Combustible racionado: el corte de GNC se prolonga en todo el país

Combustible racionado: el corte de GNC se prolonga en todo el país

o.- Por la ola polar y el récord de consumo, se extiende por 24 horas más la suspensión del GNC en estaciones de servicio. La agenda incluye reunión del Comité de Crisis
La suspensión del suministro de GNC en estaciones de servicio de distintas provincias se prolongó por al menos 24 horas más. La medida busca garantizar el abastecimiento de gas en hogares, hospitales y escuelas en medio de la ola polar que afecta a todo el país.
De esta manera, el corte iniciado el miércoles al mediodía se extenderá, por ahora, hasta el viernes. La decisión fue tomada por el Comité de Emergencia, que integran la Secretaría de Energía, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), las distribuidoras, transportistas, Cammesa y Enarsa. El objetivo, según comunicaron oficialmente, es “resguardar el suministro a la demanda prioritaria” ante un escenario crítico.
La Secretaría de Energía detalló que “se interrumpió el suministro a contratos en firme de la cadena de GNC y de industrias” con el fin de asegurar el abastecimiento domiciliario. En paralelo, se solicitó a la población un uso responsable del recurso.
La región Centro, Mendoza y Cuyo se encuentran entre las zonas más afectadas por la suspensión de la venta de GNC, según informaron ENARGAS, AMENA (Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines) y Cecha (Confederación de Expendedores de Combustibles).
Pedro González, titular de la Cámara de Expendedores de GNC, aclaró que “en el AMBA hay unas 800 estaciones, casi todas se encuentran vendiendo GNC porque tienen contratos firmes”. Sin embargo, advirtió que en el interior del país muchas estaciones operan con contratos interrumpibles, que si bien son más rentables, quedan fuera del abastecimiento en situaciones como la actual.
La ola de frío puso en crisis al sistema energético, sobre todo en lo que respecta al gas. Según estimaciones del ENARGAS, el consumo residencial alcanzó un récord histórico de 100Mm3/d, un 25% más que en el mismo período del año pasado. Para ponerlo en perspectiva, los picos de los últimos años no habían superado los 96M.
Ese récord precipitó la primera convocatoria del Comité de Crisis en 2025, que se reunió el martes por la noche a pedido de la distribuidora Camuzzi. En ese encuentro se resolvió aplicar restricciones que, en algunas zonas del país, afectan a contratos interrumpibles y en otras incluso a contratos firmes. En el caso de las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur, las distribuidoras comunicaron interrupciones más severas.
A la presión por la demanda residencial se sumaron problemas de inyección desde yacimientos de Vaca Muerta, que redujeron la oferta disponible en los gasoductos. La Secretaría de Energía afirmó que la coyuntura “pone en evidencia los problemas estructurales que arrastra el sistema energético”, entre ellos la falta de inversiones sostenidas, las tarifas congeladas y la ausencia de señales de precio.
En paralelo, el sistema eléctrico también mostró signos de estrés. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hubo hasta 100.000 usuarios sin luz por fallas en usinas generadoras que debieron dejar de quemar gas y pasar a combustibles líquidos.
El frío extremo afecta a las 24 jurisdicciones del país y se originó por una masa de aire antártica que se desplazó desde la Patagonia hacia el centro y norte. La Ciudad de Buenos Aires se encuentra bajo alerta por bajas temperaturas, según el Servicio Meteorológico Nacional.
El Comité de Emergencia tiene previsto volver a reunirse este viernes para evaluar la evolución del sistema y definir los pasos a seguir. Como cada día, el momento más delicado se espera después de las 19, cuando se produce el pico nocturno de consumo. (BAE, Buenos Aires, 04/07/2025)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *