“Argentina sigue siendo atractiva para las potenciales inversiones mineras porque cuenta con los yacimientos y los recursos, y la provincia de San Juan tiene a la minería como política de Estado.”

“Argentina sigue siendo atractiva para las potenciales inversiones mineras porque cuenta con los yacimientos y los recursos, y la provincia de San Juan tiene a la minería como política de Estado.”

o.- El Pregón Minero entrevistó a Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos Proyecto Josemaría.
Como siempre, Vitaller contestó con precisión y sin dudar a todas las preguntas que se le formularon y las cuales abarcaron desde montos de inversión, cambios propuestos por las autoridades nacionales y provinciales, depósito de cola y las características geotécnicas y geológicas de las fundaciones del área donde se implantará, tiempos, socios “estratégicos”…
Asimismo, cuando se le preguntó sobre sus experiencias desde un punto de vista personal y no tanto profesional, afloró -dando cierre al diálogo-, el Alfredo Vitaller con un agradable sentido del humor.
El Pregón Minero: El reporte trimestral de Lundin Mining Corporation informó sobre ganancias netas de $ 146,6 millones atribuibles a los accionistas. ¿Qué parte de ellas corresponden a Josemaría?
Alfredo Vitaller: Aún nada ya que Josemaría está en etapa de preconstrucción, no en operación. Josemaría viene invirtiendo desde la primera campaña de exploración 2002/2003, pero aún no produce concentrado y por lo tanto, no genera ganancias para la compañía.
EPM: El Proyecto está en la ”etapa de los permisos y de mejorar las ingenierías”. ¿Qué mejoras -que Vds. no tuvieron en cuenta- les pidieron las autoridades? ¿Son factibles?
AV: Recientemente Josemaría brindó respuestas a los requerimientos del Ministerio de Minería sobre aspectos de la ingeniería básica del Proyecto. Se trata de respuestas específicas a requerimientos incluidos en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobada en abril del 2022, y que han requerido nuevos relevamientos y estudios complementarios. En marzo pasado, por ejemplo, brindamos información actualizada referida a las características geotécnicas y geológicas de las fundaciones del área donde se implantará el depósito de colas, basado en los resultados arrojados por los últimos estudios y sondajes realizados en la campaña 2021-2022.
EPM: La planificación del depósito de colas -tenemos entendido- tuvo que ajustarse a otros cánones. ¿Esto, de qué manera impactó en el cálculo de los costos originales?
AV: Josemaría, en su Informe de Impacto Ambiental (IIA) incluyó dos opciones de diseños para el Muro Principal del depósito de colas: de “eje central” y “aguas abajo”. De esos dos, Josemaría propuso y desarrolló el diseño del “eje central”. Sin embargo, la autoridad minera nos pidió desarrollar el diseño de “aguas abajo”. En eso trabajamos durante el año 2022. Asimismo, en marzo pasado, ingresamos el expediente con mejora en el diseño en las fundaciones de la presa principal del Depósito y en abril lo expusimos, con la participación de nuestras consultoras Knight Piésold y Ausenco, ante la Autoridad Minera de la provincia y la CIEAM (Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera), incluyendo las autoridades de los organismos como INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica), Secretaría de Ambiente, Departamento Hidráulica, Dirección de Planeamiento y Ministerio de Minería, entre otras. Esta mejora significa un incremento del costo de estas futuras instalaciones, de aproximadamente u$s 150M. La modificación más importante consiste en un muro principal que estará anclado o apoyado en la roca madre y que brindará mayor estabilidad.
EPM: ¿Cuánto tiempo estiman que falta para pasar a la próxima etapa que sería la de Financiamiento?
AV: Lundin Mining ya comenzó el proceso de análisis y evaluación de diversas fuentes de financiamiento para Josemaría.
EPM: Para ese momento, Josemaría tiene que buscar uno o varios socios estratégicos, sin perder la mayoría de la Empresa. ¿En estos complicados momentos económicos por los que atraviesa Argentina (inflación incontrolable, cepos, diferentes tipos de dólar, inconvenientes para realizar importaciones y por ende faltante de insumos, etc., etc.), más el transitar por un año electoral donde se podría decir que hay más presidenciables que votantes, ¿es factible encontrar ese indispensable “socio estratégico” para que invierta en Ustedes y en la Argentina?
AV: Argentina sigue siendo atractiva para las potenciales inversiones mineras porque cuenta con los yacimientos y los recursos, y la provincia de San Juan tiene a la minería como política de Estado. De hecho, en el informe Fraser, que se conoció recientemente y que presenta los resultados de la encuesta anual de empresas mineras y de exploración del 2022, San Juan fue la provincia argentina que recibió mejor valoración y volvió a posicionarse por sobre países históricamente mineros como Perú y Chile. Esto representa una fuerte carta de presentación de la provincia para que buscar y atraer inversores.
Hay que comprender que no existen proyectos de la envergadura de Josemaría que se autofinancien y que la búsqueda de uno o más socios estratégicos u otra figura similar, es algo habitual en proyectos como éste. Sin embargo, la figura de un socio estratégico no es determinante ni un condicionante para avanzar con el Proyecto. Lundin Mining puede buscar otras vías de financiamiento diferentes, pero siempre con el interés en ser quien conduzca los destinos de Josemaría. En este sentido, es importante destacar que, a fines de 2023, Lundin llevará invertidos u$s 1.400 millones en esta actual etapa de exploración/preconstrucción, como clara señal del interés por desarrollar la mina.
EPM: Seamos optimistas y pensemos que ya entró a jugar ese “socio estratégico”. Entonces, se debe encarar la etapa de la construcción, ¿para cuándo sería?
AV: La etapa de construcción requiere antes la finalización de la actualización de la ingeniería, costos y cronograma, y en eso estamos. Y, ante todo, obtener los acuerdos comerciales con la Nación y la Provincia y por supuesto conseguir los permisos sectoriales que requiere todo proyecto minero de esta magnitud y complejidad.
EPM: Quedan muchos temas en el tintero. Se me ocurren tres al menos cuya puesta en ejecución pone en evidencia la importancia que tienen las comunidades y su desarrollo para la Empresa: el gasto/uso de agua, la elección definitiva y la posterior construcción del camino de acceso al proyecto (como parte de un interés que sobrepasa el mero acceso a la mina) y el tendido eléctrico del cual también usufructuarán las poblaciones vecinas y no tanto. ¿En qué etapa están incluidos estos tres?
AV: Con respecto al agua, parte del avance de la ingeniería de detalle y la actualización del Proyecto para su optimización contempla el uso del recurso hídrico. Estamos sumando estudios complementarios a través de la campaña 2023 de hidrogeología para incrementar la cantidad de datos colectados en campo y así mejorar la definición de los recursos de agua. En realidad, la recolección de datos es una tarea que va a continuar en los próximos años y durante toda la vida de la mina. También, estamos haciendo evaluaciones con el fin de incluir mejoras y la optimización de la recuperación y reciclado de agua desde el proceso de obtención del concentrado de cobre, de manera tal que necesitemos extraer la menor cantidad posible de agua.
Respecto al futuro camino de acceso al Proyecto por el departamento Iglesia, en San Juan, que denominamos Corredor Norte, en marzo pasado se adjudicó un contrato para realizar el mantenimiento y acondicionamiento de un tramo de 76 kilómetros de la Ruta Provincial 430, desde Malimán hasta el ingreso al Parque Nacional San Guillermo. Este mantenimiento vial permitirá continuar con los relevamientos relacionados a la línea de base ambiental y estudios complementarios para la ingeniería de detalle de este acceso, como así también para la línea de base ambiental de la futura Línea de Extra Alta Tensión (LEAT) que abastecerá de energía a la mina. Además, será de utilidad para llevar adelante relevamientos biológicos, geológicos y paleontológicos en esa zona, y también contribuirá a mejorar el acceso turístico al circuito Angualasto y el sector norte de Iglesia.
En relación al Proyecto de Interconexión Eléctrica en Alta Tensión desde Rodeo a Josemaría, que comprende entre otras obras una futura Línea de Extra Alta Tensión (LEAT) de 500 kV y una Línea de Alta Tensión en doble terna de 220kV y que resulta imprescindible para abastecer de energía a la mina, se está trabajando en los estudios y permisos previos necesarios.
EPM: Lundin tiene Josemaría (es dable recordar que en su espacio, se pueden incluir yacimientos como Las Pailas (en proceso de solicitud de su concesión) y Portones, además del importantísimo Filo del Sol (en San Juan, Argentina); Caserones y Los Helados (en Chile) cuya cercanía -más allá de estar ubicados en dos países distintos- permite hablar del Distrito Vicuña. ¿Cómo se posiciona Lundin Mining Corporation con estos proyectos? ¿Sería Josemaría el centro potencial de este espacio con tanto futuro por ser un distrito eminentemente prospectivo?
AV: Josemaría es clave en la estrategia de Lundin Mining para el desarrollo de su distrito Vicuña, que muestra un potencial increíble y que puede hacer de Argentina un jugador clave en la reducción de la brecha entre la producción actual y la demanda futura de cobre en la transición energética a una matriz energética limpia. Y en ese sentido, el aporte del cobre de Josemaría es fundamental para que Argentina se convierta en un importante productor de cobre para los mercados mundiales.
Precisamente el reciente lanzamiento de la “Mesa del Cobre”, en el marco de Arminera 2023, es una oportunidad para impulsar el desarrollo cuprífero en el país en un momento en el que Argentina no tiene una mina en producción desde que Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, dejó de producir en 2018. De los proyectos que integran la Mesa del Cobre, San Juan posee a Josemaría, Los Azules, Pachón, El Altar y Filo del Sol, en diversos estadíos, por lo que si entran en producción convertirían a la provincia en “La Vaca Muerta” del cobre.
EPM: Corrió mucha tinta sobre la problemática de desarrollar proveedores locales y no siempre fueron comentarios positivos. En los últimos tiempos, comenzaron las Mesas de Trabajo entre proveedores y Josemaría con la presencia del “facilitador “. ¿Cuál es el objetivo de estas Mesas de Trabajo y qué función cumple el “facilitador”? ¿Al final, ayudan estas Mesas de Trabajo para poder replantear posiciones desde las dos partes, tanto proveedores locales como Empresa?
AV: La implementación de la figura del facilitador surge a partir de un acuerdo entre Josemaría, las cámaras de proveedores de Iglesia y la participación de la autoridad minera en todas las instancias, con el mismo propósito: escuchar todas las sugerencias para seguir construyendo y mejorando los espacios de trabajo con las empresas y emprendimientos de las comunidades locales desde una instancia temprana, como lo es la actual etapa de preconstrucción en la que estamos.
En las comunidades de influencia directa, la prioridad de Josemaría se refleja en nuestra Política de Inversión y en Abastecimiento Local (PIAL) cuyo objetivo es impulsar, asegurar e incrementar la mayor adquisición posible de bienes y contratación de servicios locales. Las mesas de trabajo son una herramienta clave de nuestra política. Lo que buscamos es generar mejores prácticas en estos espacios de diálogo y acercamiento – que venimos desarrollando regularmente desde hace más de 2 años – con el propósito de cumplir con nuestro compromiso de compre local y, muy importante, fortalecer el camino de crecimiento y esfuerzo que hacen los proveedores de San Juan que desean acompañar al Proyecto.
EPM: Para ir finalizando, hablemos de Alfredo Vitaller, ser humano. El Proyecto Josemaría cumplió 20 años, pero Vd. hace 30 que está en la Empresa. ¿Qué significaron para aquel joven geólogo pleno de ilusiones y de fuerzas para “llevarse al mundo por delante?
AV: Para mí ha sido un orgullo trabajar todos estos años en el grupo Lundin y ser parte de la mayoría de los equipos descubridores de los proyectos que el grupo ha explorado y desarrollado en Argentina y Chile. Y ahora, en una posición más ejecutiva aportando desde otro lado para llevar esos proyectos a las siguientes etapas.
EPM: ¿Cuántas veces tuvo que desempolvar libros y adecuar conceptos tanto técnicos como emocionales que con el flamante título bajo el brazo parecieron inamovibles, porque la realidad se imponía y los desajustaba?
AV: Uno, cuando acaba de recibirse, siempre tiene ideales muy altos que el tiempo y la experiencia ayudan a moderar. Uno sueña con llevar adelante todo en forma perfecta, sin contratiempos y con ideas superadoras. Sin embargo, vas aprendiendo que muchas de las decisiones y necesidades para avanzar los proyectos no dependen de uno, y eso cuando sos joven algunas veces es un golpe. De cualquier modo, la cultura del grupo es siempre seguir trabajando y empujando para que las cosas se conviertan en realidad. Y en eso estamos.
EPM: ¿Valieron la pena… las canas?
AV: ¿Qué canas?… (El Pregón Minero, 05/06/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *