Caídas en las Bolsas europeas por la crisis política en Francia

Caídas en las Bolsas europeas por la crisis política en Francia

o.- España. El oro acaricia los u$s 4.000 y el petróleo cotiza al alza.
Mientras el mercado sigue pendiente de nuevas negociaciones que pongan fin al cierre del gobierno de EE UU, hoy la inestabilidad política llega de Francia, donde ha dimitido el primer ministro un día después de formar gobierno. Con la sesión bursátil ya iniciada, Sébastien Lecornu ha presentado su renuncia al presidente francés, Emmanuel Macron, después de anunciar el domingo la nueva composición de su Ejecutivo, desatando las críticas de la oposición y parte de la derecha por su continuismo. Rápidamente, la Bolsa francesa ha acelerado las caídas hasta cerca del 2%, liderando los descensos en Europa. El resto de índices registra recortes más moderados, de alrededor del 0,5% en el caso del EuroStoxx 50 y de Ibex 35. El Dax alemán cotiza prácticamente plano.
Lecornu se convierte en el primer ministro que menos tiempo ha estado en el cargo en toda la historia de la V República Francesa y agrava la complicada situación política en la que está sumida el país, que afronta un déficit disparado y una elevada deuda. En un breve comunicado, el Elíseo indicó que Macron aceptó la dimisión que le presentó Lecornu, lo que abre las puertas a diferentes escenarios, incluida la convocatoria de elecciones anticipadas.
Macron, que al menos hasta ahora siempre había descartado convocar nuevas elecciones legislativas o adelantar su salida del Elíseo —tiene mandato hasta 2027—, ha perdido con Lecornu a su séptimo primer ministro. Se trata de la cuarta baja en apenas un año, tras la de Gabriel Attal en septiembre de 2024, la de Michel Barnier en diciembre de ese mismo año y la de François Bayrou hace menos de un mes.
La rentabilidad del bono francés a diez años sube con fuerza y se sitúa en el 3,575%, con la prima de riesgo en 86,2 puntos básicos, solo superada por Lituania, con 90,9 puntos básicos, mientras que Holanda registra la menor, con 16,6 puntos.
Los bancos franceses registran las mayores caídas del Cac 40, con Société Générale a la cabeza, que se deja el 6,45%; seguido de BNP Paribas, con el 5,21%, y Crédit Agricole, con el 4,88%.
De vuelta al mercado español, dentro del Ibex, los mayores retrocesos son para Colonial, Bankinter y Grifols, mientras que en el lado de las ganancias destacan Solaria, que sigue en racha tras un informe favorable de Goldman Sachs, Acciona Energía y Acciona.
En Asia, la sorprendente elección este fin de semana de la expansionista fiscal Sanae Takichi alimenta las apuestas por un mayor gasto fiscal y estímulos por parte del gobierno, lo que ha impulsado al índice Nikkei de Japón hasta máximos históricos, tras subir un 4,9% en la sesión.
Los principales índices bursátiles de Wall Street registraron ganancias la pasada semana, con una subida del 1,3% para Nasdaq y otra del 1,1% para el promedio industrial de Dow Jones y para S&P 500, pese al cierre parcial del Gobierno federal de EE UU. Los inversores se quedaron el viernes sin conocer el dato de empleo estadounidense de septiembre, perdiendo así una referencia clave para anticipar los movimientos de la Reserva Federal (Fed). Aunque el informe oficial de empleo no vio la luz, los datos preliminares de EE.UU. como la encuesta de vacantes JOLTS y el informe privado ADP apuntan a una continuada desaceleración del mercado laboral. Esta debilidad ha disparado las probabilidades de que la Fed recorte tipos en octubre hasta el 100%.
Analistas de mercado apuntan a que el mercado “generalmente ignora” los cierres gubernamentales porque “no suelen durar mucho y no tienen un impacto negativo a largo plazo en la economía”, y la preocupación estaría en “retrasos” en datos clave.
El euro baja hasta los u$s 1,1727. En las materias primas, el oro marca nuevos récords al filo de los u$s 4.000 la onza.
Los precios del petróleo repuntan, recuperándose de las fuertes pérdidas de la semana pasada, después de que la OPEC+ acordara un aumento de producción menor al esperado para noviembre, lo que alivió algunos temores del mercado sobre un exceso de oferta global. Los futuros del petróleo Brent, de referencia en Europa con vencimiento en diciembre, suben un 1,4% hasta los u$s 65,45 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) aumentan un 1,5% hasta los u$s 61,78 por barril. (Cinco Días, España, 06/10/2025- 05:48 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *