Audiencias Públicas Informe Ambiental, PSJ Cobre Mendocino

Audiencias Públicas
Informe Ambiental,
PSJ Cobre Mendocino

 

Gran apoyo de los oradores en la primera jornada de la Audiencia Pública de Informe Ambiental, PSJ Cobre Mendocino
o.- (Gobierno de Mendoza) Gran cantidad de habitantes de Uspallata se inscribieron para usar la palabra, dar su apoyo al proyecto y pedir que la localidad tenga oportunidades de crecimiento, infraestructura y trabajo. Además de uspallatinos, intervinieron geólogos, biólogos y técnicos. La Audiencia Pública se desarrolla según el orden establecido.
La primera jornada de la Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino culminó según el orden de participantes estipulado, con gran cantidad de habitantes de Uspallata que tomaron la palabra para pedir crecimiento, oportunidades laborales e inversiones en infraestructura.
Con más 3.800 inscriptos y 2.200 oradores, la Audiencia Pública se posiciona como una de las más concurridas de la historia de la provincia. El Ministerio de Energía y Ambiente dio a conocer listas públicas para garantizar el orden de las intervenciones, según el orden cronológico de inscripción otorgado por el sistema.
El primer día culminó luego de más de cinco horas de audiencia, en el que los oradores manifestaron un gran apoyo al proyecto.
Además de la intervención de geólogos como Guillermo Pensado y Mario Chabert, expertos en higiene y seguridad, periodistas, funcionarios de la Municipalidad de Las Heras, entre otros, las voces que más destacaron en la jornada fueron la de distintos vecinos de Uspallata que pidieron por el desarrollo del proyecto, con el claro objetivo de que genere trabajo, oportunidades y que aporte a la transición energética que necesita el mundo.
“No queremos que nuestros hijos se vayan y esta es una enorme oportunidad”, fue una de las frases más escuchadas por padres que intervinieron para pedir que la villa cordillerana ofrezca un futuro profesional a sus hijos. En la misma línea, los jóvenes también pidieron por el desarrollo de PSJ de manera sostenible.
La apertura de la Audiencia fue encabezada por la vicegobernadora Hebe Casado, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, quienes coincidieron en calificar la jornada de histórica, tanto por la magnitud del proyecto como por la masiva respuesta de los distintos sectores sociales, académicos y productivos.
“Estamos escribiendo una nueva página para Mendoza: una minería responsable, sostenible y respetuosa de la Constitución”, aseguró la ministra. “Este no es cualquier proceso, no es cualquier minería. Es una industria lícita que debe ejercerse bajo las reglas de un estado de derecho que garantiza el derecho al trabajo y al mismo tiempo el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano”, afirmó.
Luego, de la Autoridad Ambiental Minera —integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, ambas dependientes del Ministerio de Energía y Ambiente—, Fabián Gregorio, presidente de PSJ, y la consultora GT Ingeniería expusieron los detalles técnicos y controles ambientales que tendrá el proyecto.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, fue el primero en exponer y explicar los pasos que se han seguido hasta llegar a la instancia de la Audiencia Pública.
“Se ha presentado el Informe de Impacto Ambiental, que ha sido categorizado como de extracción de minerales metalíferos”, afirmó Shantal, e indicó que los pasos han seguido las instancias marcadas por el Decreto 820/2006, que reglamenta la Ley General del Ambiente.
“Primeramente se realizó el análisis técnico por parte de la Autoridad Ambiental Minera. Luego se publicó la Resolución que marca el inicio del procedimiento”, señaló el director de Minería. Además, detalló que este proceso cuenta con dictamen técnico de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), y con participación e informes de organismos sectoriales y opinión de más de 16 organismos técnicos.
“Además, durante 60 días —y aún hoy— todos los informes y expedientes están publicados para toda la ciudadanía en la web del Ministerio de Energía y de la Dirección de Minería”, agregó Shantal.
Finalmente, recordó que la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), conformada por doce organismos científicos, educativos, ONG y municipios, ratificó el Informe de Impacto Ambiental luego de meses de estudio.
El director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, dio detalles sobre la creación y funciones de la Policía Ambiental Minera, compuesta por profesionales de varias áreas y cuya función es inspeccionar tanto labores subterráneas como superficiales, incluyendo equipos, maquinarias, plantas de beneficio y transporte de minerales.
“Hemos realizado unos 30 ceses de actividad en canteras que no cumplen con los requerimientos ambientales”, detalló Fernández, y añadió: “Estamos haciendo un fuerte control en toda la provincia”.
“A esto sumamos la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), conformada por la Autoridad Minera y organismos sectoriales que son parte de los controles que se realizan”, amplió. “Esta unidad está integrada por los principales organismos sectoriales involucrados en el proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) de los proyectos de prospección y/o exploración. La integran el Conicet, organizaciones como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y reparticiones como Hidráulica, el Departamento General de Irrigación, Transición Energética, Biodiversidad, Áreas Protegidas. Además, cualquier persona física o jurídica de la provincia puede postularse para ser parte de las auditorías ambientales”, cerró Fernández.
Los detalles técnicos
Posteriormente fue el turno de PSJ Cobre Mendocino, proponente. “PSJ Cobre Mendocino es una oportunidad histórica para Mendoza: no solo nos permitirá liderar la producción de cobre en Argentina, sino también diversificar nuestra economía, generar empleo de calidad y demostrar que es posible hacer minería moderna, responsable y con la comunidad como protagonista”, destacó el director general, Fabián Gregorio.
Gregorio subrayó que este proyecto tendrá una inversión total estimada de 559 millones de dólares, lo que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y tecnológico de Mendoza y de la región.
Por último, GT Ingeniería realizó un exhaustivo análisis para todos los que siguieron la audiencia de forma presencial y en línea, sobre su Informe de Impacto Ambiental (IIA), que incluye antecedentes y desarrollo histórico, ubicación y contexto ambiental, análisis de la existencia de áreas protegidas —que no están alcanzadas por el proyecto—, recursos hídricos, infraestructura, impactos ambientales y sociales, plan de manejo ambiental y planes de contingencia.
Una instancia con participación récord
Con más de 3.800 inscriptos y 2.200 oradores, la Audiencia Pública se posiciona como una de las más concurridas de la historia de la provincia. El Ministerio de Energía y Ambiente publicó un cronograma con listas públicas para garantizar el orden de las intervenciones. Puede seguirse en vivo por YouTube.
Organizada por la Autoridad Ambiental Minera, esta instancia tiene como objetivo garantizar la transparencia y la participación de una ciudadanía informada durante todo el proceso. La audiencia se extenderá varios días para garantizar el derecho a participar de todas las personas inscriptas.
Para ello, se diseñó un cronograma accesible que ordena las intervenciones y fue publicado con antelación en los sitios oficiales de los organismos convocantes.
La Autoridad Ambiental Minera también habilitó canales de consulta e información antes, durante y después del evento, asegurando que cada exposición sea considerada en el análisis técnico final.

La Autoridad Ambiental Minera, PSJ Cobre Mendocino y la consultora GT Ingeniería dieron detalles del proyecto en el inicio de la Audiencia Pública
o.- (Gobierno de Mendoza) La Autoridad Ambiental Minera -integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, ambas dependientes del Ministerio de Energía y Ambiente-, Fabián Gregorio, presidente de PSJ, y la consultora GT Ingeniería expusieron los detalles técnicos y controles ambientales que tendrá el proyecto, en el marco de la Audiencia Pública que comenzó este sábado 2 de agosto con una participación récord de ciudadanos y oradores.
“El inicio de esta audiencia pública constituye un nuevo hito hacia una minería responsable, con participación ciudadana activa, estándares internacionales y control del Estado, de organismos sectoriales y del ámbito académico”, especificó el Gobierno mendocino, en un comunicado.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, fue el primero en exponer y explicar los pasos que se han seguido hasta llegar a la instancia de la Audiencia Pública.
“Se ha presentado el Informe de Impacto Ambiental, que ha sido categorizado como de extracción de minerales metalíferos”, afirmó Shantal, quien indicó que los pasos han seguido las instancias marcadas por el Decreto 820/2006, que reglamenta la Ley General del Ambiente.
“Primeramente se realizó el análisis técnico por parte de la Autoridad Ambiental Minera. Luego se publicó la Resolución que marca el inicio del procedimiento”, señaló el director de Minería. Además, detalló que este proceso cuenta con dictamen técnico de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), participación e informes de organismos sectoriales y opinión de más de 16 organismos técnicos.
“Además, durante 60 días -y aún hoy- todos los informes y expedientes están publicados para toda la ciudadanía en la web del Ministerio de Energía y de la Dirección de Minería”, agregó Shantal.
Finalmente, recordó que la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), conformada por doce organismos científicos, educativos, ONG y municipios, ratificó el Informe de Impacto Ambiental luego de meses de estudio.
Conformación de la CEIAM
Según explicó Shantal, la CEIAM está conformada por:
– el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),
-la Municipalidad de Las Heras,
– el Centro Científico y Tecnológico Conicet-Mendoza,
-la Universidad Nacional de Cuyo,
-la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza,
– la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque,
-la Dirección de Planificación Territorial de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial,
-el Departamento General de Irrigación,
-la Direcciones de Hidráulica y de Gestión y Fiscalización Ambiental,
-el Consejo Provincial del Ambiente y
-la Dirección de Minería.
El director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, dio detalles sobre la creación y funciones de la Policía Ambiental Minera, compuesta por profesionales de varias áreas y cuya función es inspeccionar tanto labores subterráneas como superficiales, incluyendo equipos, maquinarias, plantas de beneficio y transporte de minerales.
“Hemos realizado unos 30 ceses de actividad en canteras que no cumplen con los requerimientos ambientales”, detalló Fernández, y añadió: “Estamos haciendo un fuerte control en toda la provincia”.
“A esto sumamos la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), conformada por la Autoridad Minera y organismos sectoriales que son parte de los controles que se realizan”, amplió. “Esta unidad está integrada por los principales organismos sectoriales involucrados en el proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) de los proyectos de prospección y/o exploración. La integran el Conicet, organizaciones como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y reparticiones como Hidráulica, el Departamento General de Irrigación, Transición Energética, Biodiversidad, Áreas Protegidas. Además, cualquier persona física o jurídica de la provincia puede postularse para ser parte de las auditorías ambientales”, cerró Fernández.
Información técnica
Posteriormente fue el turno de PSJ Cobre Mendocino, proponente. “PSJ Cobre Mendocino es una oportunidad histórica para Mendoza: no solo nos permitirá liderar la producción de cobre en Argentina, sino también diversificar nuestra economía, generar empleo de calidad y demostrar que es posible hacer minería moderna, responsable y con la comunidad como protagonista”, destacó el CEO, Fabián Gregorio.
Gregorio subrayó que este proyecto tendrá una inversión total estimada de u$s 559M, lo que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y tecnológico de Mendoza y de la región.
Por último, GT Ingeniería realizó un exhaustivo análisis para todos los que siguieron la audiencia de forma presencial y online, sobre su Informe de Impacto Ambiental (IIA), que incluye antecedentes y desarrollo histórico, ubicación y contexto ambiental, análisis de la existencia de áreas protegidas -que no están alcanzadas por el proyecto-, recursos hídricos, infraestructura, impactos ambientales y sociales, plan de manejo ambiental y planes de contingencia.
Participación récord y comentarios de las autoridades provinciales
En total, se inscribieron 3.836 personas y se registraron 2.269 oradores.
