Caputo prepara su visita al FMI con la esperanza de conseguir dólares frescos
o.- (Juan Marcos Pollio) Uno de los temas que sobrevuela desde hace semanas en el Gobierno es la posibilidad de conseguir fondos frescos del FMI, lo que permitiría aliviar restricciones cambiarias
El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Estados Unidos dentro de dos semanas para reunirse con funcionarios del FMI, a la búsqueda de cerrar un nuevo acuerdo con ingreso de divisas frescas. Desde hace varias semanas el Gobierno insiste en que podría salir del cepo más rápido si contara con un desembolso de u$s 15.000M.
El titular del Palacio de Hacienda asistirá a Washington para participar en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial que se realizarán entre el 17 y el 19 de abril. Junto a él también estarán presentes el presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Sin encuentros confirmados por el momento, fuentes del ministerio explicaron que la agenda de reuniones bilaterales se irá definiendo en las semanas previas al encuentro.
Uno de los temas que sobrevuela desde hace semanas en el Gobierno es la posibilidad de conseguir fondos frescos del FMI de la mano de un nuevo acuerdo, lo que permitiría fortalecer reservas y aliviar restricciones cambiarias. “Si me ponen u$s 15.000M, abro el cepo mañana”, había dicho el presidente Javier Milei a mediado de marzo, estimación que luego retomó Caputo durante su participación en AmCham, aunque aclaró que lo harán “cuando estén las condiciones dadas”.
Según estimaciones de Equilibra, unos ingresos de u$s 15.000 M podrían garantizarle al gobierno “que la potencial salida del cepo sea exitosa”. Sin embargo, el director ejecutivo de Analytica, Claudio Caprarulo, planteó que es difícil poner un número preciso, ya desde el Gobierno no hay una definición clara respecto a qué se refieren con salir del cepo. “¿A qué tipo de apertura del mercado de cambio van a ir? Hay que recordar que todos los países suelen tener restricciones para tratar de evitar fuertes fluctuaciones en su mercado de cambios”, opinó.
En este sentido, explicó que “uno de los grandes problemas que tuvo Argentina en el último tiempo, y que la llevó a distintas crisis de balanza de pagos, fue que no convergía la oferta de dólares con la demanda que había, mucho mayor que la oferta”. Desde su perspectiva, Milei aún no corrigió ese problema, entre otras razones, porque “eso implicaría un cambio en su política económica”. Y detalló: “Si uno no quiere que la gente no dolarice sus ahorros, tiene que garantizar que si pone sus pesos en un plazo fijo va a tener un rendimiento mayor, eso implicaría que el Gobierno tenga que modificar su política monetaria de tasa de interés real negativa”. (BAE, Buenos Aires, 04/04/2024)