COP28
28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
El Papa pidió a la COP28 implementar sin demora “conversión ecológica global”
o.- (Telam) Llamó a superar los “nacionalismos” para llegar a una “visión común”.
“Aunque sea a distancia, sigo los trabajos de la COP28 de Dubai con atención (…). Renuevo mi llamado para responder al cambio climático con cambios políticos concretos”, afirmó el pontífice argentino, que sufre de una bronquitis y no pudo asistir al encuentro, desde el Vaticano.
“Salgamos de las estrecheces del particularismo y del nacionalismo, esquemas del pasado, y abracemos una visión común, comprometiéndonos todos ahora sin demora con una necesaria conversión ecológica global”, añadió, en un texto leído por uno de sus asistentes sentado a su lado tras la oración del Ángelus, informó la agencia de noticias AFP.
El Papa se vio obligado a anular su esperada visita a Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, para participar en la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima, que empezó el 30 de noviembre y concluirá el 12 de diciembre.
Francisco, aún cansado, no pudo presidir el Ángelus este domingo desde su ventana del Palacio Apostólico en la plaza de San Pedro, pero sus imágenes fueron transmitidas en pantallas gigantes.
A través del secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, que viajó a Dubai en su lugar, pidió el sábado los participantes de la COP28 un “punto de inflexión” para acelerar la transición ecológica.
Desde su elección en 2013, Francisco ha hecho de la defensa del medioambiente uno de los ejes de su papado.
El Papa dedicó a la cuestión su encíclica Laudato Si, en 2015, un manifiesto de 200 páginas por una “ecología integral”, y el pasado 4 de octubre publicó la exhortación apostólica Laudate Deum, que pide a las grandes potencias abandonar las energías fósiles. (El Pregón Minero, 03/12/2023)
Fuerte polémica en la COP28 sobre el futuro del uso del crudo, gas y carbón
o.- Dubai. (Matías Avramow) El uso de los combustibles fósiles es un gran debate en la cumbre, al que Sultan Al Jaber se opone rotundamente.
Son diversas las discusiones que se están dando días después de iniciada la Conferencia del Clima (COP28) en Emiratos Árabes Unidos; no obstante, la salida gradual de los combustibles fósiles o phase out ha sido uno de los debates más ásperos. Un tema al que Sultan Al Jaber, presidente de la COP28 y también CEO de la empresa petrolera estatal emiratí Adnoc, se opone rotundamente.
Al Jaber ha declarado en distintos momentos que no existen pruebas científicas para justificar una salida irrestricta y paulatina de los combustibles fósiles, y que tampoco es posible el desarrollo sin ellos. Por lo que propone una reducción gradual, una opción cuyo final es difuso. En otras palabras, no se sabría si alguna vez se abandonará el uso de estos combustibles.
“No hay evidencia científica que indique que la eliminación gradual de los combustibles fósiles sea lo que logrará alcanzar los 1,5°C”, justificó hace unos meses en una conversación con She Changes Climate, una organización que busca poner a las mujeres en el papel de líderes climáticas.
Sin embargo, son varias las investigaciones que apuntan a la necesidad de caminar por la ruta de la eliminación eventual de cualquier tipo de combustible fósil de querer mantener la temperatura global por debajo de los 1,5°C. Según el Grupo 3 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), este objetivo podría reducir sustancialmente los efectos ya visibles de esta crisis.
Y no es una idea descabellada. En realidad, son más de 100 países los que apoyan una salida gradual de los fósiles. También, los más altos funcionarios de las Naciones Unidos, como el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (Unfccc), Simon Stiell, y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, apuntan en dirección opuesta a Al Jaber.
Guterres les dijo a los delegados de la COP28 el viernes: “La ciencia es clara: el límite de 1,5°C solo es posible si finalmente dejamos de quemar todos los combustibles fósiles.
No reducir o mitigar. Eliminar gradualmente, con un marco de tiempo definido”.
En el marco de la cumbre climática, varios expertos en ciencias naturales y sociales publicaron un reporte titulado “10 Nuevas Perspectivas en la Ciencia del Clima”, que justamente apunta a la necesidad de actuar contra el desarrollo de nuevos proyectos de gas, petróleo y carbón en el mundo. No obstante, es difícil pensar una economía sin estos combustibles.
Para muchos países, parece imposible concebir algún tipo de desarrollo si no es con hidrocarburos, especialmente si hablamos de países productores como lo son Emiratos Árabes Unidos, Brasil y, potencialmente, la Argentina.
Al Jaber argumenta que no hay claridad para ningún país de cómo se puede llegar a ese objetivo. Para él, parece que la ausencia de estos combustibles sería sinónimo de regresión. Para Bill Hare, director ClimateAnalytics, una organización de asesoría de alto nivel, el argumento de Al Jaber es el “más antiguo de la historia”, y sospecha que las posiciones del presidente de la COP son atravesados por intereses propios.
Durante la COP28, este tema será uno de los más difíciles de resolver e incluso en este momento, en el inicio de las negociaciones, los debates sobre el phase out y el phase down ya aparecen como motivo de tensión entre varios países. De decidirse eliminar gradualmente los fósiles, los gobiernos del mundo deberían dejar de invertir en nuevos proyectos. De ser así, la entrada de Brasil en la OPEP, o la expansión de Adnoc, o de los proyectos de offshore y Vaca Muerta en la Argentina tendrían que marcar una pronta ruta de término.
Sin embargo, para países en vías de desarrollo, la salida de los fósiles podría representar una pérdida de ingresos importante. Sobre esto, la doctora en física Friederike Otto, de Imperial College London, en el Reino Unido, dijo en una conferencia que los combustibles fósiles son necesarios para el desarrollo en los países más pobres, señalando lo que dice el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. “Hay masivas oportunidades de desarrollo sin estos combustibles, las opciones existen”, declaró. (La Nación, Buenos Aires, 04/12/2023)
Más de 110 países se comprometieron a triplicar las energías renovables hasta 2030
o.- (Telam) “Con este objetivo global, estamos enviando un mensaje muy fuerte a los inversores y a los mercados financieros y mostrando la dirección a seguir”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Un grupo de 116 países firmó un compromiso para triplicar la capacidad instalada de energías renovables de aquí a 2030, anunció la Presidencia de la de Dubai.
Los países se comprometieron COP28 a “trabajar juntos” para aumentar las capacidades renovables globales y llevarlas hasta los 11.000 gigavatios (GW), algo más del triple de los 3.400 GW que actualmente se producen mediante molinos eólicos, paneles solares, represas hidroeléctricas y otras fuentes.
Ese objetivo tiene en cuenta “los diferentes puntos de partida y circunstancias nacionales” de cada país signatario, precisó el comunicado de la Presidencia emiratí de la conferencia, recogido por la agencia de noticias AFP.
A fines de 2022, las capacidades globales eran de 3.372 GW, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), dominadas por la hidráulica (37%) y la solar (31%).
Tasa anual de eficiencia energética
El compromiso también hace referencia a la tasa anual de eficiencia energética, que define el consumo de distintos dispositivos, la que apuntan a duplicar para fin de esta década.
Esta firma para aumentar el uso energías renovables, si bien es una de las prioridades establecidas por la presidencia emiratí de la COP28, no es vinculante.
La Unión Europea lanzó en el segundo trimestre del año un llamamiento en este sentido que estuvo apoyado también por los países del G7 y del G20 (del que Argentina es miembro), que producen el 80% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
“Con este objetivo global, estamos enviando un mensaje muy fuerte a los inversores y a los mercados financieros. Estamos mostrando la dirección a seguir. Y es para ellos una manera de ‘eliminar el riesgo’ de sus inversiones porque saben que el mundo está avanzando hacia este objetivo”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, citada por la agencia de noticias AFP.
“Hay argumentos muy convincentes a favor de las energías renovables, porque una vez instaladas, pueden producir energía limpia y local. Por lo tanto, te hacen independiente y son más baratas que los combustibles fósiles”, afirmó. (El Pregón Energético, 02/12/2023)
Fuerte presión de los países en desarrollo por la crisis climática
o.– (Dubai-AP) Pidieron en la COP28, la cumbre de la ONU en Dubai, que las naciones ricas aporten fondos y reduzcan las emisiones de gases contaminantes.
Países que alguna vez fueron colonizados por imperios están contraatacando en relación con el calentamiento global del planeta, y tienen la bendición del Papa Francisco. Los dirigentes de las naciones en vías de desarrollo dieron inicio ayer al segundo día de la cumbre climática de la ONU presionando a los países industrializados ricos para que compartan sus conocimientos en la lucha contra el calentamiento global y alivien la carga financiera que ellos enfrentan, y pregonaron sus propios recursos naturales que absorben el carbono del aire que atrapa el calor.
La 28° edición de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, o COP28, celebrada en los Emiratos Árabes Unidos, contó con la presencia de 150 presidentes, primeros ministros, miembros de la realeza y otros dirigentes que presentaron sus planes para disminuir las emisiones que atrapan el calor y, en su mayoría, buscan la unidad con otras naciones para evitar una catástrofe climática que pareció acercarse más que nunca en 2023.
Inyectando una autoridad moral a las discusiones, el Papa Francisco dijo que “la devastación de la creación es una ofensa a Dios” en una carta que fue leída en su nombre debido a que tuvo que cancelar sus planes de asistir a la cumbre por una inflamación pulmonar.
En la carta leída por el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, quien reemplazó al pontífice la cumbre, Francisco señaló que casi todo el mundo “necesitado” es “responsable de apenas el 10% de las emisiones contaminantes, mientras que la distancia entre los pocos acomodados y los muchos desfavorecidos nunca ha sido tan abismal”.
“Los más pobres son los últimos en emitir gases de efecto invernadero y, sin embargo, son los primeros en sufrir. Pensemos en las poblaciones indígenas, en la deforestación, en el drama del hambre, en la inseguridad hídrica y alimentaria, y en los consiguientes flujos migratorios”, señala la carta del pontífice.
Los dirigentes africanos señalaron que las selvas tropicales de su continente ayudan a absorber el exceso de dióxido de carbono en el aire y que sus países han emitido una pequeña fracción de las emisiones que atrapan el calor en comparación con los países más ricos.
Teodoro Obiang Nguema Mbasogo de Guinea Ecuatorial, uno de los principales productores de petróleo del África subsahariana, reprochó a los países desarrollados que no hayan cumplido sus promesas de financiación de la acción por el clima ni sus propios objetivos de reducción de las emisiones de sus industrias. “África es una de las regiones del mundo que secuestra la mayor cantidad de carbono y emite oxígeno”, señaló.
Al mismo tiempo, 50 compañías petroleras, casi la mitad de la producción mundial, se comprometieron a emisiones de metano a cero y poner fin al quemado en antorcha en sus operaciones para 2030, dijo Sultan al-Jaber, presidente de la COP28. Las empresas también se comprometieron a alcanzar el “cero neto” en sus emisiones operativas para 2050. El compromiso incluye compañías petroleras como la saudita Aramco, la brasileña Petrobras y Abu Dhabi National Oil Co., de la cual al-Jaber es jefe, además de multinacionales como Shell, BP y TotalEnergies. (Clarín, Buenos Aires, 03/12/2023)
Anuncian inversión de u$s 15.000 M contra el cambio climático hasta 2030
o.- (Telam) La CAF realizará la inversión para la “adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales” en la región. Serán u$s 2.000 M al año hasta 2030 para enfrentar “los cada vez más frecuentes e intensos eventos naturales extremos”.
Inversión contra el calentamiento global.
La CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invertirá u$s 15.000M hasta 2030 para la “adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales” en la región causados por el cambio climático, informó este sábado la entidad.
La CAF señaló en un comunicado que invertirá “más de u$s 2.000 M al año hasta 2030 para adaptación al cambio climático, y en especial para que la región esté mejor preparada para enfrentar los cada vez más frecuentes e intensos eventos naturales extremos”.
El anuncio formal se realizó durante la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como Conferencia de las Partes (COP28), que tiene lugar en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
“Este monto triplica las inversiones de la institución en este ámbito en los últimos cinco años y la refrenda como un actor líder de la acción climática regional”, destacó la CAF.
Asimismo, detalló que los fondos se destinarán a mejorar la resiliencia de las infraestructuras, la seguridad hídrica y la alimentaria, atención de emergencias, reducción de desastres con sistemas de monitoreo y prevención con tecnología de vanguardia, control de la erosión y protección costera, entre otros aspectos.
El banco explicó que la región es una de las más vulnerables a los impactos adversos del cambio climático, como son el aumento y mayor intensidad de huracanes, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos o sequías.
Desembolso millonario hasta 2030.
En concreto, señaló que desde 1980 se registraron allí 2.225 desastres naturales, que afectaron a 260 millones de personas y generaron pérdidas valoradas en u$s 361.000M, “lo que subraya la urgente necesidad de tomar medidas efectivas en términos de prevención, adaptación y mitigación”, puntualizó.
Asimismo, indicó que estas inversiones se enmarcan en el compromiso de ser el “banco verde” de la región.
En este sentido, añadió que la entidad está acreditada ante el Fondo Verde del Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo de Adaptación, lo que le permite catalizar importantes flujos de recursos para proyectos de cambio climático.
“Este financiamiento refuerza el compromiso de CAF para impulsar acciones de adaptación al cambio climático y para lograr una mayor resiliencia en las comunidades ante desastres naturales y eventos climáticos extremos”, dijo Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF en el escrito oficial.
Se impulsan acciones de adaptación al cambio climático.
En esta línea, remarcó: “Nuestra experiencia, recursos y visión estratégica nos convierten en la institución ideal para liderar estos esfuerzos vitales para la sostenibilidad ambiental y económica de América Latina y el Caribe y del planeta”.
Actualmente, los huracanes representan el 97% de los desastres en el Caribe, afectando a casi tres de cada cuatro latinoamericanos y caribeños, contempló la CAF, tras lo cual añadió que “en la región andina, las inundaciones representan el 63.6% de los desastres, con el 82% de las pérdidas humanas y materiales”.
“Los deslizamientos de tierra también representan un riesgo significativo, con un 23% de los desastres”, continuó la entidad, y puntualizó en las sequías, que “impactan la producción en diversas áreas de la región y han experimentado variaciones significativas en los últimos años”. (El Pregón Minero, 03/12/2023)
Cómo las guerras en la Franja de Gaza y en Ucrania complican las acciones climáticas
o.- Dubai. (Matías Avramow) Ambos conflictos moldearon, en magnitudes distintas, las negociaciones por el clima en las últimas cumbres de la ONU. A pesar de que en la COP28 las discusiones climáticas se llevan la mayor parte de la atención, es inevitable ignorar el palpable clima de tensión que ronda entre los pabellones y auditorios del centro de convenciones Expo Dubái. Y la razón principal es la guerra entre Hamas e Israel.
Pasaron casi dos meses del ataque masivo del grupo terrorista en el sur de Israel, donde asesinó a 1200 personas y secuestró a 240. La ofensiva de Hamas desencadenó la respuesta de Israel con una invasión terrestre y ataques aéreos sobre el enclave palestino, en una de las peores escaladas de violencia en Medio Oriente en décadas.
En Emiratos Árabes Unidos, en el marco de las negociaciones climáticas más gravitantes del planeta, este tema llevó a varios grupos y líderes a posicionarse a favor de uno o del otro, aunque hasta ahora la balanza se inclina más hacia el apoyo a los palestinos, como pasó con el presidente colombiano, Gustavo Petro; el brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y el rey de Jordania, Abdullah II, que también llamaron a un alto el fuego.
“El destino del pueblo palestino es lo que les espera al sur y a las víctimas de la crisis climática. La mayor parte de las víctimas de la crisis climática se darán en los países que no producen CO2. El éxodo será de miles de millones y tendrá terribles reacciones en los países del norte”, advirtió Petro el viernes pasado.
Otra reacción, aún más extrema, fue la de la delegación de Irán, que no solo se negó a tomarse una fotografía con todos los representantes del mundo por la presencia israelí, sino que abandonó la conferencia. Y aun apoyado por gobiernos como el de Estados Unidos o la Unión Europea (UE), la representación de Israel en estas negociaciones se vio afectada por la guerra: los planes que tenían antes de los ataques cambiaron completamente.
El gobierno israelí afirmó que su delegación a la conferencia se redujo significativamente debido a “eventos actuales” y que el primer ministro Benjamin Netanyahu y sus principales ministros no estarán presentes. Sin embargo, se informó que Israel aún cuenta con un pabellón en la conferencia que se usará para promover sus nuevas empresas e iniciativas ambientales, especialmente aquellas de las regiones del sur afectadas por la guerra. Algunos visitantes que entran en ese pabellón llegan en son de confrontación, y aunque los responsables responden con diplomacia, la tensión permanece.
Es una situación que pocas veces se vivió en conferencias como estas. “Hay un tema que se habla mucho en estas negociaciones y es la confianza entre las partes. Y esta situación puede vulnerar todo”, asegura Antonio Hill, experto en negociaciones climáticas del Natural Resource Governance Institute (NRGI).
Según Hill, conflictos bélicos como este provocan cambios en la forma en la que los países se agrupan para negociar sobre la política climática. Sin embargo, opina que en este caso en particular no será tan determinante como el año pasado lo fue la guerra entre Rusia y Ucrania.
“Son casos completamente diferentes si hablamos del impacto en las negociaciones del cambio climático. Por la invasión a Ucrania hubo un aumento en los precios de los combustibles fósiles, que son la raíz del problema si hablamos de la crisis climática”, indica el experto.
A diferencia de los territorios palestinos o Israel, Rusia y Ucrania formaban parte de una cadena de mercado energético fundamental para varios países, especialmente de la UE. De pronto hubo escasez donde hacía décadas no había. Esto desembocó en una serie de cambios, primero en los precios de los hidrocarburos, después en los alimentos y en el resto de las cadenas del mercado, porque casi todo requiere de estos combustibles para ser producido.
Fuentes fósiles
En Europa se vieron forzados a tomar acciones rápidas, pero antes de solo buscar otras fuentes fósiles, Hill explica que apostaron aún más a la transición energética. “Recalcaron su compromiso para hacer frente a la crisis climática. Se comprometieron no solo a incrementar los niveles de eficiencia energética en la UE para reemplazar la energía que no llegaba más de Rusia, sino que renovaron la inversión en renovables”, añade. Aunque esto no fue lo único que sucedió.
En otras partes del mundo, el efecto de esa guerra apuntó en el sentido contrario. En casos como el colombiano, el brasileño e, incluso, el argentino otorgaron esperanzas a las empresas y países exportadores de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas. Estasencia dos Unidos acordó un pacto para exportar y suplir gran parte de la demanda Europea con gas líquido. Incluso, tres meses después del estallido de la guerra, el presidente Joe Biden suavizó las sanciones comerciales que había impuesto a Venezuela. Y para el momento en que llegó la COP27 en Egipto, la agenda climática tenía otro tono.
La ausencia de Rusia en el plenario hizo eco de la situación geopolítica. Sonido que escaló con la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky. “No puede haber una política climática eficaz sin paz”, dijo, y destacó el impacto de la invasión rusa de Ucrania en el suministro mundial de energía, los precios de los alimentos y los bosques de su país.
Para Hill, esta situación solo vino a acentuar una discusión que los científicos climáticos plantearon hace décadas, pero cobró especial relevancia recién un año antes, en la COP26 de Glasgow.
Hoy, en Dubái, esta discusión llegó con mucha más fuerza, a pesar de que aún sea demasiado pronto para saber qué resultará el 12 de diciembre, cuando se termine la conferencia y se publiquen los acuerdos debatidos.
Pero en este año, Hill sospecha que en el caso de la guerra entre Hamas e Israel no habrá cambios de aquella magnitud. En cambio, el impacto mayor en esta materia no se da en los debates de alto nivel, o las conferencias de prensa dentro de un centro de convenciones, sino en el territorio.
Toda la región que componen tanto Israel como la Franja de Gaza y Cisjordania es de las más vulnerables a los efectos del cambio climático. Son zonas predominantemente calurosas y con gran parte del territorio árido o semiárido. Y con el cambio climático se extreman el alza en las temperaturas como la falta de agua.
Ambos países han elaborado estrategias para la mitigación de gases de efecto invernadero, y también a la adaptación frente a las nuevas condiciones. En el caso israelí se resolvió con destreza la falta de agua para la agricultura.
Opciones de avanzada tecnología como el riego por goteo ya son reconocidas a nivel mundial, además de que el país está alineado con los objetivos de la UE y la perspectiva estadounidense en política climática: busca una progresiva descarbonización de todos los sectores y la adaptación a esta crisis mundial.
Antes de la guerra, empresas israelíes de desalinización de agua o de recolección de residuos incluso veían en Gaza un sitio para implementar nuevas tecnologías y mejorar la calidad de vida, pero todo eso quedó frenado.
En la COP28 hay silencio por parte de los representantes en la conferencia a la hora hablar de la guerra y de los efectos que esta provoca en la acción climática. La Nación trató de contactarse insistentemente con la delegación israelí en la COP28 para hablar de este tema, pero no obtuvo ninguna respuesta.
En cambio, la representación palestina, cuya oficina se encuentra a solo unos pasos de la del Israel en Expo Dubái, no tuvo tapujos en exponer su visión de las cosas. Hadeel Ikhmais es una joven palestina que encabeza la sección de cambio climático dentro de la Autoridad de Calidad Ambiental del gobierno palestino. Ella vive en Cisjordania y explica que la situación palestina, en cuanto a acción climática, ha sido debilitada por la guerra.
Desacuerdos
Desde el 2016, el gobierno palestino desarrolló un plan de mitigación y adaptación al cambio climático. “Empezamos con una estrategia climática para mejorar la capacidad palestina en cuanto al cambio climático y después nos abocamos al plan de adaptación y los NDC. Pero cuando hicimos la evaluación de expertos pone que la ocupación exacerba la acción climática”, denuncia Ikhmais.
La activista explica que, incluso antes de la guerra, la relación trunca entre las autoridades palestinas y el Estado de Israel dificulta la aprobación de aquellos proyectos.
“Cuando tenemos que plantear un proyecto siempre debemos de obtener la aprobación del Israel y el 90% de las veces es denegado”, añade, y detalla que después del ataque terrorista de Hamas y la respuesta del Israel, la situación aletargó la acción climática en Cisjordania y terminó por desmembrar cualquier proyecto parecido en Gaza.
“Empezamos a desarrollar acciones con expertos y actores en Gaza. Y empezamos a trabajar en los diferentes sectores. Incluso tuvimos proyectos financiados por el Global Environmental Facility (GEF). Teníamos una evaluación y un diagnóstico de lo que pasaba en Gaza, pero ahora hay que rehacerlo después de toda la destrucción. Tenemos que pensar en qué hacer después de la guerra, porque no tenemos ninguna comunicación con alguien en Gaza”, señaló.
El diálogo entre las dos partes es nulo, y la preocupación, respecto a la acción climática, es creciente de los dos lados. Sin embargo, por ahora no hay un horizonte más lejano que el de la rendición de cuentas y la disputa de un territorio inundado históricamente violencia. (La Nación, Buenos Aires, 03/12/2023)
El CEO petrolero que dirige la COP28 sobre cambio climático busca imponer su agenda
o.- Dubai. (Matías Avramow ) Desde que fue designada, la presidencia de la vigésima octava Conferencia de las Partes (COP28) generó un desconcertante estruendo entre todos aquellos que se han dedicado a la lucha para terminar con los combustibles fósiles. Es que, además de ser el presidente de la convención más gravitante sobre cambio climático, Sultan Ahmed al-jaber es el director de la Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc), la empresa petrolera estatal de los Emiratos Árabes Unidos.
Fue en Egipto, durante la COP27, que el mundo recibió la noticia. Para varios activistas, científicos y políticos fue una definición de lo que vendría. “Significó una dirección muy clara de los países productores de petróleo y, principalmente, de los Emiratos Árabes Unidos, de que la seguridad energética implica que todavía necesitamos centrarnos en el petróleo y el gas y ejercer menos presión para eliminar los combustibles fósiles”, menciona Jain Shravya, directora para Medio Oriente del Natural Resource Governance Institute (NRGI).
Habían pasado tan solo unos meses desde el estallido de la guerra entre Ucrania y Rusia, que, además de la devastación de un país, los desplazados y las muertes, fue la principal causa de una disparada de casi 200 dólares en el precio del barril de petróleo y un aumento al doble de los precios del gas natural.
Rusia, uno de los principales proveedores de combustible para Europa, había cerrado la llave de la energía, algo que generó desesperación en los gobiernos en turno. “Fue un shock para la economía global y la economía europea, que era uno de los principales impulsores de una agenda de transición energética”, añade Shravya.
Hubo histeria y también decenas de propuestas: desde compartir duchas y apagar calefones hasta retomar proyectos petroleros abandonados y flexibilizar las discusiones sobre la transición energética. Devolvieron a la mesa el debate de la seguridad energética por sobre el de la mitigación.
Allí apareció Al-jaber, el flamante CEO emiratí que empezaría una trayectoria de varios meses para convencer al mundo de que, a pesar de su cargo y su historia como promotor del petróleo, lograría hacer avances trascendentales bajo su presidencia de la cumbre ambiental. En el discurso inaugural de la COP28, habló de apertura de mentes, de flexibilidad y, por primera vez, de la necesidad de incluir a las empresas energéticas –de combustibles fósiles– en las discusiones climáticas.
“No fue fácil, pero hoy muchas de estas compañías están comprometidas a cero emisiones de metano para 2030 y objetivos de neutralidad de carbono para 2050 por primera vez y estoy agradecido de que decidieron unirse a esta travesía, pero también debo decir que no es suficiente y que pueden hacer mucho más. Pueden liderar el camino y eso asegurará que los otros sigan”, dijo en el gigantesco edificio de Expo Dubai.
Récord de calor
Según un reporte publicado anteayer por la Organización Mundial Meteorológica, 2023 va en camino de ser el año más caluroso del que se tenga registro y también uno de los de mayor concentración de gases de efecto invernadero. Organizaciones ambientalistas y delegaciones de los países más vulnerables a los efectos de la crisis climática exigieron a los gobiernos del mundo una salida –phase out– de los combustibles fósiles.
“Es por eso que el nombramiento de Al-jaber, CEO de la empresa nacional de energía y gran defensor de la industria hidrocarburífera, como presidente de la COP claramente es controversial”, explica en diálogo con la nacion el exsecretario de Cambio Climático argentino Rodrigo Rodríguez Tornquist.
El representante argentino no fue el único en plantear dudas sobre el nombramiento de un petrolero para encabezar las negociaciones para el final de los combustibles fósiles, algo que generó una oleada de críticas entre funcionarios y medios internacionales, aunque también algunos expertos señalaron que podría abrir una posibilidad que antes era impensada.
La estrategia de Al-jaber es que no quiere ser recordado por ser el presidente petrolero de la COP, sino por gestionar una conferencia histórica. Y desde la ceremonia de apertura ha demostrado aquella pretensión: en minutos anunció la consolidación del fondo para pérdidas y daños generados por eventos climáticos extremos y también fue el primero en anunciar un aporte de 100 millones de dólares para nutrirlo. “En menos de unas horas logramos recaudar más de 400 millones de dólares”, celebró en una conferencia de prensa, refiriéndose también a los aportes en mayor medida de la Unión Europea y Reino Unido, y en menor de Japón y Estados Unidos.
Para el final de la conferencia, Al-jaber espera haber cumplido con la mayor parte de los objetivos planteados. Esto incluye la triplicación de la capacidad de energías renovables, una definición clara en las Metas de Adaptación, cumplir con las deudas de financiamiento y replantear las nuevas metas de acción climática después del balance mundial que se discutirá en estos días. Para Shravya, más que una convicción profunda, Al-jaber busca posicionarse y tener peso a nivel geopolítico.
“Ellos no quieren fracasar en la COP 28, quieren que todos la recuerden como exitosa y no solo en términos logísticos. Quieren ser trascendentales, especialmente en dar forma al mundo de la energía”, detalla Shravya.
Esplendor
Al-jaber nació tan solo dos años después de la creación de Emiratos Árabes Unidos, un territorio controlado por Reino Unido hasta 1971. “Cuando obtuvieron su independencia tenían otro tipo de trabajos como pescadores, beduinos, llevaban un tipo de vida muy básico y con el dinero del petróleo y el gas tuvieron el desarrollo para llegar al lugar donde están hoy”, retrata Shravya.
El emiratí creció con el esplendor de esa pujante nación petrolera y vio en un desierto erigir una ciudad saturada de lujos. Dejó varios años los EAU para estudiar ingeniería química y después negocios en el exterior. Cuando volvió, quiso construir su primera gran empresa en ese mismo desierto, y nada tuvo que ver con el petróleo. Masdar, empresa en la que Al-jaber sigue teniendo una silla, está completamente dedicada a las energías renovables.
Es la compañía más relevante de energías renovables de la región y tiene presencia en más de 40 países. Y fue la gestión del sultán la que logró tan estrepitoso crecimiento. “El joven Al-jaber estaba trabajando en la cima de un proyecto de energías renovables antes de ir a Adnoc. La forma en que lideró este proyecto hizo que fuera reconocido por el liderazgo de los Emiratos. Y luego consiguió el trabajo de liderar también Adnoc”, repasa Shravya.
En 2016 asumió el poder en la empresa petrolera del segundo país con mayor producción de petróleo en el mundo. Y en 2020, también obtuvo el cargo de ministro de Industria Avanzada y Tecnología del país. Durante su gestión multiplicó año tras año la explotación de gas y de petróleo y afianzó tratados con decenas de países, incluidos China, Brasil, Francia y Países Bajos. No obstante, asegura que está comprometido con la transición energética (La Nación, Buenos Aires, 02/12/2023)