La Audiencia Pública se posiciona como una de las más concurridas de la historia de la provincia. El Ministerio de Energía y Ambiente publicó un cronograma con listas públicas para garantizar el orden de las intervenciones. Puede seguirse en vivo por YouTube.
Organizada por la Autoridad Ambiental Minera, esta instancia tiene como objetivo garantizar la transparencia y la participación de una ciudadanía informada durante todo el proceso.
La audiencia se extenderá durante varios días para garantizar el derecho a participar de todas las personas inscriptas. Para ello, se diseñó un cronograma accesible que ordena las intervenciones y fue publicado con antelación en los sitios oficiales de los organismos convocantes.
La Autoridad Ambiental Minera también habilitó canales de consulta e información antes, durante y después del evento, asegurando que cada exposición sea considerada en el análisis técnico final.
La vicegobernadora Hebe Casado agradeció el trabajo del Ministerio de Energía y Ambiente, del equipo técnico y de los desarrolladores del proyecto y destacó la importancia de esta instancia democrática al mencionar que “esta audiencia pública no es un trámite más. Es una oportunidad de escuchar, de debatir con respeto, de hacer las cosas bien”.
Y agregó: “Queremos una Mendoza para todos, para el presente y para el futuro. Y queremos hacerlo con seriedad, con información, con diálogo”.
La Vicegobernadora también hizo un recorrido histórico sobre la tradición minera de Mendoza: “Mendoza ha sido minera desde sus orígenes. San Martín extrajo minerales de estas tierras para luchar por la independencia. En algún momento ese contrato social con la minería se rompió, pero hoy venimos a repararlo. Esta es una actividad lícita, que puede generar trabajo, desarrollo y dignidad. Y estamos acá para garantizar que se haga bien”.
Latorre: “Estamos escribiendo una nueva página para Mendoza: una minería responsable, sostenible y respetuosa de la Constitución”
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, junto a la vicegobernadora Hebe Casado y el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, encabezaron la apertura de la Audiencia Pública del proyecto PSJ. La funcionaria destacó que el proceso se enmarca en un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso de la Constitución y con fuerte participación ciudadana.
El objetivo del encuentro es analizar el Informe de Impacto Ambiental de este emprendimiento. La apertura contó con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti.
Durante seis días, miles de mendocinos tendrán la posibilidad de opinar, preguntar y expresar su visión sobre el proyecto. Podrán participar de forma presencial o virtual, con previa acreditación. La audiencia puede seguirse en vivo por YouTube y Zoom.
“Esta audiencia es parte de un proceso ordenado y respetuoso de nuestra Constitución”
La ministra Latorre brindó un mensaje centrado en el marco normativo que habilita este tipo de iniciativas. “Estamos escribiendo una nueva página para Mendoza: una minería responsable, sostenible y respetuosa de la Constitución”.
Así, remarcó que “este no es cualquier proceso, no es cualquier minería. Es una industria lícita que debe ejercerse bajo las reglas de un estado de derecho que garantiza el derecho al trabajo y al mismo tiempo el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano”, afirmó.
Latorre subrayó que el análisis del proyecto está a cargo de la Autoridad Ambiental Minera y señaló que el Gobierno provincial ha promovido una política pública seria y transparente para fomentar una minería sustentable: “No hay nada que queramos hacer que esté fuera de las reglas. Esta audiencia es parte de un proceso ordenado, respetuoso del marco jurídico nacional, de los tratados internacionales, de nuestra Constitución. Lo que buscamos es conjugar derechos: el de trabajar y ejercer una industria lícita, con el de preservar el ambiente. Eso es desarrollo sostenible”.
“Queremos una minería con participación ciudadana y con estándares ambientales de vanguardia”
Por su parte, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, resaltó el valor estratégico del proyecto para el desarrollo local, provincial y nacional: “No venimos solo a cumplir una obligación legal sino un deber cívico. El mundo nos está mirando, porque este tipo de proyectos son claves para la transición energética, para la electromovilidad, para la lucha contra el cambio climático. Y Las Heras tiene una enorme oportunidad. Este es un proyecto global que puede ser motor de empleo, de formación, de crecimiento productivo”.
Lo Presti puso en valor el trabajo de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental y Minera (CIEAM) y destacó que ya se está capacitando mano de obra local. Además, hizo especial hincapié en el compromiso de su Municipio con una minería moderna y controlada: “Queremos una minería con participación ciudadana, con estándares ambientales de vanguardia, con monitoreos continuos, con canales de diálogo entre empresa y comunidad. En Las Heras ya se empieza a ver cómo se moviliza la economía: comerciantes que se están registrando como proveedores, vecinos que se están preparando para integrarse a esta cadena de valor”.
Audiencia Pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino, un hito en la agenda ambiental, productiva y social de Mendoza
La iniciativa, impulsada por el sector privado y evaluada de forma técnica por la Autoridad Ambiental Minera, busca convertirse en uno de los proyectos estructurales más relevantes de las próximas décadas. El cobre, insumo clave para sectores como la energía renovable, la electromovilidad, la salud y las telecomunicaciones, posiciona a Mendoza en el mapa global de la transición energética.
Finalmente, las autoridades reafirmaron su compromiso con un modelo de desarrollo que articule crecimiento económico con preservación ambiental, respetando los derechos constitucionales de todos los mendocinos.
“El desafío no es menor”, concluyó la ministra Latorre, y afirmó: “Tenemos la convicción, el marco legal y el respaldo de la ciudadanía para avanzar en un camino de desarrollo sostenible y equitativo”.
Organizada por la Autoridad Ambiental Minera -integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, ambas dependientes del Ministerio de Energía y Ambiente-, esta instancia tiene como objetivo garantizar la transparencia y la participación de una ciudadanía informada durante todo el proceso.
“La magnitud de esta Audiencia Pública refleja el compromiso ciudadano con una minería responsable y transparente. Es un ejercicio democrático que fortalece la legitimidad de las decisiones ambientales y nos obliga a estar a la altura de un proceso participativo serio, técnico y abierto”, afirmó Shantal.
“La participación masiva en esta Audiencia Pública demuestra que los mendocinos quieren ser parte activa del control ambiental. Nuestro rol es garantizar que cada intervención sea escuchada, documentada y considerada con el rigor técnico que este proceso exige”, señaló Leonardo Fernández, director de Gestión y Fiscalización Ambiental.
Oradores y orden de participación
Durante la primera jornada se realizarán las presentaciones formales de la Autoridad Ambiental Minera, del proponente del proyecto y de la consultora responsable del Informe de Impacto Ambiental.
En ese marco, tomarán la palabra 110 oradores. En los días subsiguientes, lo harán 156 por jornada, con el fin de asegurar el desarrollo adecuado de todas las exposiciones.
La audiencia se extenderá varios días, para garantizar el derecho a participar de todas las personas inscriptas. Para ello, se diseñó un cronograma accesible que ordena las intervenciones y fue publicado con antelación en los sitios oficiales de los organismos convocantes.
La Autoridad Ambiental Minera también habilitó canales de consulta e información antes, durante y después del evento, asegurando que cada exposición sea considerada en el análisis técnico final.
El desarrollo será presencial durante seis jornadas consecutivas, y continuará de forma virtual hasta completar la totalidad de las exposiciones. La publicación anticipada del orden de participación permite a cada orador conocer con previsibilidad el momento estimado de su intervención. Las listas de oradores presenciales y virtuales pueden consultarse, lo que brinda mayor claridad y organización al proceso.
Documentación pública y acceso a la información
Todos los documentos que integran el expediente se encuentran disponibles para su consulta pública desde el inicio del proceso. Esto incluye los informes técnicos elaborados por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, el informe técnico de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y los dictámenes sectoriales emitidos por diversos organismos provinciales y nacionales.
Entre las entidades que emitieron opinión se encuentran la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, las direcciones Provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Gestión de Bienes Registrables del Estado, Biodiversidad y Ecoparque, el área de Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), el Ente Mendoza Turismo (Emetur), el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
La documentación completa se encuentra disponible para su consulta libre y gratuita en los siguientes portales institucionales:
• www.mendoza.gov.ar/mineria/proyecto-psj-cobre-mendocino
• www.mendoza.gov.ar/dpa/control-ambiental-minero
Allí pueden consultarse los informes técnicos, material cartográfico, actas de reuniones previas de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y los aportes realizados por instituciones científicas, educativas, sociales y municipales.
El proyecto PSJ Cobre Mendocino
El proyecto PSJ Cobre Mendocino está ubicado a 37 kilómetros del centro de Uspallata y a 97 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Representa la primera posibilidad concreta de desarrollar minería de cobre a gran escala en la provincia y es considerado uno de los emprendimientos más relevantes de Argentina desde la puesta en marcha de Bajo de la Alumbrera.
Su objetivo principal es la producción de cobre destinado a tecnologías limpias y al aporte a la transición energética global.
Además de su impacto productivo, el proyecto se destaca por su enfoque en sostenibilidad: contempla una cadena de valor que prioriza proveedores certificados, empresas con triple impacto y emprendimientos de la economía social. Cumple con los requisitos establecidos por la Ley 7722 y cuenta con un Informe de Impacto Ambiental elaborado por la consultora GT Ingeniería.
En caso de obtener la Declaración de Impacto Ambiental, se prevé una inversión inicial de u$s 15 M durante el primer año de la etapa de factibilidad. La inversión total estimada asciende a u$s 559 M, lo que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y tecnológico de la región. (El Pregón Minero)
Repercusiones
“Tenemos posibilidad de construir la primera mina de cobre del país en este siglo y lo haremos con responsabilidad”
o.- (Sofía Pons) Los representantes de cámaras mineras de Mendoza expusieron su postura sobre el proyecto PSJ Cobre Mendocino en el primer día de audiencia pública en el predio minero. Los titulares de las entidades mostraron su apoyo y destacaron los beneficios de la actividad que se planifica en el departamento de Las Heras.
El proyecto de extracción del cobre de Uspallata mantiene esperanzados a los titulares de las cámaras mineras que apuestan por la actividad. Este sábado, tres entidades expusieron su opinión en el comienzo de la audiencia pública.
“Reafirmamos nuestro compromiso y responsabilidad al participar en el desarrollo social y económico de Mendoza, buscando aprovechar nuestro potencial geológico, pero también el humano, empresarial, científico-técnico hacerlo con los lineamientos del desarrollo sostenible, ajustándonos a la ley y al compromiso social”, expresó el titular de la Cámara Mendocina de Empresas Mineras (CaMeM), Guillermo Pensado.
Los mendocinos debemos estar orgullosos de participar en este proceso que nos puede dar la posibilidad de construir la primera mina de cobre del país en este siglo. Lo haremos con responsabilidad, cuidando nuestro ambiente y nuestra agua, generando oportunidades de trabajo a nuestra gente y empresas, y apoyando el crecimiento de una región postergada como es Uspallata.
Pensado dijo que desde CaMeM aportaron ideas para fortalecer los procesos técnicos. “Promocionamos la profesionalización de todo el proceso de evaluación técnica. Con ello no nos referimos a la labor de los profesionales que trabajaron en los informes ambientales, ni aquellos que trabajan en la evaluación de los mismos desde la autoridad de control, que son muchos en ambos casos”, indicó.
Además, agregó: “Nos estamos refiriendo a aquellos informes o aportes introducidos en el expediente que presentan para objetar temas técnicos, tanto en este expediente como en otros similares, pero sin la firma de los profesionales actuantes que pueden demostrar matrícula profesional e idoneidad”.
El titular de la Cámara dijo que las personas sin aval académico o profesional que objetan estudios técnicos realizados por especialistas recibidos en las universidades locales, “ponen en tela de juicio a todo el sistema científico y académico argentino”. “Están diciendo que los profesionales que egresan de nuestras universidades no son capaces y esto no lo podemos permitir”, manifestó.
Otros aportes que nombró Pensado, fueron “muestreos participativos de agua superficiales y subterráneas, la ampliación de la línea de base ambiental con muestreos de aguas con el objeto de conocer las características hidroquímicas actuales y su no afectación en el tiempo, como las visitas periódicas de la comunidad a las instalaciones”.
Las entidades mineras apoyan a PSJ Cobre Mendocino
La gerenta de la Cámara de Servicios Mineros, Jésica Manduca, manifestó su “total y absoluto respaldo y apoyo al proyecto PSJ”. La empresaria resaltó la necesidad que tiene Mendoza de aplicar esta explotación de cobre “de forma clave y urgente”.
“Este proyecto cumple con todos los requisitos que establece la ley, tanto en la parte ambiental como en la de recursos renovables y de la utilización del agua. Estamos ante una propuesta que garantiza sostenibilidad, sustentabilidad y trazabilidad en todos los procesos”, expresó.
Por su parte, Edgardo Vera, presidente de la Cámara de Minería de Uspallata, se emocionó al apoyar la iniciativa minera que beneficiará a la localidad que representa. “Quiero decirle a la gente que no tenga miedo, que llevo mucho tiempo luchando para que esto se dé. Necesitamos un cambio y este va a ser un gran desarrollo”, expresó.
Los profesionales brindaron calma y aseguraron procesos de calidad
El biólogo Bernardo Parizek contó que conoce el área que se busca explotar y ha trabajado en estudios ambientales en proyectos mineros. “Hay un montón de áreas protegidas alrededor del proyecto. Conozco las iniciativas que se desarrollan en Argentina y son terriblemente controladores de la biodiversidad y del control de agua, suelo y aire. Hay un enorme abanico de sistemas de control y los trabajadores, como el pueblo de Uspallata van a ser los primeros controladores”, dijo.
Por su parte, el especialista en Ingeniería Ambiental, Jorge Tort, expuso: “Mi experiencia en minería la hice como consultor ambiental en empresas tercerizadas o directamente como responsable de Biodiversidad de la empresa minera Vale. Ahí pude ver cómo se realizan los controles y cómo la empresa decide cumplir. No es rentable para ninguna compañía no cumplir las leyes”. Además, expresó: “Es una actividad sostenible y la economía, como los cuidados ambientales están garantizados. A ningún empresario le interesa perder dinero, todo lo contrario, y la mejor forma de ganar dinero es haciendo las cosas bien para el ambiente, la sociedad y los bolsillos propios de la empresa”. (Sitio Andino, Mendoza)

El día en que Uspallata pidió por la minería, entre lágrimas genuinas y sueños rotos
o.- (Ricardo Montacuto)
-Señora… ¿usted usa lavandina en su casa? ¿No sabe que puede ser tóxica?
-Sí…
-¿Y por qué la usa?
-Porque es necesaria… Y además, no me la tomo…
La opción es tan simple como absurda. Aún así parece increíble haber llegado hasta aquí luego de veinte años de discusión estéril entre la ciencia y las creencias, entre lo empírico y lo esotérico. Entre el atraso, y el progreso. Pero aquí estamos, en la montaña mendocina a unos 24 kilómetros de la villa cabecera de Uspallata, en una audiencia pública que debería ser histórica por su magnitud, y porque no será neutra: o se profundiza la grieta social, o el público comienza a aceptar la minería como una actividad económica más entre tantas otras; lícita, controlable, supervisada, y sustentable. Como debe ser.
El cobre que promete la Mendoza minera, la tierra donde hasta los jesuitas de siglos pasados tanto como José de San Martín utilizaron sus minerales, es indispensable para la transición hacia las energías limpias. Algo que los grupos antimineros parecen no comprender, enceguecidos en posturas que caducaron por el transcurso del tiempo. Pasaron 20 años de discusión. El mundo es otro y el combustible fósil de fácil acceso ya escasea.
En paralelo a esta audiencia pública los grupos que se oponen al proyecto San Jorge sesionaron en la villa cabecera arrogándose la representación “del pueblo”. Una pena que no hayan aparecido el primer día de exposiciones aquí, donde todos los que quisieron pudieron anotarse para brindar su visión y opinión, en estrictos cinco minutos cada uno, con revisión. Esto significa que aquellas ponencias de peso técnico considerable serán revisadas, respondidas e incorporadas al informe final, que se transformará luego en el proyecto de Declaración de Impacto Ambiental que debe tratar la legislatura de Mendoza.
El paso legislativo es indispensable y obligatorio para dar vía libre a la explotación de cobre en el cerro San Jorge, el más bajo de los que rodean esta locación y rico en óxido de cobre que no se puede explotar por las limitaciones de la ley 7.722.
Pero los dueños del proyecto -la empresa suiza Zonda Metals y el argentino Martín Rapallini de Grupo Alberdi- tuvieron suerte. Bajo la cumbre del cerro, unos cuántos metros hacia abajo hay sulfuro de cobre en cantidad y se puede separar el mineral por flotación. Esto permite sortear las limitaciones de la ley antiminera mendocina y abrir una mina económicamente posible.
Pirotecnia y cables cortados en la noche de Uspallata
Pasaron cosas antes de la audiencia. Como los sospechosos cortes de luz en la Villa Cabecera en las últimas dos jornadas. También hubo algo de pirotecnia. En la madrugada del sábado, grupos antimineros pasaron a “visitar” a funcionarios que estaban hospedados en el Hotel Valle Andino, al grito de “¡Fuera San Jorge!” y explotaron seis petardos y un “tres tiros” que habían quedado de la última Navidad. Por eso se ha montado aquí un dispositivo de seguridad exigente por medio de acreditaciones, controles de seguridad privada y restricciones al uso de drones, o artefactos tales como bocinas y megáfonos, por las dudas.
La seguridad fue bastante estricta. Los legisladores del Partido Verde Emanuel Fugazzotto y Dugar Chappel quisieron ingresar al predio junto a Mario Vadillo, “de huevo”, sin acreditarse. Se amotinaron, hubo un poco de trifulca en la puerta y alguna oferta de piñas. Fugazzotto estaba tan sacado que se equivocó de mina y pedía que lo dejen entrar a Potasio Río Colorado. Hay video. El colmo fue que en la audiencia “paralela” fueron increpados por algunos asambleístas. Igual, y aunque hubo un generoso y extenso proceso de acreditación a la audiencia oficial, un diputado o un senador deberían poder ingresar a cualquier audiencia pública, sin más.
Apuntes de la audiencia
En el galpón de aluminio y chapa galvanizada donde se desarrolla la audiencia y antes de que hablasen los que se anotaron, advirtieron que retirarían de la sala a cualquiera que generase disturbios, y se remarcó la prohibición de proferir insultos, agravios y descalificaciones. Que no estamos para circos. La parte amable fue que hubo ambulancias, puestos de salud, hidratación, energía y conectividad, bebidas calientes, comida, calefacción, transporte y planificación de contingencias. Y hasta un abrazo para algún expositor que se quebró cuando le tocó hablar.
La lista de asistencia para estos cinco o seis días que durará la audiencia registra personalidades históricas del debate y el trabajo minero.
En la primera jornada se los pudo ver al empresario minero Mario Chabert (cincuenta y seis años trabajando la piedra), al consultor Mario Cuello, que hace exactamente veinte años supervisó el primer informe sobre San Jorge, a Guillermo Pensado -geólogo senior y master en explotación minera- y a muchos vecinos de Uspallata que hasta ahora apoyaron la minería en silencio. Porque en el pueblo, el escrache funciona duro.
Se sabe, las opiniones están divididas en la villa. Al uspallatino Santiago Vera se le nota la vida dura en sus manos curtidas de trabajo. Fue chofer minero en San Juan y hace años vivió en Maipú. “Nadie habla nunca de Uspallata… pero cuando vean trabajo… se van a tirar en paracaídas… en parapente se van a largar desde Penitentes para venir”, bromea con ácida ironía. Fue uno de los oradores de los que apenas si pudo dominar la emoción. Aman su tierra y quieren paz y progreso. ¿Se entiende?
Veremos qué pasa. PSJ promete trabajo y contrataciones locales. Lo ratificó su CEO Fabián Gregorio en la audiencia.
El primer día de exposiciones fue en paz. Cuando la gente de la minera terminó de mostrar el video explicativo del proceso de explotación hubo aplausos que se repitieron tras cada exposición. Ni gritos, ni abucheos. Es que los opositores al desarrollo industrial de cobre en Mendoza hicieron rancho aparte, al menos el primer día. Por eso el “resultado” de la primera jornada fue goleada a favor del proyecto.
El error antiminero
Puede que los grupos más radicalizados hayan comenzado a percibir que han perdido una pelea inútil, a esta altura de la historia. Desertar de la audiencia pública fue un error estratégico importante. De ir, habrían tenido a disposición todo el andamiaje democrático, organizativo y mediático de la audiencia para explayarse a gusto. No lo hicieron. Las supercherías ya no alcanzan para rebatir argumentos técnicos de profesionales recibidos en las buenas universidades mendocinas.
La lucha ambientalista fue importante al principio, hace más de veinte años, porque la minería debió ponerse sustentable. Pero extraviaron el foco. Su lucha hoy parece ser la de mantener sus organizaciones como sea. Hay algunos personajes que viven de ser antimineros desde hace dos décadas. Ayer, la asamblea antiminera no fue tan numerosa como se esperaba y se repitieron en sus consignas gastadas.
Hay un cambio de clima, y por eso esta audiencia pública es parte de un proceso histórico. Los del “No porque no…” hoy le están hablando al vacío, aunque se desgañiten gritando insultos en posteos de Instagram.
El cuidado del ambiente
La empresa que explotará el Proyecto San Jorge Cobre Mendocino no tiene licencia para envenenar. Eso quedó claro aquí. Es verdad que se usarán sustancias en el método de flotación para separar el cobre. Que están permitidas en el Código Minero y en toda la legislación. Además son biodegradables y compensan la acidez de la espuma de cobre.
Aunque las explicaciones técnicas que se dieron durante años fueron como hablarle a una pared, puede que los ánimos vayan cambiando. Vale la pena insistir.
El foco de quienes hablaron tanto desde la empresa PSJ como de la consultora GT Soluciones Integrales fue el cuidado ambiental de la tierra, el aire, la biodiversidad, flora, fauna y el agua comprometidos en el proyecto. La consultora de Mario Cuello fue la que hizo la evaluación de impacto ambiental, ya supervisada por numerosos organismos. Toda esa información es pública y de libre disponibilidad. Sirve para ahuyentar a los fantasmas.
El proyecto de la mina usa agua, claro. Es para separar el mineral útil por flotación ¿Cuánta agua? ¿Se va a secar el campo mendocino? ¿Se va a vaciar Potrerillos? En orden de magnitud, el arroyo El Tigre tiene el ancho de la mitad de una acequia, y menos de la mitad de su profundidad. La mitad del agua que pasa por allí son los 141 litros por segundo que se necesita para el proyecto. Con un reuso del 80%. Es mucho más de lo que se podría decir del agro que usa más del 90 % del agua mendocina, o del mal uso domiciliario donde el desperdicio es monstruoso.
La mina de cobre San Jorge es rica en un mineral clave para el futuro. Con controles exhaustivos todo el tiempo, favorecidos incluso por su locación “a mano” de logísticas sencillas, a apenas unos kilómetros de la ruta nacional 149 y a pocos metros de altura comparado con otros proyectos en el país y en el mundo. Las limitaciones de la ley 7.722 hicieron que el proyecto sea achicado casi a la mitad. Aún así es viable y significa trabajo para Uspallata, para Mendoza y para el país.
Desinformación y minería
Ayer a la mañana, un oyente de Radio Nihuil dijo en las líneas públicas que creerá en la minería cuando todos tomemos un vaso de agua del arroyo El Tigre, un curso que nace y muere en la estancia Yalguaraz. Puede que exista la oportunidad. El 80% del agua que tomará la minera San Jorge de El Tigre podrá ser reutilizada tras diversos procesos. De ese caudal, la cuarta parte será potabilizada. Esto es dato, y figura en los detalles del proyecto y la evaluación de impacto que deberá tratar la Legislatura.
Las precisiones técnicas aburren, pero son útiles para el debate. Y que no se compartan prejuicios y burradas por las redes. La falta de información, la desinformación deliberada y la ignorancia son y han sido cómplices del atraso. Perdimos veinte años en el desarrollo de la minería. En ese marco, es bueno saber que catorce consultoras nacionales e internacionales trabajaron en diversos aspectos de PSJ, tanto en la producción del concentrado de cobre, como ambientales.
La desinformación flotó en forma de queja en las ponencias. El diputado oficialista Guillermo Mosso fue el primer orador. Mientras el contador de minutos y segundos corría a sus espaldas, dijo que “…no puede valer lo mismo un panfleto de redes que el dictamen de diecisiete organismos técnicos y un consejo provincial que evaluaron el proyecto. Eso no es debate. Eso es desinformar”, sostuvo en un discurso encendido que no pudo terminar, porque se pasó por unos segundos.
La mayoría de las exposiciones del primer día fueron a favor de la minería y del proyecto. Desde profesionales, hasta el humildísimo discurso del jubilado de la mínima José Gabriel Vergara. “Hace 40 años que vivo en Uspallata y nunca la vi crecer”, dijo. “No llego a fin de mes”, contó luego, antes de dar su veredicto de apoyo a la minería.
Trabajo y minería
La cuestión social se notó en la primera jornada de la audiencia, sobre todo con la gente de a pie. Incluso algunos con humildad y vocabulario digno pero escaso dijeron “sí”, con la sabiduría que da vivir entre saltos y privaciones.
Desde madres y abuelas que lucieron el orgullo que les significa vivir en esta tierra y de su pertenencia a Uspallata, hasta la docente Silvia Reynoso que se dedica al turismo y pidió cloacas, luz y calefacción. Contó que se calientan al fuego con maderitas y tronquitos. “Hemos desperdiciado 15 años”, dijo. Es imposible explicarlo más simple. Otro vecino, con dos décadas en el valle de Uspallata, se quebró cuando dijo “amo a este pueblo” que está “estancado”.
Hay que escuchar a la gente. Es lo que muchos dijeron durante 20 años, desde que San Jorge se empezó a discutir por primera vez. Esta audiencia permitió justamente que los interesados directos se hagan oír. Son los que viven en esta zona postergada por la distancia y la ruta deshecha, enclavada en uno de los lugares más hermosos del país.
Hoy están diciendo su verdad, para “que no nos falte nada”, como dijo una vecina más promediando el primer día de exposiciones. Personas que hasta ahora estuvieron amordazadas por las minorías ruidosas y el “apriete”. Algunos de los que hablaron ayer lloraron frente al micrófono. No es joda. Lo han pasado mal. Partió el alma escuchar el discurso de una vecina, Mariana Palacios. Es madre, estudia logística minera. Pidió dejar de ser pobre. Clamó llorando por ropa buena para los pibes, por oportunidades, por educación. “Somos la generación de los sueños rotos”, dijo con la garganta apretada de angustia. No necesitó de los cinco minutos. Se arregló con menos.
Toda esta gente que habló ayer entendió mejor que nadie que el ambiente sano es para la supervivencia del ser humano, y no para la contemplación autosatisfactoria. Quieren vivir bien, mierda. Se lo ganaron.
Una jornada para entender
Los legisladores de Mendoza, y los militantes que decidieron hacer su propia audiencia antiminera rechazando la posibilidad de hablar frente a todos, deberían gastarse unas horas escuchando qué dijo Uspallata ayer aquí, en la audiencia pública por el Proyecto San Jorge. Los pobladores, los que sufrieron hostigamiento, amenazas, y la discriminación ciega y obcecada de los antimineros, aprovecharon hasta el último segundo que tuvieron para decir “su” verdad en este espacio institucional.
Están pidiendo futuro pero también un presente urgente. Para ellos, para sus hijos, para Mendoza. (Diario Uno, Mendoza)

Minería: aportes de la Pastoral Social para la participación responsable de todos
o.- En el contexto de la audiencia pública por el proyecto minero San Jorge, la Pastoral Social de Mendoza difundió el documento “Minería?. ¿Cómo? Aportes para la participación responsable de todos”, en el que pide a gobernantes, empresarios, inversionistas y ciudadanos todos, “priorizar la vida de los pobladores, el cuidado del agua y la biodiversidad por encima de cualquier otro interés económico o financiero”.
“Toda actividad económica virtuosa procura el respeto de la dignidad humana y promueve el bien común”, recuerda y considera “importante escuchar respetuosamente a quienes estén afectados por los proyectos extractivistas, asumir asertivamente los datos de la ciencia, diseñar plataformas de diálogo y prever los necesarios controles transparentes y honestos orientados al cuidado de la vida en nuestra casa común porque todo daño al medio ambiente es un daño a la humanidad”.
La Pastoral Social mendocina sostiene que una minería posible y sustentable debe tener:
Licencia social de las comunidades involucradas, verificadas fehacientemente en audiencias públicas a las que puedan asistir todas las poblaciones involucradas.
Cuidado y promoción de las personas, las comunidades y del ambiente – antes, durante y después de todo emprendimiento minero-sin subestimar el deterioro de la infraestructura vial por el empleo de vehículos de gran porte, ni la verificación de pasivos ambientales ni el análisis pormenorizado del escurrimiento de las aguas tanto superficiales como subterráneas afectadas por el emprendimiento minero
Auténtica participación en las ganancias por parte de las comunidades locales y provinciales. Debe establecerse con claridad el régimen de regalías con un instrumento legal provincial preciso, que tenga en cuenta el bien común de la población.
Controles transparentes y honestos, institucionales y ciudadanos, nacionales e internacionales que despejen todo temor de corrupción o negligencia.
“Debemos crecer en nuestro compromiso por el cuidado de la Creación y el uso inteligente y responsable de sus dones, para asegurar el futuro de los mendocinos con dignidad y grandeza de espíritu, evitando replicar dinámicas de despojo y pobreza que han deslegitimado la actividad minera. Sin un diálogo trasparente con participación privilegiada de los habitantes locales, la extracción de minerales, generará impactos sociales y ambientales negativos”, concluye.
Texto del comunicado
Caminando junto a nuestro pueblo mendocino, como Iglesia, no podemos ser indiferentes a sus esperanzas y anhelos, a sus angustias, preocupaciones y sus luchas por la vida digna de todos. “Amamos este magnífico planeta donde Dios nos ha puesto, y amamos a la humanidad que lo habita, con todos sus dramas y cansancios, con sus anhelos y esperanzas, con sus valores y fragilidades. La tierra es nuestra casa común y todos somos hermanos. Si bien el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política, la Iglesia no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia” (Papa Francisco, EG, 183).
Crecen entre nosotros las diferencias y los conflictos por los proyectos de explotación de los bienes del subsuelo; muchas personas, sectores y comunidades experimentan confusión y perplejidad por las diferencias de valoración sobre actividades mineras, petroleras, hidroeléctricas, agropecuarias, vitivinícolas, obras viales, infraestructuras turísticas, entre otras. Es necesario un acercamiento racional, responsable y honesto para buscar caminos de encuentro y diálogo que serenen los corazones y busquen soluciones eficaces. La confrontación, el insulto, la persecución sea política o judicial y “meter” miedo son caminos que no nos ayudan a crecer como sociedad. El que piensa distinto no es un enemigo a destruir, es una persona con la cual buscamos dialogar para entender y conocer su posición.
Por eso nos sentimos interpelados a pronunciarnos ante esta situación y responder en primer lugar a la pregunta “Minería, ¿cómo?”. Sólo recién después de responderla podremos decir, “Minería, Si” o “Minería, No”.
En la actividad minera, hay una corresponsabilidad de sus actores, empresarios, funcionarios del Estado, profesionales ingenieros y técnicos, quienes, junto al cumplimiento de las normas legales y contractuales, deben proteger la integridad física y moral de los trabajadores, de las poblaciones involucradas y el ambiente.
Uno de los grandes peligros está en el “extractivismo” que sólo busca asegurar ganancias económicas sin importar otro horizonte humano, social y ambiental, convirtiendo prontamente en bienes de capital a los bienes de la naturaleza al obtener materias primas e insumos que la industria utilizará y transformará en productos y servicios que otros comercializarán, la sociedad consumirá y luego la misma naturaleza recibirá en forma de desechos contaminantes; es el circuito consumista que pone al límite los bienes de la Tierra.
No es sostenible la pretensión de un crecimiento económico infinito materialmente en un mundo que es finito. Tampoco lo es el hecho que en el afán de generar riquezas materiales se sacrifiquen las condiciones de vida de pueblos enteros, se pongan en peligro las fuentes hídricas y se deterioren valiosos ecosistemas.
Por eso pedimos a gobernantes, empresarios, inversionistas y ciudadanos todos, priorizar la vida de los pobladores, el cuidado del agua y la biodiversidad por encima de cualquier otro interés económico o financiero. Toda actividad económica virtuosa procura el respeto de la dignidad humana y promueve el bien común. Es importante escuchar respetuosamente a quienes estén afectados por los proyectos extractivistas, asumir asertivamente los datos de la ciencia, diseñar plataformas de diálogo y prever los necesarios controles transparentes y honestos orientados al cuidado de la vida en nuestra casa común porque todo daño al medio ambiente es un daño a la humanidad.
Una minería posible y sustentable debe tener:
-Licencia social de las comunidades involucradas, verificadas fehacientemente en audiencias públicas a las que puedan asistir todas las poblaciones involucradas.
-Cuidado y promoción de las personas, las comunidades y del ambiente – antes, durante y después de todo emprendimiento minero-sin subestimar el deterioro de la infraestructura vial por el empleo de vehículos de gran porte, ni la verificación de pasivos ambientales ni el análisis pormenorizado del escurrimiento de las aguas tanto superficiales como subterráneas afectadas por el emprendimiento minero
-Auténtica participación en las ganancias por parte de las comunidades locales y provinciales. Debe establecerse con claridad el régimen de regalías con un instrumento legal provincial preciso, que tenga en cuenta el bien común de la población.
-Controles transparentes y honestos, institucionales y ciudadanos, nacionales e internacionales que despejen todo temor de corrupción o negligencia.
-Debemos crecer en nuestro compromiso por el cuidado de la Creación y el uso inteligente y responsable de sus dones, para asegurar el futuro de los mendocinos con dignidad y grandeza de espíritu, evitando replicar dinámicas de despojo y pobreza que han deslegitimado la actividad minera. Sin un diálogo trasparente con participación privilegiada de los habitantes locales, la extracción de minerales, generará impactos sociales y ambientales negativos.+ (aica.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *