Aumento de los aranceles impuestos por Trump
Su influencia en las economías globales, en especial
En Argentina
Werthein se reunió con funcionarios de EE.UU. para aliviar los aranceles
o.- Washington (Paula Lugones) Se encontró con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el jefe de la agencia de tarifas, Jamieson Greer. (…) El canciller se reunió con el secretario de Comercio Howard Lutnick y con el United States Trade Representative, Jamieson Greer, que dirige la oficina encargada del tema arancelario. (…)
El Gobierno ya ha desinflado la idea de un Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU. Ahora se busca negociar un acuerdo comercial a largo plazo con ajustes de aranceles, que contemple la mayor cantidad de exenciones a productos argentinos que ingresan a EE.UU.
Según señaló AmCham Argentina, la cámara que agrupa a las empresas norteamericanas con presencia en el país, Estados Unidos aplicaba (antes del aumento del 10%) un promedio de 1,2% en aranceles a productos argentinos, mientras que Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses. “Sectores como el agroindustrial, los textiles y los metales presentan grandes diferencias arancelarias”, apuntan. Con el nuevo esquema tarifario del 10%, las exportaciones argentinas de textiles a EE.UU., por ejemplo, pasarían de tener un 6,1% de aranceles a 16,1%. Los químicos y productos industriales pasarían a 0,6%. Los plásticos pasarían al 2,8% y metales llegaría al 0,4%. (Clarín, Buenos Aires, 04/04/2025)
Ministro Marcel por aranceles de Estados Unidos: “Este escenario lo tenemos que enfrentar con serenidad e inteligencia”
o.- (Ministerio de Hacienda de Chile) El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió este jueves a los aranceles aplicados por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) a todos los países del mundo, incluido Chile. Nuestro país fue afectado con el alza general base de un 10%, el mínimo aplicado a aquellas economías que no registran déficit comercial con dicha nación.
Al respecto, el secretario de Estado aseguró que “como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objeto de un arancel que no parece tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile por cierto no comparte, considerando que las exportaciones han sido un motor importante del desarrollo de nuestra economía durante varias décadas”.
Asimismo, recalcó que Chile continuará en su estrategia de libre comercio. “Por lo tanto Chile va a mantener la orientación a la apertura al comercio mundial, porque cree que es un camino importante al crecimiento y al desarrollo de los países. Es ilustrativo contrastar el hecho de que al mismo tiempo que en Washington se anunciaban estas medidas, el Presidente de Chile estaba en la India con el canciller de una delegación empresarial, buscando abrir ese enorme mercado a las exportaciones chilenas a través de un tratado de libre comercio”.
En el caso particular de Chile, productos como el cobre y la madera quedaron excluidos momentáneamente de esta medida, a la espera de una investigación especial cuyo plazo es de 270 días, a la que nuestro país ya ingresó los antecedentes correspondientes en la consulta pública abierta por EE.UU.
Respecto a los productos que si serán gravados con el 10%, el ministro Marcel recalcó que “Chile no va a perder competitividad respecto de otros países que abastecen el mercado norteamericano. Los países competidores de Chile van a entrar con un arancel igual o superior al 10% y en ese sentido el costo relativo a importar desde Chile o desde otro país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente”. Incluso, podría significar una ventaja, considerando el hecho que “países competidores de Chile queden sujetos a un arancel mayor nos puede permitir aumentar nuestra participación en las compras de Estados Unidos en el corto plazo”, aseguró el ministro.
El titular de Hacienda enfatizó, no obstante, que “estamos frente a un escenario que es complejo, que es un shock a la economía nacional, a la economía mundial, a la manera en que la economía mundial ha funcionado durante muchos años. Pero este es un escenario que tenemos que enfrentar con serenidad y con inteligencia. Serenidad porque, en primer lugar, los impactos sobre la economía chilena son acotados por el lugar que ocupa Chile dentro de este conjunto de medidas. En segundo lugar, porque con Estados Unidos tenemos un Tratado Libre de Comercio y tenemos que poder trabajar dentro de eso”.
