“Cada persona de regreso a casa sana y salva, todos los días”, el objetivo base de la actividad minera. Entrevista al Superintendente de Prevención de Riesgos de Veladero, Mario Estofan

“Cada persona de regreso a casa sana y salva, todos los días”, el objetivo base de la actividad minera.

Entrevista al Superintendente de Prevención de Riesgos de Veladero, Mario Estofan

o.- Continuando con las entrevistas realizadas por el Día de la Higiene y la Seguridad celebrado el domingo último, El Pregón Minero también dialogó con el Superintendente de Prevención de Riesgos de Veladero, Mario Estofan, quien reconoció el “preconcepto” que tiene la población ajena a la actividad minera sobre los peligros que entraña la minería. Algo que -según él- son “conceptos adquiridos de películas” más que basados en hechos reales: “es una de las industrias más seguras a nivel mundial, y por supuesto que nosotros los que hacemos Seguridad e Higiene tenemos una gran misión en mantenerlo de esa forma”, enfatizó.
“Si es sacrificada no hay duda” -admitió- “pero más que nada porque demanda estar tiempos prolongados en lugares o sitios remotos; con poca conectividad, lejos de la familia, sin cumpleaños, fiestas, días especiales, todos los días son lunes podríamos decir pero no por la Seguridad que siempre es la principal prioridad”.
Sin embargo, consideró que “hoy en día, acompañada de todos los avances tecnológicos y conocimiento colectivo, es una actividad un tanto más cercana y concurrida para todos. Algo que está en relación también al crecimiento y desarrollo del país en lo que respecta a la industria.”
Ante la pregunta de si manejaban protocolos, fue muy específica su respuesta:
-En lo que respecta a protocolos, tenemos 2 grandes familias:
Marco legal: tenemos una Ley “madre” de Higiene y Seguridad en el Trabajo – 19587/72 – la cual define las condiciones mínimas de higiene y seguridad para todos los establecimientos del territorio nacional argentino. A su vez, nuestra actividad, está regulada por el Decreto Regulatorio 249/97 – “Reglamento de la Actividad Minera”, el cual cubre todas las explotaciones mineras en todas sus versiones (cielo abierto y subterráneas).
Esto como línea base, luego tenemos una gran lista de resoluciones, decretos, leyes, normas, entre otros, que definen pautas mínimas de trabajo como así también procesos de certificaciones, que pueden ser para instalaciones, equipos y/o personas.
Protocolos internos: esta herramienta es la más utilizada por nosotros, ya que, son las que mayor valor agregan a nuestros procesos. Nuestros estándares internos funcionan como complemento del marco legar y definen métodos y procedimientos de trabajo seguro específicos para nuestro entorno y nuestra gente, acorde a las tareas que desarrollan.”
Y agregó: “Simplemente para mencionar, contamos con más de 2000 procedimientos tanto estructurales como operativos, los cuales alimentan nuestro sistema de gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo, que esta certificación bajo las normas internacionales ISO 45.001 e ISO 14.001.”
Consultado sobre la puesta en práctica y la aceptación por parte del personal de que son una obligación ineludible, su respuesta fue tajante: “Son de cumplimiento obligatorio” puesto que “son reglas que salvan vidas”. “Cuando menciono la palabra obligatorio, me refiero a que, si bien son normas de trabajo, todo el personal las ejecuta por convicción; ya que, si cumplimos los pasos o pautas definidas en procedimientos, protocolos, nos alejamos de los incidentes y trabajamos seguro”.
Además, y para que no quedaran dudas subrayó: “tenemos entes provinciales y nacionales que a menudo auditan nuestro cumplimiento”.
¿Dichos protocolos cómo llegan a ser conocidos por todo el personal?
– “La familiarización de información se la realiza a través de distintas jornadas, sesiones y espacios de difusión. Estos pueden ser entrenamientos teóricos-prácticos o solo reuniones de comunicación y difusión de toda la gestión documental.
Se comparte información por muchos canales de comunicación además como correo, WhatsApp, cartelería, banners, folletos, televisores, etc.
Otro punto importante es la “docencia” que realizamos todos en terreno, es decir: en nuestros recorridos diarios tenemos distintas interacciones con el personal, donde en función a la tarea que se está ejecutando y la experiencia, damos un feedback y crecemos en equipo”, subrayó.
Pese a lo específico de sus respuestas, EPM -sabiendo de la “rebeldía” implícita en la idiosincrasia argentina, repreguntó: ¿Son respetados?
Estofan no dudó en enfatizar: “Sí. Son respetados. Tenemos la dicha de ser una operación bastante madura y con mucho sentido de pertenencia. De hecho, contamos con espacios y procesos de participación y consulta de los trabajadores donde, de acuerdo con lo observado por los distintos equipos de trabajo, lo tomamos como sugerencias y ejecutamos las mejoras sugeridas por todos. En convicción todos compartimos una sola principal prioridad que resumimos al decir CADA PERSONA DE REGRESO A CASA SANA Y SALVA, TODOS LOS DÍAS.
¿Cómo están conformados los equipos de trabajo en relación al tema? ¿Cuáles son sus tareas? ¿Son específicas de cada grupo o las comparten?
-Somos una Gerencia compuesta por varias áreas: Salud Ocupacional, Higiene Industrial, Brigada de Emergencias, Prevención de Riesgos. Somos un área multidisciplinaria, tenemos distintos roles y responsabilidades. Las tareas y funciones: son transversales, trabajamos sobre una misma línea y siempre buscamos la mejora continua.
Desde el área de Prevención de Riesgos, trabajamos codo a codo con las áreas operativas, definiendo estrategias, planificando el año y tareas especiales, realizamos seguimiento de nuestros indicadores claves, tanto proactivos como reactivos. Nuestra función es ser facilitadores, asesores integrales en materia de prevención y acompañar día a día a la necesidad del negocio y organización.
¿Hacia dónde apuntan el foco de atención para evitar algún tipo de accidente?
-El foco está puesto siempre 100% en lo preventivo. Trabajamos siempre con bases estadísticas, planificaciones operativas, tareas a ejecutar durante el año, trimestre, mes y semana, sesiones estratégicas, casuísticas de accidentabilidad, entre otros. Esto nos sirve de línea base para saber con qué nos podemos encontrar a futuro y, planificamos en consecuencia, distintas actividades que nos alejen del peligro.
En la mina ¿hay un marcador de tiempo que indique cuánto llevan sin producirse accidentes?
-Sí. Manejamos distintos tipos de indicadores, que responden a un marco legal, donde llevamos la contabilidad de cantidad de accidentes ocurridos, cantidad de accidentes con tiempo perdido de la organización y duración media de accidentes. Así también, de manera proactiva, llevamos la contabilidad de cuasi incidentes y actos y/o condiciones inseguras detectadas e informadas por toda la operación. Esto a través de una aplicación propia llamada “Gestión de Formularios”. Es grato decir que hoy Veladero está entre las minas más seguras de todo Barrick y en 2023 por ejemplo llegamos al hito de 16 millones de horas hombre trabajadas sin incidentes con tiempo perdido.
¿Le sirve al personal tenerlo o simplemente es para que lo sepan quienes visitan el proyecto, habida cuenta de los prejuicios que rodean a esta actividad?
-Sí. Nos sirve de mucho, ya que cada evento ocurrido, es difundido a toda la operación en los espacios anteriormente mencionados. Estos espacios más allá de buscar difundir un evento, tiene como objetivo reflexionar y buscar aprendizajes para no volver a tener algo similar.
Aun cuando el tema de la seguridad es inagotable, para concluir EPM hizo la pregunta de rigor: ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que quieren ingresar a trabajar en esta área de una empresa minera?
-“Que se suban al barco de la minería…, es una experiencia única con estándares internacionales en materia de prevención de riesgos y en general para el desarrollo personal. En particular Seguridad y Salud es un área apasionante de alta complejidad que día a día crece a pasos agigantados, con grandes éxitos y aprendizajes. Necesitamos gente con pasión y vocación que agreguen valor en este espacio”, concluyó el Superintendente de Prevención de Riesgos de Veladero, Mario Estofan. (El Pregón Minero, 24/03/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *