Argentina podría exportar cobre por u$s 5.000mn para 2030
o.- Las exportaciones argentinas de cobre podrían ascender a u$s 5.000 M anuales en 2030, frente a los u$s 4.000 M de embarques mineros totales en 2023, gracias a siete proyectos que entrarán en operación para entonces, según la Secretaría de Minería.
Los proyectos Josemaría, El Pachón, Mara, Taca Taca, Filo del Sol, San Jorge y Los Azules suponen unos u$s 20.427 M de inversión conjunta y podrían generar una producción de 1,2 millones de toneladas anuales, según datos de BNamericas.
Se espera que el cobre alcance un promedio de u$s 4,3/lb en 2024 y de u$s 4,25/lb en 2025, en medio de un déficit de mercado, según datos de la agencia minera Cochilco. Los precios se han disparado casi 23% desde marzo en medio de anuncios de reducción de la oferta, como el cierre de la mina Cobre Panama, la menor producción de Anglo American en Chile y la contracción de un grupo de fundiciones en China debido a la escasez de concentrados de cobre en el mercado spot.
Los proyectos cupríferos en Argentina dependen en gran medida de la estabilidad política y económica del país, donde la “carga tributaria supera a la de cualquier otro productor de cobre en el mundo, como Chile y Perú”, señaló Nadav Rajzman, economista de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
Josemaría
Perteneciente a la canadiense Lundin Mining, el proyecto contempla un capex de u$s 4.000 M y hoy se realizan los preparativos para iniciar la construcción en la provincia de San Juan, en los próximos uno o dos años, según informes locales.
La iniciativa apunta a una producción de 131.000t/a de cobre durante 19 años, con posibilidad de extensión, ya que Lundin realiza campañas de perforación en el territorio para lograr nuevos hallazgos, indicó en su informe anual.
El Pachón y MARA
La suiza Glencore estimó u$s 5.600 M en inversiones para esta iniciativa que está desarrollando un estudio de factibilidad e impacto ambiental, mientras avanza con sondajes y un estudio geotécnico en el terreno de la provincia de San Juan.
El año pasado, Glencore incorporó a Mara, que también está en etapa de factibilidad y tiene una proyección de alcanzar un volumen promedio de 200.000t/a en la primera década, mientras que El Pachón apuesta por 350.000t. Su inversión estimada es de u$s 2.780 M.
Pese a los riesgos de financiamiento anunciados por Glencore en 2022 para impulsar El Pachón, hoy la iniciativa tiene “apoyo político en Argentina y la fortaleza corporativa para construir la mina con éxito”, comentó Simon Catchpole, dueño de la consultora Ámbitos Andinos, en una entrevista concedida a BNamericas.
TACA TACA
La canadiense First Quantum también está analizando la factibilidad de este proyecto que requiere u$s 3.600 M para desarrollarse en la provincia de Salta.
Actualmente se realizan obras de ingeniería como parte de su predesarrollo, mientras esperan la aprobación del estudio de impacto ambiental para iniciar la construcción.
Taca Taca produciría 227.000t/a en los primeros seis años para luego promediar 200.400t/a durante el resto de la vida útil de 32 años.
Filo Del Sol
Ubicado en la provincia de San Juan y en la región chilena de Atacama, la canadiense Filo Corporation tiene este proyecto de u$s 1.800 M en fase de prefactibilidad. Produciría 66.000t/a durante 14 años. Su éxito depende de los permisos concedidos en ambos países.
San Jorge
La suiza Solway Investment y la rusa Aterra Capital comparten en partes iguales este proyecto de u$s 185 M en la ciudad de Mendoza que también está en prefactibilidad, y en espera de aprobación ambiental para producir 40.000t/a de cobre por 16 años.
Los Azules
La minera canadiense McEwen debe invertir u$s 2.460 M para construir el proyecto, que producirá 192.500t en sus dos primeros años de operación y luego un promedio de 180.000t/a durante el resto de sus 27 años de vida útil.
En una reciente presentación, McEwen destacó que tanto las reservas como las leyes de los minerales en Los Azules superan a Josemaría y que su proyecto tendría menores costos dada la menor altitud y cercanía con la red eléctrica. Asimismo, el valor del mercado de Los Azules es de u$s 800 M, en tanto el de Josemaría asciende a u$s 485 M.
La empresa anunció que identificó indicios de otro gran sistema de pórfidos de cobre a 3km de Los Azules.
Producción Actual De Cobre
En la actualidad, Argentina solo cuenta con una mina de cobre en producción, Martín Bronce, propiedad de la empresa Mom Mining, en la provincia de Jujuy. Su volumen promedio mensual es de 300t a 400t, que se envían a Chile para ser procesadas y exportadas desde allí a China. (BNamerias)