Y agregó: “somos un buen socio comercial de Estados Unidos, como lo somos respecto de muchos otros países en los cuales Chile efectúa comercio exterior. Y, por lo tanto, todas las redes que se han construido en torno a esa trayectoria de varias décadas están vigentes para poder apoyar y fortalecer la posición de Chile frente a este escenario”.
De hecho, recordó que dentro del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU -que cumplió 20 años- existe un mecanismo de solución de controversias, institucionalidad a la cual se recurrirá.
Precisamente sobre la posición de Chile en el comercio exterior, el ministro relevó la estrategia del Gobierno para diversificarlo en el largo plazo. “Chile en estos momentos tiene cuatro procesos que están en distintas etapas de avance, para buscar nuevos Tratados de Libre Comercio. Uno es la India, en eso hemos tenido buenas noticias en términos de la acogida a la búsqueda de un TLC con ellos. También se han iniciado gestiones con Filipinas, con Emiratos Árabes y con los Estados del Golfo, incluyendo Arabia Saudita. Esa es la agenda que actualmente existe en desarrollo. Y estamos todavía en el proceso de aprovechar las desgravaciones que se produjeron para ciertos países como producto del ingreso de Chile al CPTPP, en particular con Vietnam y Japón”.
Finalmente, el ministro Marcel se refirió a los efectos de estas medidas sobre la economía doméstica, aclarando que el alza de aranceles no tendrá impacto en los hogares. “En lo que se refiere a los precios, no cabe esperar cambios significativos como producto de esta situación. Donde van a estar subiendo los precios va a ser en Estados Unidos, pero que suban en Estados Unidos no quiere decir que suban en Chile. Si se mantiene la tendencia de la apreciación del peso frente al dólar, incluso eso podría ayudar a bajar algunas décimas la inflación en Chile. Para eso todavía, por supuesto, tenemos que ver si es una tendencia que se va consolidando”, aseguró.
Hoy el Ministro Marcel y la subsecretaria Heidi Berner, sostuvieron reuniones con los presidentes de las comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado, diputado Carlos Bianchi y senador Felipe Kast, respectivamente; se citó de manera extraordinaria al Consejo de Estabilidad Financiera y en la tarde se reunió con la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez. Esto, sumado a las reuniones de coordinación previas con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Minería. (El Pregón Minero, 04/04/2025)
Codelco llama a la tranquilidad por aranceles: “Somos un país muy importante para EE.UU.”
o.- El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, abordó el alza arancelaria que anunció del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el posible impacto en la exportación de cobre. Si bien el mineral no está afectado con la medida del mandatario estadunidense, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, informó de investigaciones que está realizando el Departamento de Comercio de EE.UU., “para la resiliencia de estos suministros, tanto de cobre como de madera”, las que “todavía no han terminado”.
Al respecto, Pacheco partió por afirmar que “el anuncio que ha hecho el Presidente Trump en el día de ayer confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”. “Eso yo creo que tiene una explicación muy clara”, indicó. “Por un lado, el gobierno americano está estudiando el comportamiento de la industria del cobre. Si acaso el cobre que llega a distintos lugares del mundo se rige por las leyes del libre comercio o si hay algunas distorsiones. Esa investigación está en curso, la está haciendo la Secretaría de Comercio y lo que para mí es claro es que Chile es muy importante para Estados Unidos en materia de cobre”. En esa línea, detalló que “Estados Unidos importa una parte muy importante del cobre que necesita y Chile es su principal proveedor. La empresa más importante exportadora de cobre a Estados Unidos somos nosotros, Codelco. De manera que hemos construido a lo largo de muchos años una relación comercial confiable, una relación comercial de beneficios mutuos, y el hecho de que no se toquen los aranceles para el caso de Chile es una buena noticia entendiendo que efectivamente continúa la investigación y que tendremos que esperar los resultados de esa investigación”. Con todo, aseveró que “lo que está claro es que Estados Unidos y el mundo necesitan más cobre y Chile es el mayor productor de cobre del mundo. Tenemos más del 20% de la producción mundial de cobre y está claro que el mundo necesita mucho cobre porque el mundo va a ser cada día más eléctrico. Y el cobre es el principal conductor de electricidad”.
Por lo demás, explicó que “lo que esa investigación pretende es estudiar de qué manera se está comportando la oferta de cobre que llega a Estados Unidos y cómo se comporta, a su vez, el cobre que Estados Unidos exporta como chatarra y hay muchas dinámicas entre países que esa investigación de alguna manera va a estudiar”. “Pero nosotros como país tenemos que estar muy claros y muy confiados en que Chile es un país muy importante para el mundo por el cobre que produce y especialmente para Estados Unidos que necesita mucho cobre porque es un país que quiere industrializarse y eso significa más cobre”, recalcó. En detalle, apuntó que Estados Unidos “es un país que necesita procesamiento de datos y necesita más cobre. Es un país que necesita más infraestructura del sistema eléctrico y eso usa más cobre. Entonces tenemos que estar como país muy tranquilos de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años”. (Emol, Chile)
Por qué China sube la financiación estatal para minerales estratégicos
o.- (Edward White) China está impulsando el apoyo estatal a la exploración nacional de minerales a medida que los responsables políticos aumentan los esfuerzos para lograr la ambición del presidente Xi Jinping de autosuficiencia de recursos en medio de la intensificación de la competencia con los EE.UU.
En el último año, al menos la mitad de los 34 gobiernos provinciales de China, incluidos los de las principales regiones productoras de recursos, como Xinjiang, han anunciado el aumento de las subvenciones o la ampliación del acceso a la exploración minera, según un análisis de los anuncios oficiales realizado por el Financial Times.
El aumento de la financiación se produce en un momento en que el control de los minerales estratégicos del mundo se ha convertido en un punto álgido entre Estados Unidos y China, ya que las superpotencias compiten por los recursos necesarios para tecnologías avanzadas como los semiconductores, los vehículos eléctricos, la robótica y los misiles.
“Se han logrado una serie de grandes avances en la exploración minera, lo que ha mejorado significativamente la capacidad de garantizar la seguridad de importantes cadenas industriales y de suministro y de responder a las incertidumbres medioambientales externas”, declaró este año a la prensa Xiong Zili, director del departamento de exploración y gestión geológica del Ministerio de Recursos Naturales.
Añadió que el nuevo plan de exploración minera se centraba en potenciar los recursos energéticos nacionales y los minerales “estratégicos”.
China es el mayor productor mundial de 30 de los 44 minerales críticos analizados por el Servicio Geológico de Estados Unidos.
En un esfuerzo por disminuir el dominio de Pekín sobre el sector, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha dado prioridad a la minería nacional desde su regreso a la Casa Blanca en enero, así como al acceso a minerales críticos en el extranjero, incluidos los de Groenlandia, Ucrania y la República Democrática del Congo.
Xi se ha centrado en la autosuficiencia de China en ciencia y tecnología desde que se convirtió en líder del gobernante Partido Comunista Chino en 2012. Ese impulso se ha hecho más imperativo en medio de la escalada de tensiones con Estados Unidos, y Xi ha pasado a apuntalar las cadenas de suministro y a dar prioridad a la fabricación avanzada y a la alta tecnología emergente.
Las cadenas de suministro de minerales de Pekín son un punto crítico de influencia geopolítica en su guerra comercial y tecnológica con Estados Unidos. El Gobierno ha dedicado más de 100.000 millones de RMB (13.800 millones de dólares) anuales a la inversión en exploración geológica desde 2022, el mayor trienio en una década.
En el último año, China también ha reforzado el control sobre las exportaciones de minerales estratégicos, muchos de los cuales son cruciales para la fabricación de chips, incluidos el galio, el germanio, el antimonio, el grafito y el tungsteno, en respuesta a las restricciones estadounidenses a las exportaciones tecnológicas a China.
Cory Combs, director asociado de la consultora Trivium China, con sede en Pekín, afirmó que China proporciona subvenciones, incentivos fiscales y otros tipos de ayudas al sector minero nacional “independientemente” de los ciclos del mercado de materias primas.
“En un sentido estricto de mercado, es un despilfarro. Pero desde el punto de vista de la seguridad política y económica, no es un despilfarro en absoluto, merece la pena”, afirmó Combs. “Para Pekín, el dinero no es lo único importante”.
Xinjiang -la región occidental rica en recursos pero pobre, donde Pekín ha reprimido a los uigures y otras minorías musulmanas- ha aumentado las ayudas a la exploración geológica hasta 650 millones de RMB en 2025, frente a los 150 millones de RMB de 2023. También ha aumentado drásticamente la emisión de derechos de exploración minera hasta niveles récord.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, que supervisa los recursos, no respondió a las preguntas.
China también lleva tiempo esforzándose por hacerse con el control de recursos esenciales en el extranjero. En enero, el FT informaba de que, a lo largo de dos décadas, China había concedido 57.000 millones de dólares en préstamos a través de al menos 26 instituciones financieras respaldadas por el Estado para la minería y el procesamiento de cobre, cobalto, níquel, litio y tierras raras en todo el mundo en desarrollo.
Bajo Xi, Pekín también ha promulgado políticas destinadas a proteger los recursos estratégicos. Entre ellas, en 2021 se prohibió a las empresas extranjeras invertir, aunque fuera indirectamente, en la extracción de tungsteno, tierras raras y uranio. También exigió la aprobación del Consejo de Estado, el gabinete de China, para que cualquier extranjero entrara en una zona de minería de tierras raras.
El año pasado, un comité de la Asamblea Popular Nacional, el parlamento chino, estableció un mecanismo legal para facilitar a las empresas la explotación de tierras agrícolas para la exploración de recursos minerales y la obtención de derechos mineros.
EL AUTOR. Edward White corresponsal en China. Se incorporó al Financial Times en 2017, fue jefe de la oficina del FT en Seúl, donde cubrió Corea del Norte y Corea del Sur, corresponsal en Taiwán y reportero de noticias de última hora. En Shanghái desde 2023, su cobertura abarca el sector de las tecnologías limpias en China, la política de élite en el partido comunista chino y la corrupción, así como la política exterior, el medio ambiente y los derechos humanos.
Fuente: Financial Times: https://www.ft.com/content/cace5b0f-e08c-4cb9-aac5-c3117d5a93bc. Traducción para Sin Permiso: Antoni Soy Casals
(Memo)
El problema de los aranceles, en España
(…) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró abierto a llegar a acuerdos sobre los aranceles con diferentes países si alguno de los afectados le ofrece “algo fenomenal”. El banco de inversión JP Morgan señala que ahora ve un 60% de posibilidades de que la economía mundial entre en recesión para fin de año, frente al 40% anterior.
Jessica Henry, directora de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited, señala que “la incertidumbre seguirá”, pues los mercados están pendientes de aranceles de represalia de la UE, el Reino Unido y otras regiones y de la posible negociación con la Casa Blanca. “La UE podría responder con medidas a las exportaciones de EE.UU.”, comenta Paolo Zanghieri, economista sénior de Generali Investments, que espera que los aranceles impacten más a EE.UU., reduciendo su PIB en un 1,5%. Unas previsiones que, a grandes rasgos, comparten los analistas: la propuesta comercial de Trump descontará en torno a un punto y medio de PIB y se llevará la inflación al 5%. Un escenario cercano a la temida estanflación y muy negativo para los mercados. En paralelo, aumentan las apuestas sobre los recortes de los tipos de interés para apuntalar el crecimiento económico. “Ahora estimamos que la Reserva Federal recorte los tipos tres veces este año, hasta el 3,5-3,75%. También añadimos un tercer recorte para el BCE, hasta el 1,75%”, indica Zanghieri.
“Si se mantienen los aranceles actuales, es muy posible que se produzca una recesión en el segundo o tercer trimestre, así como un mercado bajista”, asegura David Bahnsen, director de inversiones de The Bahnsen Group. En EE.UU., este viernes llega una de las referencias clave de la semana: la variación del empleo no agrícola y de la tasa en el mes de marzo desempleo de marzo. También comparece Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed). (Cinco Días, España, 04/04/2025- 07:29 ART)
