer proyecto del RIGI y hay otros en lista de espera

Dan vía libre al primer proyecto del RIGI y hay otros en lista de espera

o.- (Ignacio Grimaldi) El parque solar que YPF Luz levantará en Mendoza dará el puntapié inicial; en tanto, aguardan la aprobación de iniciativas en gas, minería y siderurgia por u$s 8300 M.
Fue casi sobre la Navidad. Pero no llegó en trineo, sino con un tuit del ministro de Economía, Luis Caputo, anunciando la aprobación del primer proyecto que aplicó al RIGI: el parque solar en Mendoza de YPF Luz.
Tal cual mencionó el funcionario, todavía “hay seis [programas] en evaluación”. Todos ellos suman, al menos, u$s 8300M.
Pan American Energy, de la familia Bulgheroni, e YPF, junto a un consorcio de otras grandes compañías, encabezan las posibles inversiones más grandes, ya que ambas planean desembolsar u$s 5800M. En los próximos días se espera que se oficialicen nuevas aprobaciones.
Su reglamentación le otorga 45 días al comité evaluador, compuesto mayormente por funcionarios del Ministerio de Economía, para aceptar o rechazar los proyectos presentados.
El de YPF Luz se había postulado el 25 de octubre. Tan solo una semana después, ya habían entrado otras dos carpetas por inversiones mineras en Salta y Catamarca.
Proyectos millonarios
Las inversiones que aspiran a obtener los beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones prevén el desembolso de millones de dólares en los sectores minero, gasífero y siderúrgico.
Las más grandes se ubican en Río Negro, por Vaca Muerta. El mapa del RIGI lo completan Salta, Catamarca, San Juan y la provincia de Buenos Aires.
La que más dólares promete es la de PAE. Se trata de la instalación de un buque de licuefacción de gas en Río Negro, para exportar, en modo de GNL (gas licuado), las moléculas extraídas de Vaca Muerta. Esta inversión necesitará u$s 2900 M en dos etapas, aunque los montos pueden ascender a u$s 7000 M después de 2035.
La firma de los Bulgheroni no está sola en este proyecto. La presentación formal la hizo Southern Energy, una firma recientemente constituida de la cual son accionistas PAE y Golar LNG, la compañía noruega dueña del buque que llegará al país en tres años.
“El RIGI permitió fortalecer el marco regulatorio, para que sea estable y promueva la seguridad jurídica de las inversiones. Es esencial para dar señales claras a una industria que invierte a largo plazo y para que proyectos como el nuestro se hagan realidad”, dijo en su momento Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group (PAEG).
Un listado poblado
La segunda inversión más grande en las gateras del RIGI es la de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, con unos u$s 2900 M comprometidos.
Si bien YPF ha encabezado, en términos públicos, las presentaciones de este proyecto, un consorcio de empresas la acompañan: son PAE, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina.
Este proyecto también tiene a la provincia de Río Negro como la sede de los trabajos. En este caso, la construcción del ducto prevé aumentar las exportaciones de petróleo y, según confirmó el presidente de YPF, Horacio Marín, en el programa Comunidad de negocios de LN+, “va a estar a partir del segundo semestre de 2026”.
Con cifras importantes, aunque más bajas que los vinculados a Vaca Muerta, se encuentran los proyectos mineros. Estos también cambian la latitud, ya que están ubicados en Salta, Catamarca y San Juan.
En esta última provincia busca concentrar trabajos la empresa Minas Argentinas, que presentó su proyecto por unos u$s 1000 M para desarrollar “carbonatos profundos” y casi cuadruplicar su actual producción de oro durante un período no inferior a 17 años.
Los otros dos proyectos mineros son de litio. La empresa Posco anunció una inversión de u$s 1000 M para desarrollar su proyecto en Salta. Y la empresa australiana Galan Lithium también anunció una inversión de u$s 200 M para avanzar con el proyecto Hombre Muerto Oeste, en Catamarca.
El último presentado para el RIGI es el de Sidersa y su planta de acero verde en la provincia de Buenos Aires, bautizado “la Lamborghini de los fierros” por su tecnología ecológica. Según la firma, demandará una inversión de u$s 300M.
El comité evaluador tiene 45 días para aceptar o rechazar los proyectos presentados
Las iniciativas más grandes se ubican en Río Negro. (La Nación, Buenos Aires, 26/12/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *