7ma edición del “Encuentro Minero Chileno-Argentino”  Miradas desde el sector privado (SONAMI/CAEM)

7ma edición del “Encuentro Minero Chileno-Argentino” 
Miradas desde el sector privado

o.-  En el panel: Miradas desde el sector privado, expusieron Jorge Riesco, Presidente Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y Roberto Cacciola, Presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Jorge Riesco, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) dio algunas condiciones que “uno ve desde el mundo privado y que podrían facilitar, podrían ayudar, apoyar, empujar a una minería más integrada entre estos dos países”
Por la experiencia de Chile, “yo diría que hay una base en la institucionalidad. La institucionalidad es importante” dijo y dio como referencia a las “condiciones jurídicas, a las condiciones económicas, pero eso tiene que de alguna manera plasmarse en algo concreto”. “Tenemos una Constitución que es unitaria y tenemos leyes que resguardan mucho la minería. Y si uno pudiera buscar entre los pilares que fundamentan el enorme desarrollo minero que tuvo este país durante los años 90 especialmente, uno podría decir que uno de los pilares fundamentales es el Régimen de Propiedad Minera que le da a las empresas la seguridad de que su derecho a extraer el mineral va a permanecer en el tiempo. Y lo más importante, no es en cualquier lapso de tiempo, sino que todo el tiempo necesario para completar un proyecto, sean 30, 40, 50 o más años”, indicó.
“La institucionalidad necesaria para que la inversión pueda materializarse, para que las divisas puedan transformarse en los activos fijos, los activos de todo tipo que necesita una empresa para funcionar. Y finalmente, todo el régimen económico que permita que las utilidades de esas inversiones puedan ser llevadas a su lugar de origen.“, reiteró.
“Nosotros tenemos que exportar a todo el mundo”, afirmó
“Argentina tiene su régimen basado en un gobierno federal sobre las provincias, en donde yo creo y advierto ahí que puede tener una ventaja sobre Chile, desde el punto de vista privado, uno de los principales problemas que hemos tenido en el tiempo es la relación con nuestras propias comunidades. Yo diría que la falta de popularidad o la resistencia que ha tenido la minería en el tiempo se debe de alguna manera a que no ha habido una mancomunión con las comunidades en donde los proyectos se han instalado”, reflexionó.
Con respecto al Tratado Minero, indicó: “creo que ese es un activo sumamente importante”.
“Hay que dejar que la iniciativa privada se desarrolle y no hay que olvidar cuál es la raíz del negocio. Y ahí nosotros tenemos un aprendizaje”. “Tengamos cuidado cuando hagamos las normativas”, especificó el Presidente SONAMI.
“No hay que olvidar que la minería se da y los recursos mineros se dan en yacimientos pequeños, en yacimientos medianos y en yacimientos más grandes o algunos inmensos. Nosotros en Chile los tenemos todos”, subrayó.
“Una estabilidad necesaria para el desarrollo de un negocio minero de largo plazo se vería sumamente fortalecida si, aparte de generar consenso al interior de nuestros países, podemos generar un grado de consenso entre países. Ese es un elemento protector muy grande en la medida en que nosotros recibimos inversión extranjera, tenemos que ponernos de acuerdo con otros países para manejar algunos temas. Vamos de alguna manera blindando el sistema.”, concluyó.
Roberto Cacciola, Presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), comenzó diciendo: “Creemos que es el momento oportuno de cambiar opiniones y poder avanzar en un proceso que creo que esta vez sí va a ir adelante de verdad en Argentina, pese a muchos años de frustraciones”.
Habló de “cuatro aspectos” que tienen que ver con la “situación macro y microeconómica, cómo están los proyectos de litio y cobre, qué significa el RIGI en términos concretos y los desafíos que vamos a encarar”. Y, aclaró con respecto a estos desafíos: “es el caso en particular el cobre”. “Venimos hablando desde hace muchísimos años de un enorme potencial pero que no hemos logrado concretarlo”, subrayó.
Con respecto a las cuestión macro y microeconómica, expresó: “venimos de años de dificultades y en el último periodo con una creciente inflación, sobre todo el año anterior, y con decisiones muy fuertes que ha tenido que tomar el Gobierno Nacional para tratar de controlar la inflación, hemos pasado de niveles de inflación de 25% mensuales a un nivel de 4% mensual, lo celebramos como un gran logro, significa un cambio trascendental en las decisiones para poder empezar a transitar el camino del crecimiento”
También se refirió con “datos muy duros, Argentina tiene el mismo Producto Bruto Interno de hace 12 ó 13 años, o quizás este año todavía esté por debajo de ese nivel. Y eso ha impactado fuertemente en la actividad privada, porque hoy en día Argentina está atravesando una crisis importante en materia de crecimiento, en materia de consumo y en materia de actividad” y aclaró que . hay que tener “cuidado” porque si la micro no empieza a levantar, seguramente vamos a entrar en un proceso no deseado nuevamente”. “Es un tema fundamental para entender por qué le damos importancia a los otros temas, porque tienen que ver con la situación actual del litio y del cobre en Argentina, qué es el RIGGI y la verdad los desafíos fuertes que vamos a enfrentar”.
Cacciola indicó: El “litio ha venido creciendo por una suba de precios generalizada hace 2 ó 3 años que permitieron, comparativamente a otras situaciones a nivel mundial, la posibilidad de comenzar a incrementar significativamente la producción” comentó y que “a fines del 2022 teníamos una producción anual de carbonato y litio de aproximadamente 35.000 toneladas anuales y con los proyectos que se han incorporado y los que están en construcción, deberíamos estar para el 2026 en el orden de las 235.000 toneladas de carbonato y litio”, puntualizó.
“Lógicamente, la situación ha variado significativamente en los últimos meses por una caída muy fuerte en el precio del mineral y seguro van a ser más lentas las decisiones que se tomen en los próximos meses”.
Con respecto al cobre, comentó que “ tenemos los grandes proyectos, muchos conocidos son proyectos que no son nuevos, son proyectos que están desde hace mucho tiempo y no hemos tenido la capacidad de poder desarrollarlos porque no hemos estado a la altura de la necesidad de la estabilidad y de generar las condiciones que son necesarias para que los inversores vengan a Argentina con un deseo profundo de realizar inversiones en el país”. “Creo que hoy se abre una oportunidad histórica porque de la mano con esta crisis profunda económica y demás sale a relucir algo que ha sido importantísimo y que es la decisión de ir adelante con una nueva legislación que promueva las inversiones y que viene a solucionar dos tipos de problemas fuertes que tenemos en la Argentina, la seguridad jurídica que ha sido afectada durante muchos años y la otra es la competitividad tributaria”, recordó.
El Presidente de CAEM comentó: “tenemos seis proyectos en condiciones de ir adelante y tenemos necesidades de infraestructura, tenemos necesidad de capacitación, de proveedores, de entrenamiento permanente y también los requerimientos de las provincias para instalar a la minería como algo de largo plazo. Lo importante es que tengamos claro algunos puntos que son fundamentales: Si no hay proyectos, no hay proveedores, no hay contratación local, no hay infraestructura, no hay posibilidades de crecimiento. Pero a su vez, si no somos inteligentes en el desarrollo de proveedores, de capacitación, de integración público-privada y la posibilidad de un crecimiento sostenido que haga que las comunidades interpreten que la minería les resulta totalmente positiva, no hay licencia social.”, puntualizó.
“Entonces, están totalmente asociadas las definiciones de que sin proyectos no hay actividad, no hay actividad conexa y que si la actividad conexa no está vinculada con el deseo de las comunidades, no hay licencia social y por ende tampoco va a haber minería”.
Y, por todo esto: “Acá va a haber una necesidad muy fuerte de colaboración. Chile tiene una experiencia muy grande que nosotros la tenemos que aprovechar. Pero la tenemos que aprovechar de modo tal de que no genere en el crecimiento crisis innecesarias. El crecimiento está vinculado con crisis, la vamos a tener, vamos a tener problemas vinculados al crecimiento”.
“Tenemos que ser lo suficientemente inteligentes -reflexionó- para que cada una de las necesidades que se van generando hacia adelante puedan ser resueltas de manera inteligente, poniendo por delante los intereses generales de todos y el crecimiento de nuestras comunidades”, finalizó el Presidente de CAEM. (El Pregón Minero)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *