4ª edición del Conversatorio “Hacia la inclusión y equidad de género en la minería argentina

4ª edición del Conversatorio “Hacia la inclusión y equidad de género en la minería argentina

o.- Ayer vía zoom se desarrolló la 4ª edición del Conversatorio “Hacia la inclusión y equidad de género en la minería argentina. Esta cuarta y última edición -como es habitual- generado desde la Secretaría de Minería de la Nación tuvo como eje principal y sobre el cual pivoteó: “La fuerza de la articulación intersectorial para el enfoque de género”.
Este Conversatorio -como es habitual- estuvo destinado al sector público y privado y pretende generar instancias de debate, reflexión y visibilización de las problemáticas vinculadas a las desigualdades de género en la minería, así como las buenas prácticas para la promoción de una minería inclusiva.
En el comienzo de la transmisión, la Subsecretaria Pamela Morales presentó a los panelistas del día: Alejandra Cardona (CAEM), Silvina Córdoba (Ministra de Producción, Comercio e Industria de la provincia de Santa Cruz), Bruno Damico (AOMA Olavarría) y Martín Kalos economista y consultor económico, miembro de la Campaña Paterna
Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas, se refirió a la importancia que tiene la empresa como “actor del cambio” y la “igualdad o equidad de género” puesto que tienen un “rol social indispensable”
Y consideró imprescindible que las empresas promocionen los esfuerzos que realizan en ese sentido, propiciando “mecanismos” que generen “la entrada laboral con equidad”. Pero, -aclaró- que este concepto tiene que practicarse repensando los “esquemas laborales” que en la actualidad ya son “obsoletos”.
Una equidad tanto vertical como horizontal -la cual admitió- “tiene limitaciones”. Sin embargo, consideró que pese a esas “limitaciones” las empresas no se desentienden del rol social “indispensable” que tienen en los cambios que llevan a la inclusión la mujer en el ámbito laboral minero. Aunque aclaró que esto debe y se hace a partir de la participación activa de las mujeres en la defensa de sus derechos laborales de manera de poner en práctica “cambios sistémicos” y no lo que podría llamarse “patriarcalidad” inversa.
Siendo no solo “inspiradoras” de esos cambios, sino hablando de ellos, lo cual tiene “un efecto multiplicador para borrar sesgos negativos de género”.
Y recordó que “antes” las mujeres esperaban que “les pidieran participar” pero “ahora” las encuestas indican que “piden” participar en “acciones específicas para reconocer a las mujeres”, “avanzar en cargos, carreras, etc”.
Todo lo cual le permite a la CAEM trabajar una agenda con problemática de género, un concepto más amplio de inclusión el cual abarca una “visión integral de un universo heterogéneo”.
Silvina Córdoba, la ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, comenzó aclarando que a la fecha todavía sigue siendo escasa la participación de la mujer en las industrias minera, petrolífera y de la pesca en su provincia aun cuando -recordó- tanto la Gobernadora de Santa Cruz (Alicia Kirchner) como ella que está al frente de un Ministerio son mujeres.
No obstante, indicó que en la minería de su provincia se “había incrementado un 21% la participación de mujeres” lo que significa un “salto cuantitativo y cualitativo” importante.
Recordó que “la pandemia” permitió recabar “información detallada (persona por persona)” sobre la mujer en minería lo cual redundó en “políticas específicas de equidad de género” que fueron incorporadas en las “políticas públicas y privadas” a través de “programas específicos con mirada de género”.
Estos programas presentaron y presentan “desafíos” los cuales hacen posible los cambios que se van generando en la Provincia.
Asimismo, habló de las capacitaciones que se realizan permanentemente.
Debido a inconvenientes en la transmisión, se interrumpió la participación de la Ministra santacruceña.
Las coordinadoras del conversatorio aprovecharon para especificar los conceptos que la Consultoría del Banco de Desarrollo promueve: “puntos no convencionales e impulso al liderazgo”, “tolerancia cero a violencias y acoso”, “generar un programa integral de cuidados” y la Articulación e integración local con perspectivas de género y diversidad”.
También recordaron que a corto plazo circulará la Guía Práctica para Búsquedas Laborales” (con igualdad de oportunidades por la sustentabilidad y la equidad”.
A continuación, Martín Kalos economista y consultor económico, miembro de la Campaña Paternar, recordó que Paternar nace el 21 de junio de 2021 con el objetivo de lograr:
Licencia por paternidades; impulsar cambios legales para una mayor cobertura de licencias, corresponsabilidad de los no gestantes y corresponsables parentales.
Además, hizo hincapié en la lucha que están llevando a cabo para eliminar barreras y diferencias a la hora de cuidar y responsabilizarse.
Incluso recordó que ante la posibilidad de entrar a trabajar se le pregunta -aún hoy- a las mujeres si piensan en ser madres (lo cual sería -de ser positiva la respuesta- un impedimento para su contratación. En cambio, no se le formula a los “varones” puesto que solo disponen de “2 días” de licencia por ley.
Ante la pregunta de cuántos días se solicitan de licencia por “paternidad” aclaró que “el dictamen avanza a 45 días” de los “30 días solicitados” en el principio de estas tratativas y amplía las licencias especiales”.
Aclaró también que el 38% de las empresas metalíferas tienen en cuenta la “extensión de licencia para padres”.
A su turno, Bruno D’Amicos, tesorero de AOMA Olavarría, participó del Conversatorio haciéndose la “Voz de los trabajadores” y consideró imprescindible que “la legislación debe salir desde los lugares de trabajo” porque allí es donde se vivencian las problemáticas esenciales de los/las trabajadores/trabajadoras.
También indicó como centro de atención el CUIDADO del ser humano sin importar el género.
Y este “cuidado” le da mayor importancia a la legislación.
Habló también de “ergodinámica” puesto que consideró que se necesita mayor “capacitación técnica” debido a las herramientas y maquinarias más sofisticadas que se usan en la actualidad. Lo cual relega “la necesidad de fuerza física” indispensable en otros tiempos.
D’Ámicos como mecánico de línea en Loma Negra, sabe que “el cuidado hace a la inclusión” y abarca tanto a los vestuarios, comedores, dormitorios como a los chistes que pueden hacerse y que pueden ser en muchos casos ofensivos. Sintetizando indicó que se deben “romper estructuras de convivencia que resultan “obsoletas”.
Cerró la panelista María de las Nieves Puglia quien como socióloga indicó la necesidad de “compartir” una “hoja de ruta de la igualdad y equidad de género” en “minería” puesto que la actual planificación es “un parche” y más aún en estos momentos de “tendencia creciente de las exportaciones”, “potencial en la transmisión energética”, “crecimiento del empleo”, “oportunidad de desarrollo social” y “control ambiental estricto”.
Habló de la “desmasculinización” “asociada a la fortaleza física” como indispensable para el buen desarrollo de la equidad de género.
Para esta “desmasculinización” consideró 4 ejes de trabajo:
Incorporación, Permanencia (la cual indicó como indispensable), Cultura organizacional y Comunidad, basándose 1: en “mapeo de actores, análisis de situación y marco de actuación en género en el sector minero”.
Y 2: Talleres intersectoriales, participativos y coorganizados (no solo bajada de línea de la Secretaría de Minería.
Consideró Indispensable para un buen desarrollo de los cambios: la “Participación comunitaria”
Las preocupaciones:
Cuidados (con corresponsabilidad en la aplicación del sistema Roster (7 días en mina), licencias insuficientes o inexistentes, etc.)
Violencia (de género: hacia las mujeres y bullyng entre varones -en especial ingresantes). Heterogeneidad en protocolos de abordaje integral de la VG. Aplicación de protocolos: espacios para lactancia dificultados por la lejanía, aún cuando la leche materna puede ser enviada a los domicilios de los bebes) Ampliación de licencias por gestación, no gestación, adopción; por hijo/a enfermo/a; de reincorporación y lactancia.
Consideró como esencial la “Adaptación del Roster” pero que es “un camino complicado”, admitió.
Protocolo para evitar violencias: realizado por equipos interdisciplinarios
Principio de no revictimación y de confidencialidad.
Asimismo, se debe considerar al Estado Nacional: como creador, implementador, monitoreador de un plan integral SIN GENERALIZACIÖN, tomando conciencia de la Heterogeneidad del sector.
Como cierre a este último Conversatorio del año se habló de un Protocolo de prevención y actuación el cual debe abarcar:
-Responsabilidad Social Empresaria: promueve igualdad de oportunidades en el acceso al empleo final
-Permanencia y ascenso de las trayectorias laborales
-La consolidación de ambientes de trabajo libres de violencia, seguros e inclusivos. (El Pregón Minero, 10/11/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *