“Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” (más información)
Centrales nucleares: por primera vez, podría privatizarse la estatal que las opera
o.- (Florencia Barragán) El proyecto de ley ómnibus incluye entre las empresas a ser privatizadas a Nucleoeléctrica, que es la sociedad manejada por el Estado que opera las 3 centrales nucleares en Argentina y lleva adelante un reactor nuclear que podría exportarse por millones de dólares.
El capítulo II de la ley ómnibus, titulado “privatización de empresas públicas”, incluye 41 compañías estatales que serán sujetas a privatización. Allí se encuentra Nucleoeléctrica Argentina S.A., que ya funciona como sociedad anónima, y es la empresa que opera las tres centrales nucleares que funcionan en Argentina. En caso de que se aprobara la ley, y finalmente se privatizara, sería la única vez en la historia que este sector generador de energía se encontraría en manos privadas.
El artículo 8 de la ley ómnibus declara “sujeta a privatización” a empresas y sociedades de propiedad total o mayoritariamente estatal de las que se encuentran en el Anexo I. En ese listado, está Nucleoeléctrica S.A, (NASA), y Dioxitek S.A., también manejada por el Estado, que produce insumos para abastecer a centrales nucleares.
En el mismo capítulo también hay otros dos artículos que modifican la ley nacional de la actividad nuclear. El artículo 10 deroga el 35 de la ley nuclear que planteaba que Nucleoeléctrica en caso de ser privatizada tenía que mantener hasta un 20% de su capital o 1 acción como mínimo en poder del Estado. Además, el artículo 11 de la ley ómnibus sustituye otro artículo de la ley nuclear que le daba lugar al Estado en caso de una privatización.
El nuevo artículo dirá: “A los fines de las privatizaciones señaladas se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”.
Centrales nucleares
La empresa NASA opera las 3 centrales nucleares que existen en Argentina: Atucha I y Atucha II, en Zárate, y Embalse, en Córdoba. De la oferta de energía eléctrica, está a cargo del 7% a nivel país, producto de que estuvo con paradas en Atucha II por un desperfecto en uno de sus reactores.
En el 2024 estaba previsto la extensión de vida para Atucha I y aumentar la capacidad de almacenamiento en seco de elementos combustibles gastados, para la cual el Ministerio de Economía les había garantizado u$s 600M. La pregunta es quién haría esa inversión en caso de privatización.
En diálogo con Ámbito, un ex director de NASA, que prefirió no ser mencionado, aseguró que no es la primera vez que se intenta privatizar la compañía, sino que el mismo debate ya había ocurrido durante los años noventa. Uno de los puntos que deberían mirarse en caso de pasar a manos privadas es la seguridad: “Ante un accidente o daño civil, ¿quién va a responder de manera final, quién se hará cargo de los riesgos y los costos?”, se preguntó una de las anteriores autoridades.
Ante la consulta de cómo funcionan las centrales nucleares en el mundo, fuentes del sector explicaron que existen dos modelos. Por un lado, en Estados Unidos, que es el país con mayor cantidad de centrales nucleares del mundo, tiene un esquema de operadores privados. Pero las fuentes del sector aclaran: “Con un ente regulador muy fuerte”.
Del otro lado, el país que tiene en su matriz mayor proporción de energía nuclear es Francia, siendo que más del 80% de la generación eléctrica es nuclear. La empresa operadora es Electricite de France (EDF), propiedad del Estado francés.
Otro de los puntos que resaltan en el sector nuclear es el rol de NASA para promover el desarrollo tecnológico y la cadena de valor. Junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), NASA participa de la construcción del mega proyecto CAREM. Se trata de una “mini” central nuclear diseñado y construido en Argentina. El reactor tiene una tecnología que solo realizan 3 países y que podría exportarse por cifras millonarias, en un contexto donde la transición energética favorece a la energía nuclear, que no genera dióxido de carbono.
El Carem comenzó a construirse en 2014 y ya debería haberse terminado, pero se fue retrasando con los cambios de Gobierno. Durante el gobierno de Cambiemos, realizaron una licitación y quedó a cargo de Techint. En el 2019, volvió a manos del Estado.
Rafael Grossi, el argentino que dirige el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), clave para monitorear el buen uso de la energía nuclear en el mundo (con rol protagónico en la guerra Rusia-Ucrania) aseguró meses atrás que hay un “fuerte interés en los reactores pequeños y modulares” y que “Argentina es uno de los pocos países que lo desarrolla”. Incluso, Bill Gates tiene una empresa que busca realizar uno, mencionó.
Grossi se encuentra de visita en Argentina y fue recibido por el presidente, Javier Milei. “Honrado de intercambiar puntos de vista sobre el fortalecimiento de cooperación entre Argentina y la IAEA. La experiencia de Argentina es crucial para el desarrollo nuclear a nivel global”, escribió en su cuenta de X. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 29/12/2023)
Energía: unifican entes reguladores y crean un mercado del carbono
o.- (Florencia Barragán) La iniciativa genera un único organismo para la luz y el gas, que fusionará el ENRE y el Enargas, (como ya había informado El Pregón Minero/El Pregón Energético, en su edición de ayer). Además propone una plaza de derechos de emisión de C02, como la que existe actualmente en Europa.
Tal como anticipó Ámbito semanas atrás, el proyecto de ley ómnibus enviado por el presidente, Javier Milei, al Congreso Nacional contempla la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, con lo que se unificará la tarea que en la actualidad realizan por separado el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
En la iniciativa, enviada por el Poder Ejecutivo para su tratamiento en el período de sesiones extraordinarias, se precisa que “hasta tanto no se constituya el nuevo Ente, los actuales ENRE y Enargas continuarán en ejercicio de sus funciones respectivas”.
Puntualmente, el artículo 316 de la Sección V del Capítulo IX, establece la creación del “Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, el que una vez constituido reemplazará y asumirá las funciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), creado por el artículo 54 de la Ley N° 24.065, y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), creado por el artículo 50 de la Ley N° 24.076”.
Cómo funciona en el mundo
Los entes dependerán de la Secretaría de Energía, que actualmente está bajo la órbita del Ministerio de Economía, que encabeza Luis Caputo. Pero fuentes de Energía anticiparon que no será por mucho tiempo. El objetivo del equipo es pasar al Ministerio de Infraestructura, de Guillermo Ferraro, como se preveía inicialmente. Consideran que fue bajo la órbita de Economía que se “desvirtuaron y manipularon” políticas energéticas, manifestó una fuente de LLA.
Pero pese a lo que se quería, quedó bajo la órbita de Caputo. “Minería y Energía quedan momentáneamente en Economía por cuestiones de firma en lo que hace a subsidios y tarifas”, comentaron fuentes oficiales. Sin embargo, agregaron que “las obras energéticas y vinculadas con la minería ya pasan”, y luego el marco regulatorio pasará en “el corto plazo”, aunque no hay precisiones exactas de fechas.
Ante la consulta del por qué de la unificación de los entes, fuentes oficiales explicaron que “así funciona correctamente en diversos países del mundo”. En la misma línea, Mauricio Roitman, quien presidió el Enargas entre 2018 y 2020, esto es, el último presidente designado por concurso, se mostró a favor de esta iniciativa.
En diálogo con Ámbito, aseguró que sería positivo, porque es un proceso que se dio en otros países, como en Inglaterra y Estados Unidos, de manera virtuosa, pero además explicó: “En un contexto de transición energética y digitalización no tiene mucho sentido tener dos entes con dos cabezas distintas. Los procedimientos y los marcos regulatorios son parecidos y es bueno tener una visión estratégica unificada”. Más allá de la unificación, también Roitman sostuvo que se debería trabajar en su verdadera autonomía, para evitar “abusos” de la administración central.
Roitman, quien actualmente dirige la maestría en desarrollo energético sustentable del ITBA, recordó que los entes se crearon hace más de 30 años con Argentina como líder en la región en implementar el paradigma institucional, en un contexto de privatización de empresas públicas, desregulación de mercados y promoción de la iniciativa privada a través de concesiones.
Mercado de derechos de carbono
Por otro lado, la iniciativa denominada “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” también impulsa la incorporación de legislación ambiental en el ámbito de los hidrocarburos. De esta forma, de aprobarse la ley, podría creare un mercado de derechos de emisión de carbono (C02), tal como funciona en Europa, por ejemplo.
“A los efectos de cumplir con los objetivos de emisiones netas absolutas de Gases Efectos Invernadero (GEI) comprometidos por la República Argentina en las contribuciones determinadas a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París, facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a asignar derechos de emisión de GEI a cada sector y subsector de la economía compatibles con el cumplimiento de las metas de emisiones de GEI comprometidas por el país para el 2030 y sucesivas”, sostiene el artículo 320, del capítulo IX, titulado “transición energética”.
Por lo demás, se faculta al Poder Ejecutivo a establecer anualmente límites de derechos de emisión de GEI, compatibles con el objetivo comprometido, de cumplimiento anual y obligatorio para todos los sujetos del sector público y privado. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 29/12/2023)
Pymes de biocombustibles advierten que puede haber desabastecimiento en las Estaciones de Servicio
o.- La Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER), entidad que agrupa a las elaboradoras PyMES de biocombustibles de la provincia, solicitaron una reunión urgente con el ministro de Producción Gustavo Puccini, la Secretaría de Energía Verónica Geese y el gobernador Maximiliano Pullaro, por “el duro impacto de la Ley Ómnibus al sector”.
Cabe destacar que la norma propuesta introduce modificaciones en la Ley de Biocombustibles, permitiendo a las empresas encargadas de las mezclas mínimas adquirirlos sin restricciones estatales, negociando precios y suministros directamente con los fabricantes. Esto afecta a derivados vegetales como biodiesel y bioetanol, obtenidos de cultivos como maíz, soja y caña de azúcar, que se mezclan con combustibles fósiles. A pesar de esto, no se ajustarán los porcentajes de corte, manteniéndose en un 7,5% para el gasoil y un 12% para las naftas, según las regulaciones actuales o las futuras que las reemplacen.
Por otro lado, el proyecto no contempla cambios en los niveles mínimos de mezcla que la industria esperaba. No obstante, el oficialismo busca permitir a las empresas petroleras producir biocombustibles sin restricciones, eliminando la prohibición vigente que impide a las empresas de hidrocarburos ser propietarias o tener participación en compañías del sector de biocombustibles, buscando flexibilizar esta limitación.
En este contexto, el vicepresidente de CASFER Marcelo Kusznierz, adelantó a surtidores.com.ar, que la derogación de los principales artículos de la actual legislación, atentan directamente contra el abastecimiento interno, lo que llevará a la falta de naftas y gasoil en las Estaciones de Servicio.
El dirigente basó su pronóstico en el hecho de que el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, le brinda la exclusividad del manejo del mercado a los grandes oligopolios petroleros, en desmedro de las PyMES.
Por ello, Kusznierz alertó que “como la injerencia del precio del bio en surtidor es mínimo y las petroleras están obligadas por parámetros de calidad a cortar el gasoil premium al 4% para evitar problemas en los motores modernos, al anularse los artículos más importantes de la ley 27640, el gobierno le deja libre a los monopolios que solamente usen el corte mínimo como insumo en lugar que sirva su aplicación para lograr el autoabastecimiento, el cuidado del medioambiente y la entrada de divisas”.
Por otra parte, el entrevistado observó que la mejora en los precios que aduce la reforma basada en la liberalización de todo el sistema, no se hará efectiva ya que a su entender, son las pequeñas y medianas productoras las que ofician como balance en la competencia, la cual deja de existir si se le da todo el beneficio a los grandes conglomerados empresarios.
Vale destacar finalmente que la carta de CASFER plantea la necesidad de audiencia para “expresar con mayor profundidad los riesgos y avasallamientos de derechos que este proyecto genera para nuestra industria, y, de ser posible, trazar juntos una estrategia de defensa de los puestos de trabajo y de la industria PyME de los biocombustibles, todo ello, atento las consecuencias negativas que el mismo generará, en caso de aprobarse, en todo el entramado de nuestras economías regionales”. (Surtidores, 29/12/2023)
Ley ómnibus: liberan el petróleo y los combustibles a precios internacionales
o.- (Cristian Navazo) La ley ómnibus enviada por el gobierno de Javier Milei al Congreso Nacional plantea una profunda reforma del sector energético, centrada en un mayor protagonismo de la inversión privada y la liberación del comercio de hidrocarburos y de sus precios, que se alinearán a los internacionales. También habilita la venta de activos estatales estratégicos como YPF.
La polémica ley de 351 páginas, que busca sellar un cambio rotundo en la economía argentina, introduce una gran serie de cambios a la Ley de Hidrocarburos 17.319, con implicancia en el manejo de los recursos de las provincias petroleras.
Por caso, las empresas estatales, tanto de Nación como de las provincias (tal es el caso de Gas y Petróleo del Neuquén-GyP) perderán privilegios como la reserva de áreas o la posibilidad de asociarse bajo la modalidad de “carry”. Mediante ese sistema, GyP forma parte de varios proyectos en Vaca Muerta, con el 10% de participación, donde petroleras internacionales se hacen cargo de esa parte de la inversión en la etapa exploratoria, que luego es compensada a cuenta en la fase de producción.
Otras de las grandes reformas es la muerte del “barril criollo”, es decir el precio diferencial que permitirá desanclar el petróleo de los vaivenes internacionales. Las productoras podrán vender crudo a paridad de exportación y las refinadoras comercializarán las naftas y gasoil en el mercado interno a paridad de importación. Se trata de una medida muy esperada por el sector empresario, sobre todo por las multinacionales con intereses en Vaca Muerta.
El único diferencial entre los precios internacionales y locales serán las retenciones a las exportaciones, que se mantendrán en un techo del 8%.
Precios liberados
Además, el Poder Ejecutivo ya no podrá intervenir ni fijar precios en ningún eslabón de la cadena del negocio, ni en el barril de petróleo y en los combustibles líquidos y gaseosos. La ley ómnibus incorpora la “maximización de renta” como objetivo adicional al autoabastecimiento.
En el caso de empresas estatales, podrán vender únicamente a precios que reflejen el equilibrio competitivo de la industria, esto es a las paridades de exportación o importación, según corresponda.
Los permisionarios, concesionarios, refinadores y comercializadores podrán exportar hidrocarburos y sus derivados libremente.
“El nivel general de precios se acoplará con los valores internacionales, como si no tuviéramos recursos primarios, como Chile y Uruguay”, comentó el consultor y ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales.
Aunque hizo una salvedad en el caso de gas, que no se libera la exportación, ante el peligro que puede significar la pérdida de abastecimiento interno.
“El principio que ilumina todo el proyecto de Ley es la eliminación de toda intervención estatal para favorecer la libre iniciativa privada y, así, ganar en eficiencia, transparencia y competitividad”, señaló Carbajales.
Cambios en regalías
Otras de las modificaciones claves a la 17.319 es el porcentaje que perciben los Estados sobre la producción de petróleo y gas, es decir las regalías petroleras.
Se establece que los nuevos pliegos licitatorios de áreas deben poner a los oferentes a competir con una regalía sobre un valor base del 15%, más un plus o porcentaje a elección de quien realice la propuesta. Ese valor también podrá ser negativo, con lo cual las regalías podrían ser menores al 15%.
En la actualidad son del 12%, que se pueden elevar hasta el 18% en las prórrogas de las concesiones.
“En caso que el precio real de los hidrocarburos de referencia se mantenga en un rango de +/- 50% respecto del precio al momento de la presentación de la oferta, regirá la regalía del 15%+X para todo el periodo en el que persista dicha situación. En caso que el precio de referencia se ubique en términos reales por debajo del 50% del correspondiente a la fecha de presentación de la oferta regirá una regalía del 15%+X/2 durante el período en el cual persista está situación. En caso que el precio de referencia se ubique en términos reales por encima del 50% del correspondiente a la fecha de presentación de la oferta regirá una regalía del 15%+2X durante el período en el cual persista está situación”, detalla el nuevo articulado.
Privatizar empresas
El proyecto declara “sujetas a privatización” a las empresas y sociedades del Estado, por lo cual se autoriza a vender la participación estatal en compañías como YPF, Enarsa, Nucleoeléctrica, Dioxitex y Yacimientos Carboníferos Fiscales.
También se podrán vender las participaciones minoritarias del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses en empresas privadas que cotizan en bolsa, como Camuzzi Gas Pampeana, Central Puerto, Distribuidora Gas Cuyana, Edenor, Enel Generación Costanera, Metrogas, Naturgy, Pampa Energía, TGN, TGS, Transener e YPF
Qué pasará con el proyecto de GNL
La reforma también agrega un apartado que busca promover inversiones de infraestructura a través de “leyes estímulo”. El objetivo es generar condiciones para grandes proyectos como la producción gas natural a gran escala. Como adelantó +e, la idea del área energética del gobierno es cajonear la ley del GNL de Sergio Massa, que tiene media sanción del Senado.
A cambio, se estableces condiciones más generalistas para las inversiones como el 100% libre disponibilidad de divisas después del tercer año del proyecto, la reducción del impuesto a las ganancias al 25%, pago de IVA con crédito fiscal, estabilidad impositiva y cambiaria por 30 años, cero por ciento de retenciones, y que ante un diferendo, el inversor puede ir directo a CIADI sin paso por Justicia argentina.
“Mi conclusión es que, de prosperar, se potenciará Vaca Muerta, elevarán costos energéticos locales, incrementará el “goverment take” vía recaudación, retenciones y exportaciones de YPF, pero sufrirán otras cuencas y el gobierno nacional perderá herramientas de gestión ante eventuales crisis”, indicó Carbajales en relación a la reforma planteada por el gobierno libertario. (La Mañana de Neuquén, 29/12/2023)
Ley Ómnibus: una desregulación total del sector energético
o.- La Ley Ómnibus que acaba de presentar el Gobierno modifica por completo al sistema energético y da paso a una desregulación que no se veía desde la década de 1990. Su espíritu es claramente pro empresa y busca constituir una señal para promover inversiones y dar un salto exportador.
Pero además de la libertad de comercio en el sector de hidrocarburos, la fijación de precios internacionales y el guiño de no subir retenciones como estaba previsto en un inicio, el paquete hace lo propio con el segmento eléctrico, los biocombustibles, y los servicios públicos.
El comercio internacional de energía eléctrica queda liberado, delegando en el agente o responsable que realiza las exportaciones, los mecanismos necesarios a fin de evitar la falta de abastecimiento del mercado interno y bajo condiciones de seguridad y confiabilidad del sistema.
A su vez, el despacho económico para las transacciones de energía pasa a fijarse sobre una base de remuneración en el costo económico horario del sistema, teniendo en cuenta el costo marginal horario.
Como anticipaba el DNU de la semana pasada, el desarrollo de infraestructura de transporte de energía eléctrica queda bajo la órbita del sector privado, “mediante mecanismos abiertos, transparentes, eficientes y competitivos”.
Polémico: se toca el Plan Gas
Un capítulo que genera gran incertidumbre es la autorización a renegociar contratos por razones de emergencia. Esto abarca tanto a los PPA entre generadores eléctricos y Cammesa que afecta especialmente a las renovables, como al Plan Gas que tiene contractualizado el abastecimiento de gas hasta el 2028.
Por el lado de los biocombustibles, se liberan precios y cupos, pero los porcentajes de mezcla se mantienen en 7,5% para el biodiesel y en 12% para el bioetanol.
En cuanto a la regulación de los servicios públicos, se unifican en ENRE y el Enargas a partir de la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad. En esa órbita, se da libre elección de proveedor de energía eléctrica a los usuarios finales y se autoriza la eliminación de fondos fiduciarios energéticos que vehiculizan subsidios como en el sistema de garrafas o zonas frías del gas.
Finalmente, la parte ambiental impulsa la creación de un mercado de bonos de carbono (derechos de emisión de GEI) por sectores económicos compatibles con el cumplimiento de las metas de emisiones comprometidas por el país para el 2030 y sucesivas. (La Mañana de Neuquén, 29/12/2023)
Retenciones al vino e Hidrocarburos, las críticas de Cornejo a la ley ómnibus
o.- (Mariano Fiochetta) El gobernador Alfredo Cornejo mostró este jueves su malestar por las propuestas incluidas en el proyecto de “Ley Ómnibus” de Javier Milei que incluyen el regreso de las retenciones al vino y una modificación a la Ley de Hidrocarburos, las cuales afectan directamente al engranaje productivo de la provincia. Sin embargo, aclaró que las iniciativas, en líneas generales, “tienen una dirección correcta”.
Durante la mañana, el primer mandatario reunió a su gabinete para realizar un primer análisis del DNU 70/2023 y del megaproyecto enviado al Congreso. Luego, habló con la prensa tras participar de la presentación de un centenar de nuevos policías y agentes penitenciarios y la entrega de equipamiento para las fuerzas de seguridad.
Cornejo aseguró que el principal rechazo –en un punteo veloz de una norma que contiene más de 600 artículos– se da con los temas que afectan a la economía local.
“Lo de Hidrocarburos es inconstitucional a nivel nacional, y a nivel provincial hay un artículo que nos da la facultad única a las provincias de conceder licencias petroleras”, expresó.
Asimismo, sostuvo que “las retenciones al vino son negativas” y relató que “anteriormente el beneficio fiscal era de unos 30 millones de dólares, algo que no es nada para el Gobierno nacional”.
“Hay un tipo de cambio muy por encima por lo que no afecta tanto, pero por los costos de producir vino, si no se frena la inflación, van a terminar equilibrados de vuelta en marzo. Si se compara con la soja, es una pésima decisión”, expresó.
En ese sentido, adelantó que pedirá una reunión para el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, con el secretario de Bioeconomía Fernando Vilella. “Es para que tenga una deferencia con Mendoza y explicar el daño que le hacen a la provincia las retenciones al vino”, señaló.
Por otro lado, destacó algunos aspectos de las propuestas. “Hay cosas positivas pero hay que ver cómo se ejecutan. Hay temas de educación como la paritaria nacional que yo señalaba en mi otro periodo y el gobierno nacional de ese momento no se animó. Si se cambia es positivo, pero tiene que haber recursos, como los exámenes para docentes y el examen al final del secundario”, indicó.
“En líneas generales tiene una dirección correcta. Hay un cambio de modelo económico que alentamos y que creo que la sociedad está pidiendo”, mencionó
(Sitio Andino, Mendoza, 29/12/2023)
