¿Cuáles son las empresas más atractivas para trabajar en Chile?

¿Cuáles son las empresas más atractivas para trabajar en Chile?

o.- La consultora internacional Randstad publicó un informe sobre las empresas más atractivas para trabajar en Chile en 2025, revelando no solo el ranking de compañías mejor valoradas, sino también los factores que mueven al talento nacional, sus actitudes frente a la inteligencia artificial (IA), la percepción sobre equidad y cómo varían las motivaciones según generaciones y perfiles. Este año, el podio de las empresas más deseadas para trabajar lo lidera Teck, seguida de BHP y Latam Airlines. El top 10 lo completan Antofagasta Minerals, Codelco, Anglo American, Procter & Gamble, Viña Concha y Toro, Coca-Cola y Sigdo Koppers SA.
La fuerte presencia de compañías del rubro minero deja en evidencia una tendencia clara, que también se refleja en el ranking de sectores más atractivos, encabezado por la minería, seguido por consumo masivo de bebidas, consultoría, banca y alimentos. En el sexto lugar, está el sector farmacéutico, seguido de hospitalidad y entretenimiento, medios de comunicación, producción y manufactura, culminando con transporte y logística. “En Chile, el salario y los beneficios atractivos se posicionan como el componente clave del perfil del empleador”, señala el resumen ejecutivo del estudio. Sin embargo, existe una paradoja importante: si bien la compensación económica es el aspecto más valorado al momento de elegir un trabajo, este factor apenas aparece en el noveno lugar entre los elementos más apreciados en los empleadores actuales. “Puede que a las empresas les cueste responder a dichas expectativas, pero es un aspecto clave a considerar”, señala el estudio.
Entre los cinco factores más relevantes para los trabajadores en Chile destacan: salario atractivo, ambiente de trabajo agradable, equilibrio entre vida laboral y personal, seguridad laboral y desarrollo profesional. Esta lista se mantiene constante al segmentar por tipo de perfil, aunque con algunas variaciones. “Las mayores prioridades, tanto para los perfiles operativos como para los profesionales, giran en torno al salario, un ambiente de trabajo agradable y la estabilidad laboral”, indica el informe, agregando que “los perfiles operativos suelen tener una visión más positiva de su empresa, especialmente en lo que tiene que ver con el equilibrio entre la vida familiar y profesional, y los beneficios salariales”.
Generaciones: distintas edades, distintas prioridades.
El estudio también expone cómo varían las motivaciones dependiendo de la generación. En el caso de la generación Z, el salario y los beneficios no están entre sus prioridades, y lo consideran un factor secundario. Lo que más valoran es un entorno de trabajo positivo. “Generar un entorno agradable y de apoyo puede ser clave para retener al talento más joven”, concluye Randstad.
En cambio, los baby boomers sí otorgan una gran importancia a la seguridad laboral y la compensación económica. “Dos de cada tres personas lo considera como un factor importante”, señala el estudio.
Por su parte, millennials y generación Z coinciden en valorar el equilibrio entre vida familiar y profesional, “lo que refleja su búsqueda de flexibilidad y bienestar personal”. Esta diversidad etaria se traduce en desafíos específicos para las empresas. Como indica el informe, “esta variación en las prioridades de las distintas generaciones pone en evidencia las diferentes motivaciones que impulsan a las personas a trabajar”. Uso de IA en el trabajo El uso de inteligencia artificial (IA) en los lugares de trabajo en Chile está en auge. Según un reciente estudio gráfico, casi uno de cada cinco trabajadores en el país ya utiliza esta tecnología de manera habitual, es decir, todos los días o con regularidad. En detalle, el 5% declara usar IA todos los días, mientras que un 13% lo hace con regularidad, sumando así un 18% de usuarios frecuentes. El sondeo revela además que un 29% recurre a estas herramientas de manera ocasional, mientras que un 10% la ha usado al menos una vez. Sin embargo, un importante 39% afirma que nunca ha utilizado IA en su trabajo, y un 4% no sabe si lo ha hecho. La adopción también varía según el tipo de perfil laboral. Entre los trabajadores con perfiles operativos, el 17% usa la inteligencia artificial regularmente, mientras que en los perfiles profesionales la cifra se eleva al 20%. “Cuanto más familiaridad se tiene con estas herramientas, menores son los miedos y mayor es la confianza en sus beneficios. Esto deja en claro que una exposición limitada puede aumentar la incertidumbre y la desconfianza”, afirma el informe. A nivel generacional, los millennials lideran el uso regular de IA en el trabajo, con un 22%, seguidos por la generación X con un 16%. Por el contrario, la generación Z y los baby boomers son los que menos la utilizan, ambos con un 12%. Además, los millennials son los que más creen en el potencial transformador de esta tecnología: “El 73% espera que tenga algún tipo de impacto en los próximos cinco años”, señala el informe. Esta cifra baja al 65% en generación X y al 61% en generación Z. Lo curioso es que, pese a su familiaridad con la tecnología, la generación Z se muestra más escéptica. “Las opiniones están divididas de manera similar entre lo neutral y lo positivo”, mientras que “en los grupos de edad mayor, se presenta un optimismo mucho más marcado”.
Equidad y compromiso: desafíos transversales
El estudio también entrega pistas sobre cómo motivar y retener a los trabajadores en un entorno cada vez más competitivo. El compromiso laboral, por ejemplo, está directamente relacionado con la percepción que se tiene de la empresa, su cultura y los valores que promueve. En ese sentido, la seguridad laboral aparece como un punto fuerte de las compañías en Chile, y podría ser un buen punto de partida para reforzar otros aspectos más débiles, como los beneficios salariales o la implementación de IA con enfoque humano. “Este es un buen momento para que las empresas inviertan en tecnologías impulsadas por la IA y en programas de capacitación, con el fin de que la transición hacia una fuerza laboral integrada a la IA sea lo más fluida posible”, plantea Randstad. El informe no solo refleja las preferencias de los trabajadores chilenos, sino que ofrece un mapa claro sobre cómo las empresas pueden transformarse para atraer y retener al mejor talento. Un desafío mayor para 2025, donde la minería lidera, pero las expectativas evolucionan tan rápido como la tecnología. (Emol, Chile)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *