4° Vaca Muerta Shale Day, en Houston
El CEO de YPF también estuvo en el 4° Vaca Muerta Shale Day: “infraestructura energética, el GNL, expansión y eficiencia”
o.- El ejecutivo de la petrolera estatal expuso ayer en Houston, Estado Unidos, sobre los desafíos y las oportunidades a corto y mediano plazo que se le presentan a YPF.
Horacio Marín fue el orador principal de la cuarta edición del Shale en Argentina organizado en Houston por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPEG). Durante su exposición de este jueves mencionó los que a su entender son cuatro pilares estratégicos fundamentales para la petrolera estatal en los próximos años.
Es dable resaltar que también disertaron en el evento, el Gobernador de Neuquén Rolando Figueroa (cuyo gobierno envió un comunicado el cual se transcribe más abajo), la ministra de Energía y Ambiente de la provincia de Mendoza, Jimena Latorre, (su Gobierno hizo público un comunicado de lo realizado en Houston, -transcribe más abajo-), y ejecutivos de importantes empresas del sector.
Marín hizo hincapié en la importancia de comenzar lo más rápido posible la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, el proyecto insignia de su gestión. “Cada día que nos demoramos con este proyecto le hace perder al país u$s 12M, por eso, queremos llevarlo adelante”, indicó.
Y explicó que todas las empresas van “a tener una misma tarifa, pero el que no ingresa en la primera etapa, se queda afuera. YPF no es más la YPF boba, es una empresa privada que tiene que generar valor para todos los accionistas”. Marín valorizó al Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) como una pieza fundamental de la infraestructura energética. “No más excusas sobre la falta de infraestructura”, enfatizó.
El VMOS es un proyecto que contempla la construcción de un oleoducto estratégico con una capacidad operativa máxima que permitirá incrementar en un 70% la posibilidad de evacuación de la Cuenca Neuquina y duplicar la capacidad actual de la zona núcleo del yacimiento.
Se explicó que Punta Colorada, lugar donde se ubicará la terminal de exportación cerca de la localidad de Sierra Grande, presenta características naturales que la posicionan como un punto de exportación de clase mundial para el crudo de la Cuenca Neuquina. “Gracias a sus condiciones distintivas, la terminal será apta para buques petroleros de gran tamaño conocidos como VLCC, abriendo acceso a mercados más competitivos a nivel internacional”. Allí también se instalará la planta de GNL de YPF y Petronas.
Hasta el momento no son muchas las empresas interesadas, apenas 3 empresas firmaron la carta de intención para sumarse formalmente a la iniciativa, que demandará una inversión de alrededor de u$s 2600M, según indicaron fuentes privadas al portal especializado EconoJournal.
Sin embargo, y según confirmó Marín desde Houston, en las conversaciones con la estadounidense Transfer Energy, se habla de una oferta sin compromiso (“non-binding”) hasta el 31 de diciembre próximo por la construcción de tres cañerías. “Si ellos deciden invertir en la Argentina, aportarían el 50% del capital. Ojalá que inviertan. Es una empresa gigante, tiene 135.000 kilómetros de oleoductos y gasoductos en Estados Unidos”, dijo el CEO.
El resto de la inversión -por ahora- quedaría a cargo de YPF y otras dos compañías que confirmaron que se suman al proyecto.
Un soldado del GNL
En otro tamo de su exposición Marín se autodenominó “soldado del GNL” y destacó la importancia que puede tener el Gas Natural Licuado en el futuro de YPF en particular y de la matriz energética argentina en general.
“En India me dijeron que si no llegamos en 2030 con el proyecto de GNL nos olvidemos de ser proveedor de la India, en Alemania nos dijeron lo mismo, que si no llegamos a 2031 estamos fuera”, contó.
Y agregó: “con YPF estamos abriendo el mercado, pero este tiene que ser el proyecto de GNL de toda la Argentina. YPF va a tener un share (participación) del proyecto, pero no será el único dueño de la compañía”.
El CEO de la petrolera más grande del país insistió sobre la importancia del gas y le puso números concretos. “Me dicen que apuntemos a la urea (en referencia a la duplicación de Profertil), pero la urea son 2 Mm3/d de gas natural. Si sextuplicamos la producción de urea, serían 6 millones”, explicó.
“Chile, si te lo comes todo (SIC), podría representar otros 15 millones de m3. Brasil no te va a comprar gas a 20 años. Nadie te va a firmar un contrato a largo plazo, porque tienen el presal (el potencial offshore). Nosotros vinimos a ampliar la torta: sin GNL la Argentina no podrá desarrollar sus recursos gasíferos”. “Entonces, es el mercado regional y el GNL en conjunto”, sentenció.
Es dable destacar que el primer tramo VMOS es de 128Km, con una inversión de alrededor de los u$s 190M; generará 500 puestos de trabajo durante el pico de las tareas y transportará en el primer trimestre de 2025 hasta 390.000b/d de petróleo, (+70% del petróleo de la Cuenca Neuquina)
La segunda etapa del VMOS (437 kilómetros más la terminal de exportación), demandará una inversión superior a los u$s 2.000M lo cual significa un incremento de 700.000 b/d en su capacidad (a partir de 2028).
Además del oleoducto, el proyecto contempla un presupuesto extra para la construcción de la playa de tanques más grande de Argentina y dos monoboyas flotantes, que se ubicarán a 6 kilómetros de la costa.
Cuando esté completado, el Vaca Muerta Oleoducto Sur permitirá exportar aproximadamente 135 M/b/a de petróleo convirtiendo a la Argentina en uno de los “principales exportadores de la región y aportando divisas y trabajo al país”, según subrayó el CEO de YPF.
Expansión y eficiencia
Además de la infraestructura energética y el GNL, Marín mencionó otros dos pilares: la expansión de Vaca Muerta y la eficiencia. Sobre este último punto destacó la importancia de la mejora de la eficiencia de los pozos en perforación. En ese sentido, anunció la implementación del “Toyota Well”, un modelo de trabajo diseñado para mejorar la eficiencia en los pozos de perforación, que promete reducir los costos operativos en un 30% y ahorrar entre 1500 y 1800 millones de dólares.
Todo esto se engloba en el otro gran pilar: la expansión de Vaca Muerta. Este alcanzar este punto fundamental será necesario incrementar “al mismo tiempo” “las inversiones, las exploraciones y la explotación del yacimiento que comparten Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa. La expansión es la única manera de aprovechar todas las oportunidades que se le presentan al país en el rubro energético”, redondeó.
El evento del IAPG Houston contó con el patrocinio de YPF, Chevron, Pan American Energy (PAE), TotalEnergies, Ecopower, ExxonMobil, Shell, Rystad Energy, Eco Energies, TGS, Halliburton, Pampa Energia, Proshale, Excelerate Energy, TGN, Schlumberger, CGC, Duralitte, Tecpetrol, Gas y Petróleo del Neuquén SA, DUXAOIL TEXAS LLC, Tracerco, Oldelval, entre otros. Se cree que entre estas firmas podrían estar los nuevos socios del que habló Marín. (El Pregón Energético, 12/09/2024)
Figueroa: “Para competir con los mejores del mundo debemos ser muy eficientes”
o.- Señaló que están dadas las condiciones para llegar con la producción neuquina de gas y petróleo a los mercados internacionales.
El gobernador Rolando Figueroa expuso hoy en Houston, Estados Unidos, en un encuentro organizado por la sede local del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). En su alocución, destacó que para el gobierno provincial “la sustentabilidad social es prioritaria” y aseguró que desde su gestión se trabaja para que “nuestra gente esté mejor”.
“Así como decimos que hay que hacer un win-win para que a las empresas les vaya bien, somos conscientes que somos socios en los ingresos, pero tenemos distintos objetivos. Para nosotros el objetivo es que nuestra gente esté mejor y en ese sentido estamos trabajando”, recalcó Figueroa.
“Monetizar nuestro subsuelo lo hemos tomado como una responsabilidad generacional de llevarlo adelante mediante políticas de Estado serias”, dijo el gobernador y remarcó que la provincia es “uno de los faros” para el crecimiento de la Argentina.
“Neuquén juega un rol fundamental”, indicó y agregó: “Si generamos mayor cantidad de recursos y vamos reinvirtiendo las ganancias de gas y petróleo, vamos a salir más rápidamente del cepo. Si se sale más rápidamente del cepo, va a traer muchas más inversiones. Son necesarias para trabajar de forma coordinada con la industria. Las reglas de juego en la provincia son muy claras”.
Sostuvo que en Neuquén “hace muchos años que la política energética se viene trabajando como una política de Estado” y consideró que a nivel país “necesitamos seguridad jurídica, reglas de juego claras, la macroeconomía ordenada y que Argentina se transforme en una administración seria de los recursos”.
“Las provincias somos las dueñas de los recursos. El gobierno nacional fija algunas reglas y también la provincia fija otras. Pero lo importante es que se complementen y que estén en línea como para poder otorgarles a ustedes la seguridad en las inversiones”, agregó.
Figueroa destacó que inicialmente se trabajó en “un proceso de sustitución de importaciones”, que a través de Vaca Muerta le permitió al país ahorrar 20 mil millones de dólares al año. Dijo que luego se comenzó a trabajar con “los mercados regionales”, como Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil y Paraguay.
“Ahora todas las condiciones se fueron dando como para poder ir más allá”, señaló y recalcó: “Cuando busquemos los mercados internacionales vamos a competir con los mejores del mundo, y para competir con los mejores del mundo debemos ser muy eficientes”.
“Más que seguridad energética, le estamos dando autodeterminación al país”, afirmó el gobernador y aseguró que “el mercado interno va a estar totalmente abastecido”.
Destacó que en Neuquén “hemos tenido un superávit fiscal este semestre y proyectamos muy buenos valores para poder administrar la economía como se debe. Sin embargo, somos conscientes que estar ordenado para no redistribuir, en nuestro caso, no nos satisface. No podemos ordenar sin tener proyectado redistribuir”.
Por último, informó que una vez que se reglamente la Ley de Hidrocarburos, la provincia adherirá al RIGI nacional. “Y vamos a complementar con una ley provincial que premie y atraiga la productividad marginal de distintas actividades”, dijo y agregó: “Esas distintas actividades van a estar enfocadas al desarrollo que estamos visualizando como provincia, donde fundamentalmente van a haber diferimientos tributarios y para nuestras empresas va a haber un apoyo económico”. (Gobierno de Neuquén)
Rolando Figueroa pidió a las petroleras reinvertir las ganancias para “salir más rápido del cepo”
o.- (Cristian Navazo) “Si reinvertimos las ganancias del gas y el petróleo, vamos a salir mas rápido del cepo y van a llegar mas inversiones al país”, aseguró hoy el gobernador Rolando Figueroa, al participar de la jornada Shale en Argentina, organizada por el IAPG en Houston, Estados Unidos.
Ante un auditorio conformador por inversores y directivos de las principales operadoras con activos en Vaca Muerta, Figueroa destacó que “en la provincia de Neuquén la política energética es política de Estado desde hace muchos años”.
El mandatario neuquino destacó las reformas del gobierno de Javier Milei para el sector, y señaló que aguarda la reglamentación de la nueva Ley de Hidrocarburos para adherir al RIGI, y enviar una ley propia a la Legislatura provincial para promover inversiones en yacimientos marginales.
Vaca Muerta apunta a la exportación
“El mercado interno va a estar totalmente abastecido. No hay dudas. Hay que ver cómo vamos exportar porque vamos a tener que ser muy eficientes para competir con los mejores del mundo”, señaló.
“El mundo impone ser muy eficientes y quienes tenemos cuota de responsabilidad de monetizar el subsuelo nos toca una responsabilidad generacional de hacer las cosas bien”, indicó.
Figueroa dijo que inicialmente se trabajó en “un proceso de sustitución de importaciones”, que a través de Vaca Muerta le permitió al país ahorrar 20 mil millones de dólares al año. Dijo que luego se comenzó a trabajar con “los mercados regionales”, como Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil y Paraguay. “Ahora todas las condiciones se fueron dando como para poder ir más allá”.
Por otro lado, destacó las cuentas en orden de la Provincia: “Tenemos superávit fiscal, y proyectamos muy buenos valores para administrar la economía como se debe. Sin embargo, estar ordenados para no redistribuir a nosotros no nos satisface. Y en esa redistribución una de las cuestiones fundamentales es la educación, y en eso ha participado mucho la industria”
“Así como decimos que hay que hacer un win-win para que a las empresas les vaya bien, somos conscientes que somos socios en los ingresos, pero tenemos distintos objetivos. Para nosotros el objetivo es que nuestra gente esté mejor y en ese sentido estamos trabajando”, recalcó Figueroa.
Chirillo y el cambio de paradigma
El gobernador compartió el panel de apertura de la jornada organizada por el IAPG Houston con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien destacó el cambio de paradigma del sector energético que instauró el gobierno nacional con la Ley Bases.
“Se abandona algo que nos hizo mucho daño como país con es el concepto de autoabastecimiento interno y soberanía energética para pasar a ser un modelo de exportación neto. Es un cambio sustancial en que las exportaciones dejaron de ser para el futuro, no tienen que tener una autorización porque tienen el reconocimiento de la ley de bases para la comercialización en el exterior por cualquier vía”, señaló el secretario de Energía.
“Pasamos a un esquema que establece la autosuficiencia económica y financiera de manera que la tarifa cubra el costo total del servicio”, agregó, al destacar la reducción de los subsidios energéticos. (La Mañana de Neuquén)
Tecpetrol apunta a los 40 millones de m3 de gas en Fortin de Piedra
o.- (Camilo Ciruzzi) A su turno, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, presentó una serie de objetivos ambiciosos para el desarrollo del gas en Vaca Muerta.
El directivo de la compañía del Grupo Techint compartió el panel “Ongoing & Future Developments” con Fausto Caretta, Upstream Managing Director de Pan American Energy, y Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol.
Markous destacó que Tecpetrol se ha fijado como meta alcanzar los 100,000 barriles de petróleo por día en los próximos cinco años, a través de la expansión de proyectos clave como el campo Fortín de Piedra, considerado por el ejecutivo como “el líder en la producción de shale gas en Argentina”.
El motor de crecimiento de Tecpetrol
El CEO de Tecpetrol resaltó los logros obtenidos en Fortín de Piedra, que ya ha alcanzado una producción de “24,4 Mm3/d de gas ” durante este invierno, cubriendo el 20% del gas consumido por el sector residencial en Argentina. Según Markous, el potencial del campo es aún mayor, con proyecciones de “llegar a 40 Mm3/d durante los próximos 20 años”.
“Si consideramos que Fortín de Piedra representa solo el 5% del área total de Vaca Muerta, podemos visualizar el enorme potencial que tiene esta región para transformar el mercado energético de Argentina”, afirmó Markous, al subrayar la capacidad de la compañía “para liderar este crecimiento”.
Aumentar la producción y reducir importaciones
Además de aumentar la producción en Fortín de Piedra, Tecpetrol planea seguir invirtiendo en infraestructura y optimización operativa. Desde 2017, la empresa ha invertido “4 mil millones de dólares en CapEx y OpEx, y ha reducido significativamente los tiempos de perforación, pasando de 40 días a solo 18-20 días en promedio para completar pozos de 3,500 metros de longitud”.
Markous también destacó la importancia de estos desarrollos para reducir la dependencia de las importaciones de energía. “Antes de 2017, Argentina importaba más de 100 buques de GNL al año. Este año, esa cifra se ha reducido a 29, y esperamos que el próximo año sean solo 20. Este es el impacto tangible de nuestra producción en Vaca Muerta”, explicó.
Diversificación y expansión
Mirando hacia el futuro, Markous expresó que Tecpetrol está considerando no solo el mercado interno, sino también los mercados de exportación en la región. “Esperamos poder exportar, aunque sean volúmenes marginales, a Brasil y otros países vecinos. La infraestructura es clave para aprovechar estas oportunidades”, señaló.
Asimismo, mencionó la intención de continuar colaborando con el gobierno y otras compañías para alcanzar los objetivos de producción nacional. “Necesitamos pasar de 10 a 20 equipos de fractura y aumentar a 60 equipos de perforación para cumplir con nuestras metas. Solo trabajando juntos podremos hacer de esto una realidad”, concluyó Markous. (La Mañana de Neuquén)
Pluspetrol apuesta a una “expansión agresiva” en La Calera
o.- (Camilo Ciruzzi) En el evento “Shale en Argentina”, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en Houston, Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol, anunció un ambicioso plan de expansión para el área La Calera, en Vaca Muerta, que busca cuadruplicar la producción de gas y petróleo en los próximos años.
Escuder detalló que La Calera, un campo de 320 kilómetros cuadrados, ya cuenta con más de 70 pozos horizontales perforados y ha logrado una producción actual de aproximadamente 11 Mm3/d de gas por día y 30,000 barriles de líquidos. “Tenemos un plan de expansión muy agresivo en el área y en otros campos petroleros”, destacó Escuder.
Puntualmente, la expansión de La Calera incluye una serie de inversiones estratégicas en infraestructura y tecnología. Pluspetrol está finalizando la construcción de una planta de procesamiento que estará lista en las próximas dos semanas, con capacidad para manejar 12 millones de metros cúbicos de gas por día y 30,000 barriles de líquidos. “Esta planta representa una inversión de más de u$s 600 M y es parte de un proyecto más amplio que alcanzará los mil millones de dólares”, explicó Escuder.
Pluspetrol invertirá u$s 7 mil millones junto a YPF
Además, la compañía tiene previsto realizar una primera expansión de esta planta en el primer o segundo trimestre de 2025, lo que permitirá aumentar la producción de gas. “Tendremos una segunda expansión en 2026 que nos permitirá producir 17 Mm3/d de gas y duplicar nuestra capacidad de producción de petróleo a 60,000 b/d”, añadió Escuder.
La Calera se destaca por estar ubicada en una ventana de gas rico, con abundantes líquidos asociados. “Tenemos más de 6 TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas en La Calera”, señaló el directivo y agregó que a lo largo de la vida de la concesión, Pluspetrol, junto con su socio YPF, invertirá más de 7 mil millones de dólares en el desarrollo de este campo. “Pagaremos más de 4.5 mil millones en regalías y emplearemos a más de 900 personas en la expansión del área”
Escuder también habló sobre los desafíos que enfrenta la industria del gas en Argentina, especialmente en términos de estacionalidad y exportación. “Necesitamos proyectos que permitan exportar el gas excedente durante los meses de verano”. Actualmente, Pluspetrol participa en los proyectos de GNL de PAE e YPF, considerando que esta es la vía para desarrollar el mercado de gas en el país.
Escuder concluyó su ponencia destacando la alineación del gobierno argentino, tanto a nivel provincial como nacional, para facilitar las inversiones y el desarrollo energético. “Estamos en un momento único en el que todo el gobierno está alineado para atraer inversiones al país. La oportunidad para Argentina es enorme, y en Pluspetrol estamos comprometidos a liderar el desarrollo de Vaca Muerta”, finalizó. (La Mañana de Neuquén)
Mendoza también estuvo en el 4° Shale Day del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG)
o.- Latorre: “Estamos convencidos de que Mendoza es una provincia que ofrece grandes oportunidades para invertir”. Así lo aseguró la ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre durante su discurso en el Vaca Muerta Shale Day Houston 2024, convención en la que se difunden y analizan los desafíos y oportunidades de Argentina y Vaca Muerta en materia de petróleo y gas. Además, el director de hidrocarburos, Lucas Erio, participó de la cita.
Mendoza cerró el Vaca Muerta Shale Day Houston 2024, convención organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del GAS (IAPG) que reunió a los principales referentes de la industria, expertos de todo el mundo en materia de hidrocarburos no convencionales y representantes gubernamentales.
Tras las presentaciones de Rolando Figueroa, Gobernador de Neuquén, Eduardo Rodríguez Chirillo, Secretario de Energía de Nación, Horacio Marín, presidente de YPF, entre otros, la ministra Jimena Latorre tuvo la responsabilidad de dar el discurso de cierre y aprovechó la oportunidad para destacar el amplio abanico de oportunidades que ofrece Mendoza para que el sector invierta en la provincia.
“Mendoza tiene 30% de Vaca Muerta, un tercio está en la provincia de Mendoza. Y la verdad es que hoy el desarrollo de Vaca Muerta pasa principalmente por nuestra provincia vecina. Pero todos ustedes saben bien que todas las inversiones se apalancan en las posibilidades de extender la viabilidad de esas inversiones, de extender las fronteras productivas de producción. Y eso es lo que hoy queremos presentarles, las ofertas, las oportunidades de inversión en nuestra parte, en la vaca muerta mendocina”, aseguró Latorre.
Continuando con su discurso, la Ministra enumeró una a una las oportunidades que ofrece Mendoza para promover inversiones. “Quiero centrarme específicamente en cuáles son los instrumentos, en las iniciativas de inversión, la política de promoción de inversiones que estamos desarrollando en la provincia”.
La provincia, más allá del cambio de Gobierno nacional y del cambio de modelo económico, viene desarrollando una política de promoción porque el Gobierno provincial entiende que la producción hidrocarburífera asociado al convencional necesitaba un desarrollo distinto, pero estos también son aplicables a las inversiones que desea atraer en materia de no convencional.
Mendoza es la primera provincia que adhirió con una ley propia al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones. La provincia cuenta con un modelo de licitación continua único y una infraestructura desarrollada para albergar inversiones de este tipo.
“Mendoza tiene estabilidad institucional, gobernanza y seguridad jurídica. Contamos con capital humano capacitado, gracias a las 9 universidades con las que cuenta la provincia, que han formado grandísimos técnicos, en Mendoza todo ese entramado social está disponible y está desarrollado para poder enfrentar estos nuevos desafíos en el futuro”, destacó Latorre.
“Hoy estamos convencidos de que Mendoza es una provincia que ofrece oportunidades para invertir. Porque tiene sus recursos, los mapas, la cartografía, que han mostrado y dan indicios de que esos recursos están, obviamente necesitamos explorarse más, para así poder multiplicarlos exponencialmente, para lograr mayor producción”, resaltó la Ministra una vez más y cerró su discurso asegurando que “si el país logra estabilizar su macro, creo que genera un ambiente casi completo para que las inversiones hagan foco en Mendoza, no tan solo en esta reconfiguración que estamos llevando a cabo de nuestra industria de hidrocarburos convencionales, sino también y hacia el futuro con los no convencionales que ya se están explorando y arrojan buenos datos en Mendoza”. (Gobierno de Mendoza)
Repercusiones
YPF cierra la reserva de cupos para el oleoducto Vaca Muerta Sur al futuro puerto de Río Negro
o.- Desde Houston en donde se realiza el Shale Day del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, hizo un fuerte llamado de atención a las demás petroleras con actividad en Vaca Muerta dado que no solo advirtió que en dos semanas finalizará el plazo para que reserven capacidad de transporte en el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, hacia el futuro puerto de Río Negro, sino que además enfatizó que las que se sumen más tarde pagarán más porque «YPF ya no es la YPF boba que financia a otras compañías».
La realidad y los grandes proyectos de Vaca Muerta se debaten en la meca mundial del shale como es Houston, en un evento en el que también estuvo presente el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.
Pero sin dudas, uno de los puntos fuertes del encuentro fue la presentación que realizó Marín, en la que reveló que «no sé si están todas las empresas argentinas, pero les comento que en las próximas dos semanas cerramos Vaca Muerta Oil Sur y el que no entró, no entró«. En referencia al gran proyecto de un oleoducto -cuyo primer tramo ya está en construcción- hasta Punta Colorada donde se montará un gran puerto exportador de petróleo.
Marín detalló que «ya tenemos licitaciones de las tuberías que ya tenemos los resultados y estamos negociando, y también tenemos la licitación de la construcción que es hasta entre este mes y ahí. Este proyecto le hace perder a la industria cada día que nos atrasamos alrededor de 12 millones de dólares, por lo tanto nosotros queremos hacer lo antes posible».
En ese sentido, enfatizó que de cara a las reservas de capacidad de transporte -una vía de financiamiento del plan- «ya tenemos el caudal suficiente y el que no entró, después que no diga que va a pagar más cara su capacidad, porque nosotros ahora estamos haciendo un proyecto donde a todos le damos la misma oportunidad. Todo vamos a tener la misma tarifa, absolutamente todos vamos a pagar lo mismo».
Marín remarcó que «YPF no es más la YPF boba donde financia a las demás compañía. Es una empresa privada que tiene que generar valor para todos los accionistas. Cuando digo todos los accionistas, son todos, el estado nacional y los privados».
Es por esto que marcó que «el que no entra en estas dos semanas, va a tener una tarifa superior cuando entre en las siguientes etapas«.
El titular de YPF recordó que el proyecto «es clave porque este logra destrabar el cuello de botella de Vaca Muerta en la producción de petróleo. Es el primer puerto de aguas profundas que va a tener Argentina y van a poder se va a poder exportar con barcos VLCC donde se van a poder ahorrar de dos a tres dólares por barril para la industria».
Además, detalló que «este proyecto tiene cinco unidades unidades de bombeo y depende el caudal, vas haciendo las unidades de bombeo, porque no tiene sentido ponerlo en 770.000 barriles al inicio». (Río Negro)
