Arranco Oil and Gas Expo Patagonia 2024

Oil and Gas Expo Patagonia 2024

Noticia relevante
o.- Llegó a la redacción de El Pregón Energético la siguiente “muy buena” noticia: En el parcial de Primer Día, hacia las 18:30-19hs, superaban los 6.000 visitantes (sin contar personal de stand ni trabajadores). Es más del doble que en 2022 (2.600) y comparen con los 1.600 de 2018…
La Oil and Gas Expo Patagonia 2024 que se inició ayer, miércoles 23 de octubre y continúa hasta el viernes, fue organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, y participan más de 250 expositores de los sectores de exploración, perforación, producción, tratamiento y transporte de la industria. Es el evento más importante de la industria del petróleo y gas a nivel nacional, por lo que “representa una buena oportunidad para fortalecer la posición estratégica de la provincia”, destacaron las autoridades.
La Exposición de este año tiene como objetivo visibilizar el desarrollo y el potencial energético de Vaca Muerta, para ello se desarrolla en una superficie de 15.000 m² dividida en 5 áreas de exhibición y espacio al aire libre.
Además de los paneles donde representantes de los gobiernos provinciales y los ejecutivos de empresas del sector informarán sobre el estado de situación de Vaca Muerta, en la AOG Patagonia se realizarán numerosas actividades, entre ellas la 3ª Jornada de (R)evolución Digital e Innovación Tecnológica para Petróleo y Gas (JRED3) organizada por la Comisión de Geotecnología e Informática del IAPG.
También, se desarrollarán temáticas como ciencia de datos; Logística y gestión industrial; Geonavegación; Robótica y automatización de procesos, y energías alternativas.
Además, tendrá lugar la Octava Jornada de Jóvenes Profesionales de Oil & Gas (JOG 8), con una variada agenda de actividades académicas y espacios disruptivos donde las nuevas generaciones, estudiantes de los últimos años y jóvenes profesionales que ya han ingresado o aspiran a ingresar.
La inauguración estuvo a cargo del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa y del presidente del IAGP (Instituto Argentino de Gas y Petróleo), Ernesto López Anadón.
“Estamos en el corazón de Vaca Muerta y este es el evento que mejor representa a la industria. Un ejemplo de ello es que cada año que transcurre esto va a creciendo”, consideró el presidente del IAPG al dar la bienvenida.
También, ponderó el rol de la cadena de valor de la industria y destacó que todos “aportan su granito de arena” para que Vaca Muerta sea una realidad.
“Siempre hablamos del enorme potencial de Vaca Muerta y de las demás cuencas de Argentina. Es un potencial que hay que hacerlo realidad. Lamentablemente, lo venimos haciendo a un ritmo lento”, subrayó.
Sin embargo afirmó: “La industria requiere tiempo y esfuerzo. Lo más importante son las reglas que sean respetadas con el tiempo. Y otro aporte importante es que hay que lograr que reducir costos”.
“Vaca Muerta tiene mucho potencial, pero también hay mucho potencial en el mundo. Guyana, Arabia Saudita y Estados Unidos. Acá con un enorme esfuerzo y tratando de superar obstáculos que tiene la industria se logró a 400 mil barriles por día. Necesitamos recorrer un camino que es tres veces lo que tenemos”, aseveró.
“Debemos crecer sustentablemente. La demanda de gas y petróleo va a durar más de lo que se está proyectando”, manifestó y consideró que “tenemos que competir en nuestras cuencas porque serán los menos competitivos los que quedarán afuera del mercado”.
“El RIGI es un buen comienzo para que comience a ser la posibilidad de crecer y llegar al millón y medio de barriles. Ojalá dejemos de pensar en el potencial de Vaca Muerta y hablemos de que Vaca Muerta es una realidad”, aseguró el presidente del IAPG Ernesto López Anadón
Por su parte, el gobernador neuquino Rolando Figueroa en su calidad de anfitrión aseguró que “en Neuquén la energía es una política de Estado”, y destacó la seguridad que brinda invertir en Neuquén y pidió asociarse a las empresas neuquinas para acceder a mejoras competitivas.
“Somos conscientes que debemos trabajar junto con la industria. Si la industria crece, va a crecer nuestra economía. Si nuestra economía crece y hacemos un buen manejo de las arcas del Estado, seguramente vamos a poder generar un mayor bienestar en nuestra gente”, aseguró Figueroa.
El Gobernador recordó la seguridad que implica invertir en Neuquén con reglas de juego claras. “Siempre miramos el largo plazo”.
Al analizar el futuro energético, reconoció que “nos tenemos que esforzar porque vamos a competir con los mejores del mundo”. Y consideró que será clave trabajar en equipo junto a las empresas para lograr un win win “que no sólo rinda desde lo económico”.
Repasó el logro del plan de becas provincial Gregorio Álvarez que permite a 15.600 neuquinos ser financiados por la industria. “La educación es uno de los puntos claves para lograr sustentabilidad social”, recordó.
Y amplió: “Estamos educando gente que seguramente va a poder trabajar en la industria y va a poder mejorar los rendimientos porque vamos a tener personas mucho más preparadas. Y también logramos como provincia proyectarnos mucho más allá cuando ya no sea rentable sacar el gas y el petróleo de nuestra tierra”.
El mandatario neuquino reiteró que está trabajando para poder mejorar la infraestructura y atender una demanda creciente de servicios forzada por miles de personas que llegan a Neuquén en busca de nuevas oportunidades.
Esos bienes y servicios públicos los tiene que proveer el Estado. Nosotros somos conscientes que ahí tenemos que invertir muchas regalías que también cobramos por parte de la industria”, señaló.
“Tenemos que orientar las inversiones para que podamos ganar todos”, aseguró al analizar el desarrollo de Vaca Muerta y su impacto económico en la provincia.
El mandatario neuquino compartió panel con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora y ratificó que se encuentra a la espera de que se reglamente la Ley de Hidrocarburos para que Neuquén pueda adherir al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que traerá un esquema de flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria. En este sentido, recordó que “vamos a presentar la ley Invierta en Neuquén que ofrecerá ventajas comparativas mayores”, si se asocian con empresas neuquinas.
Con la mirada en la búsqueda de nuevas inversiones, Figueroa recordó que Neuquén “tiene seguridad jurídica y tiene futuro. Tenemos un horizonte importante y hemos asumido una responsabilidad histórica”, añadió.
“Estamos convencidos que Neuquén va a potenciar al país, vamos a generar en el 2030 más de 30.000 millones de dólares, una nueva pampa húmeda, sin riesgo climático. Eso lo vamos a hacer entre todos, tenemos que trabajar entre todos, nos queda un horizonte tremendo siempre y cuando entendamos hacia dónde vamos, el desafío es generacional”, indicó.
Consideró que Neuquén va “a ayudar a poner de pie la Argentina” en lo que describió como un “círculo virtuoso” de divisas que van a inyectarse en la economía y permitirá además ser más competitivos.
Expresó que la Provincia “inspira nuevos desafíos”, pero debe ir acompañada de una fuerte inversión en infraestructura, reiteró; subrayando la idea de “monetizar el subsuelo con una ventana de 30 años”.
“No se puede ser rico y no tener infraestructura, porque es una pobreza que duele y una pobreza que sobre todo también lo siente la población y que también desacelera de por sí el crecimiento”, resaltó.
Llamó a invertir todo este superávit en infraestructura y adelantó que “vamos a seguir tomando deuda porque estos 4.000 millones lo tenemos que reducir en el menor tiempo”.
“Cualquier empresa que invierte en el mundo sabe que tiene que llegar a un lugar, tiene que buscar la sustentabilidad social y cuidar el ambiente”, analizó Figueroa.
“En Neuquén hemos entendido que ya no existen más las divisiones entre partidos políticos. Quienes tienen el librito de dividir las cosas entre políticos se equivocaron de biblioteca, para la Argentina y para el Neuquén de hoy”, enfatizó Figueroa.
Llamó a todos a tirar el mismo carro, en función de explotar un horizonte de 30 años de hidrocarburos en Neuquén, para poder monetizar unas seis veces lo que representa el consumo de energía de Argentina y Chile, juntas.
“Hoy el país y la provincia se dividen entre los que quieren subirse arriba del carro, empujarlo y que a todos nos vaya bien, y los que se quedan abajo mirando, despotricando o poniendo palos en la rueda”, señaló.
También lanzó una advertencia para quienes pretendan sacar un rédito partidario, y frenar el desarrollo de la explotación no convencional, que hoy es el motor de la economía neuquina, y de las divisas que se generan para el país.
“Todos los que estamos acá, creo, vamos a estar empujando del carro. Porque si todos no nos ponemos de acuerdo, estoy convencido de que esta generación se va a perder una gran oportunidad. Y no es solo una oportunidad de negocios. No es solo una oportunidad para la provincia del Neuquén. La oportunidad que se abrió ahora, es de poner de pie la Argentina”, concluyó.
Figueroa destacó además la importancia que tuvieron en el desarrollo de la formación no convencional a los dos exgobernadores de Neuquén, que estaban sentados en la segunda fila del evento: Jorge Sapag, a quien se le atribuye haberle presentado el proyecto a Cristina Kirchner, y Omar Gutiérrez, quien estuvo en la fase de evolución y aprendizaje de todo el sistema en Neuquén.
La AOG Patagonia 2024 reunió durante la inauguración a más de 6 mil personas entre empresarios de la industria, funcionarios, delegaciones de Estados Unidos y visitantes, en un megaevento que crece al ritmo del desarrollo de Vaca Muerta.
En las tres jornadas que vivirá Neuquén, ya considerado el corazón financiero de Vaca Muerta, hay 335 empresas expositoras, más de 5200 metros cuadrados de stands en el interior y otros 2000 más en las globas del exterior.
El cálculo que hacen los organizadores, es que en la ciudad de Neuquén y alrededores, por la cantidad de personas, el movimiento económico para instalar el evento hidrocarburífero y el consumo, rondará los $ 5000 M, en estos tres días.
Santa Cruz busca inversiones en AOG Patagonia 2024
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería junto a la empresa FOMICRUZ S.E., está participando de una nueva edición de la exposición Argentina Oil and Gas Patagonia 2024 en la ciudad de Neuquén.
La provincia cuenta con stand propio, auspiciado por el Consejo Federal de Inversiones.
Con las expectativas puestas en los resultados en exploración de Palermo Aike, el Gobierno busca atraer inversiones para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, destacándose que esta participación “representa una buena oportunidad para fortalecer la posición estratégica de la provincia”.
El comunicado del Gobierno santacruceño hace hincapié en que “la expectativa está centrada en los resultados obtenidos a partir de los primeros ensayos para la exploración de hidrocarburos no convencionales de la Formación Palermo Aike”, “la que cubre una superficie de 14.240 km² dentro de la Cuenca Austral, posicionándose en el tercer lugar del continente por sus recursos potencialmente recuperables, con estimaciones de 8,9 mil millones de barriles de petróleo (BBO) y 177 billones de pies cúbicos de gas (TCF).”
Recuerda que “A finales de 2021 y principios de 2022, la empresa CGC llevó a cabo fracturas en dos pozos verticales: Cañadón Deus y Estancia Campos, ambos en la Formación Palermo Aike Inferior, arrojando resultados alentadores, confirmando “la surgencia de hidrocarburos en la formación, así como la presencia de sobrepresión, lo que permite realizar fracturas exitosas”.
Y que “En el tercer trimestre de 2023, YPF y CGC perforaron conjuntamente el primer pozo horizontal de la cuenca, el Ma.x-1(h), también en la PAI. Este pozo, con una profundidad total de 4.683 metros y una rama horizontal de 1.000 metros, fue fracturado en 12 etapas. El 9 de agosto de 2024 se declaró el descubrimiento de hidrocarburos y hasta el día de hoy, el pozo se encuentra bajo ensayo de producción.”
“Cabe destacar -agrega la comunicación- que se encuentran presentes Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ S.E.; Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos; los subsecretarios de Control de Inversiones, Diego Del Rio; y de Control Técnico Operativo Cuenca Austral, Gonzalo Kobec; además del director Provincial de Control de Inversiones, Christian Hofmann.”
Victoria Villarruel se hizo presente en la Expo AOG Patagonia 2024
A última hora de este primer día, la Vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, se presentó en el evento y recorrió los stands junto al público y los empresarios. Su visita significó una gran sorpresa ya que no había sido anunciada su presencia con antelación.
Con una fuerte custodia, Villarruel conversó con los distintos expositores y después aceptó sacarse fotos.
Hablando con LMNeuquén, la Vicepresidente sostuvo que “la estuve pasando muy bien, es muy importante lo que está pasando acá en Neuquén”, a lo que calificó como “la revolución de la energía, que es un recurso importante de la República, y todas las provincias que lo tienen”.
Villarreal recalcó que “el Gobierno nacional apoya” estas iniciativas en favor de la industria argentina.
“Me voy con ganas de volver”, dijo la Vicepresidente, antes de partir hacia el aeropuerto Presidente Perón, donde tomó el avión de regreso.
Es dable destacar que Victoria Villarruel un rato antes había estado en la localidad de Añelo. Allí se reunió con el intendente Fernando Banderet y los concejales.
Desde el municipio de Añelo informaron que “fue una jornada muy productiva en la que Villarruel y Banderet conversaron sobre las proyecciones que el país tiene con Añelo como protagonista y las necesidades de los vecinos y vecinas”.
Además, en el encuentro, las autoridades locales abordaron temas clave para el crecimiento de la ciudad, como las viviendas, la infraestructura y un plan estratégico de urbanización.
Durante la visita, la Vicepresidente junto con el Intendente de Añelo recorrieron algunas de las obras en marcha, como pavimentación de calles, y el monumento de los 100 años. También compartieron con vecinos de la localidad.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en Expo AOG Patagonia 2024
o.- Horacio Marín, anunció hoy en la AOG Patagonia del IAPG que ya son seis los socios para la megainversión del proyecto Vaca Muerta Sur, que generará la mayor terminal de exportación de petróleo de Vaca Muerta en la costa rionegrina, informó La Mañana de Neuquén.
La obra, que incluye un ducto para transportar petróleo entre Añelo y Punta Colorada y una terminal de exportación en Sierra Grande, demandará una inversión de u$s 2.500M, y será el primer gran proyecto bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
“Estoy en condiciones de decir que somos 6 socios fundadores del Vaca Muerta Sur. La capacidad que nos comprometemos es 400.000 b/d. Y estamos dejando una opción de capacidad para la compañía o compañías que sean adjudicadas de los activos de ExxonMobil. Ese número da 15 mil millones de dólares de exportación”, dijo Marín.
El presidente de YPF volvió a remarcar la importancia del GNL para el futuro del país.
“El proyecto de Argentina LNG es el proyecto más grande del país y posiciona a la Argentina como el quinto exportador del mundo, para abastecer al mercado de varios países del mundo.”
“En enero arrancamos la construcción del Vaca Muerta Sur”
Indicó que el 14 de noviembre el proyecto será aprobado por el Directorio de YPF, “el 15 de noviembre estamos adjudicando las tuberías y para hacer la obra.”
“En enero estamos haciendo el zanjado, en febrero llegan los primeros caños y se largó la obra”. “Para julio de 2026 vamos a tener 180 mil barriles de capacidad para exportar directo y 360 mil barriles para diciembre”, agregó.
YPF ya inició la construcción del primer tramo del oleoducto, de 130 km, que se extenderá entre las localidades de Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro, donde conectará con el sistema de Oldelval.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur abrirá la mayor vía de salida del crudo neuquino al mundo, con una terminal de almacenaje y dos monoboyas en la zona rionegrina de Punta Colorada.
YPF quiere acelerar los tiempos para iniciar la ejecución de la obra, porque cada día de retraso significa una pérdida de exportaciones por u$s 40M.
Tras lo que sumó que «todos tenemos la misma tarifa, YPF no está teniendo una posición dominante donde no le está cobrando nada a los socios».
Vaca Muerta Arena
Además, Martín informó: “Vamos a hacer un proyecto que se va a llamar Vaca Muerta Arena para analizar técnicamente cómo vamos a usar la arena”.
Explicó que “si vamos a usar arena de Entre Ríos, la industria tiene que tener una solución de infraestructura porque no es sustentable. No puede haber un camión por tres kilómetros en la ruta. Pongamos técnicos a analizar si es Entre Ríos, cercanía o la mezcla algo tenemos que hacer, porque no va a poder funcionar”.
YPF anunció el Centro de Formación para Operarios de Vaca Muerta
Marín subrayó la importancia de este centro como un paso crucial para la seguridad en la industria energética. “En mi experiencia laboral, he visto que la mayoría de los accidentes suceden porque las personas no saben el riesgo que están tomando. No quiero trabajar en una industria donde la gente desconoce esos riesgos”, señaló enfáticamente.
El ejecutivo hizo un llamado a todas las compañías del sector para que unan esfuerzos en la capacitación de los operarios, asegurando que “el personal conozca su oficio, los riesgos y esté adecuadamente capacitado en materia de seguridad”.
Este centro formativo tiene como objetivo principal abordar uno de los mayores desafíos que enfrenta el desarrollo pleno de Vaca Muerta: la escasez de recursos humanos capacitados.
Marín explicó que, si bien suele pensarse que el cuello de botella son las inversiones o la falta de ingenieros, el verdadero reto reside en los operarios que trabajan directamente en los pozos. “Nos sobrarán ingenieros y geólogos, pero necesitamos operarios que sepan lo que están haciendo. Por eso voy a luchar para que este centro tecnológico sea utilizado por toda la industria”, afirmó.
Mendoza, una de las protagonistas de la principal exposición del sector hidrocarburífero de la región
La Provincia cuenta con un stand propio en la Expo AOG Patagonia 2024.
Durante la feria, las autoridades mendocinas estarán a cargo de la conferencia Mendoza: actualidad, oportunidades e incentivos en la industria hidrocarburífera y el potencial geológico de Vaca Muerta para el futuro del no convencional.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el subsecretario de Energía, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, presentarán detalles de las políticas de incentivos que el Gobierno mendocino ha implementado para atraer inversiones, como reducciones de regalías y la creación de un marco regulatorio favorable.
Por otro lado, también se presentarán hallazgos sobre el potencial geológico de Vaca Muerta en Mendoza, basados en estudios técnicos que resaltan la capacidad de la provincia para desarrollar recursos no convencionales.
“Estos esfuerzos son parte de una estrategia más amplia para asegurar que Mendoza no solo mantenga su posición en el mercado energético nacional, sino que también se consolide como un jugador relevante en el contexto internacional”, explicó Latorre.
Se prevé que los visitantes de esta edición superen las 11 mil personas, por lo que se trata de un evento fundamental para mostrar las fortalezas y potencialidades de la provincia en materia de energía, informó el Gobierno de Mendoza. (El Pregón Energético, 23/10/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *