Visita de un funcionario de Biden por el litio
(ante la influencia de China en el país)
Argentina y Estados Unidos suscribieron un Memorándum sobre cooperación en minerales críticos
o.- (Cancillería) La Canciller Diana Mondino recibió hoy en el Palacio San Martín al Subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos, José Fernández, con quien mantuvo una reunión de trabajo y firmó un Memorándum de Entendimiento (MdE) sobre Cooperación en Minerales Críticos, informó a través de un comunicado la Cancillería argentina.
El MdE suscripto con Estados Unidos tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre los Participantes en materia de cadenas de suministro de recursos minerales críticos y promover el comercio y la inversión entre los países de los Participantes en la exploración, extracción, procesamiento y refinación, y reciclaje y recuperación de recursos minerales críticos con el fin de aumentar la concientización sobre las oportunidades de inversión e identificar posibles oportunidades de cofinanciación para inversiones en minerales críticos.
La visita del Subsecretario Fernández da seguimiento al intenso intercambio bilateral que se viene produciendo con Estados Unidos en los últimos meses, reflejado en la visita del Secretario de Estado Antony Blinken a la Argentina en febrero pasado, como así también en la de la Canciller Mondino a Washington en mayo de este año y la realización de la IV Reunión del Consejo de Alto Nivel del Acuerdo Marco en Materia de Comercio e Inversión Argentina-Estados Unidos del mes de junio pasado, entre otros encuentros.
En ese marco, la reunión de hoy busca profundizar la cooperación bilateral en minerales críticos y energía, así como la participación de Argentina en las cadenas de suministro estratégicas de los Estados Unidos.
Además, durante la presencia de la Delegación de los Estados Unidos, y junto con la Secretaría de Minería y la Secretaría de Energía de la Nación, se lanzará un Diálogo sobre Seguridad Energética entre los Estados Unidos y la Argentina, para programar acciones de cooperación en estos temas estratégicos.
A través de este acuerdo, se continuará desarrollando el potencial de la Argentina como un proveedor confiable de recursos estratégicos, potenciando la resiliencia de las cadenas de suministro en la región y en el mundo. En tal sentido, se espera seguir colaborando con Estados Unidos a fin de asegurar el suministro de minerales claves para la seguridad energética y trabajar juntos para que nuestro país ocupe un lugar de relevancia en las cadenas de valor de esta nueva industria. (El Pregón Minero, 23/08/2024)
Repercusiones
La pelea Estados Unidos-China se mete en la economía argentina
o.- (Ezequiel Burgo) Washington proporcionará fondos para asesoramiento técnico en la transición a energías limpias. EE.UU. busca que crezca la producción de litio.
Apoyo. Subsecretario para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de EE.UU., José Fernández.
“China controla dos terceras partes de los minerales críticos que se producen en este mundo. Y como todos sabemos en nuestras casas o cuando vamos al supermercado nunca es bueno tener un solo vendedor porque entonces tienes el peligro de que usen su dominio y posición dominante en tu contra”.
La frase la dijo el subsecretario de Estados Unidos para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández, en un encuentro con periodistas el jueves por la tarde. El funcionario estadounidense se encuentra en Buenos Aires en una misión oficial que tiene como eje prestar cooperación técnica al país para la producción de lo que se llaman ‘minerales críticos, básicamente, el litio. EE.UU. proporcionará u$s 500.000 en asistencia técnica para la transición a energías limpias mientras, por el otro lado, aumentan las inversiones mineras. Fernández mantuvo un encuentro con la canciller argentina, Diana Mondino, para la firma del memorándum.
¿Cuál es el motivo detrás de la cooperación técnica de EE.UU. a la Argentina en materia de minería?
China. Según un trabajo del ex ministro de Producción Dante Sica, la inversión china en este sector fue la que más creció en los últimos años en la Argentina y en la región. Estados Unidos busca nivelar la cancha buscando que inversiones no sólo estadounidenses sino también de otros países, vengan a la Argentina.
“China está inundando el mercado de litio de manera que de 2023 a 2024 el precio de la tonelada de litio ha bajado de u$s 80.000 a u$s 12.000 -explicó Fernández en una conferencia de prensa en la Embajada-, ¿Por qué hacen esto? Esto lo hace un monopolista. ¿Tienes competencia?
¿La quieres destruir? Bajas los precios y obligas a que esa empresa se salga del mercado. Y es lo que estamos viendo”.
EE.UU., a través de una asociación de 14 países más la UE, buscará canalizar más inversiones en la producción del litio y otros minerales donde China aceleró su agenda. Este viernes habrá una reunión de esta asociación con representantes de provincias y más de 200 compañías internacionales interesadas en invertir en el país.
“Buscamos diversificar así la cadena de suministro porque China controla 2/3 partes de los minerales críticas que se producen en este mundo”. ¿Cómo pesan las restricciones cambiarias de la Argentina a la hora de decidir estas empresas invertir en el país?
“Es un punto que nuestras empresas lo han resaltado”, respondió Fernández ante una pregunta.
China está invirtiendo en siete proyectos alrededor de u$s 4.100 M según presentó Sica la semana pasada en un seminario sobre China y la Argentina organizado por el Grupo Techint. “Son Cauchari Olaroz, Centenario Ratones, Tres Quebradas, Mariana, Pastos Grandes, PPG y Laguna Verde. Además hay otros siete en etapa de exploración”.
Precisamente en ese encuentro de Techint de hace una semana sonaron voces de advertencia sobre la aceleración de la agenda china en economías como la Argentina donde busca materias primas para proveer a su industria.
“En 2025 habrá ruido sin el impuesto PAIS, sin regulaciones y con una economía que crecerá más. Argentina podría bajar aranceles en los insumos básicos difundidos”, manifestó Sica.
Por su parte, el ex asesor de la oficina del vicepresidente de EE.UU. Aaron Friedberg dijo que lo que mueve a la política y economía china es un principio mercantilista-leninista de impulsar su poder global. Australia, el mayor productor de litio del mundo, de hecho frustró la entrada de las empresas chinas en proyectos de litio.
Fernández el jueves participó Argentina Business Council organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. También estuvo presente Marc Stanley, embajador de EE.UU. en Argentina.
Según la Agencia de Energía Internacional el mundo necesitará en 25 años utilizar una cantidad de litio que es 42 veces mayor a la de hoy. “Esto eso es una necesidad para el mundo y una oportunidad para para países como Argentina que tienen estos recursos”. (Clarín, Buenos Aires, 23/08/2024)
“Guerra fría” por el litio: funcionario clave de Biden viajó al país ante el dominio de China
o.- (Florencia Barragan) En su visita por Argentina, José Fernández, del Departamento de Estado, apoyó a Milei y al RIGI, pero pidió tener en cuenta el cambio climático y prácticas desleales del gigante asiático.
José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos, visitó Argentina para firmar un acuerdo con Cancillería con el objetivo de promover inversiones en minería.
En diálogo con algunos medios, entre ellos El Cronista, compartió su visión sobre el gobierno de Javier Milei y las posibles inversiones que podrían surgir con el RIGI. Además, criticó a China por prácticas desleales en relación con la venta global del litio.
“Nuestras relaciones comerciales no son buenas, pero venimos a profundizarlas”, afirmó Fernández, miembro del gabinete del presidente Joe Biden. Por ese motivo, firmó un memorando de cooperación con la canciller Diana Mondino. “Profundizar la relación significa que, en vez de solo hablar, vamos a traer empresas e inversionistas, y demostrar que el país quiere hacer las cosas bien”, aseguró.
Estados Unidos tiene un interés muy importante en los llamados “minerales críticos”, debido al rol que tendrán en la transición energética, como el litio en las baterías de autos eléctricos, por ejemplo. Fernández citó a la Agencia Internacional de Energía, que en un informe mencionó que para 2050 se necesitará 42 veces la cantidad de litio actual para alcanzar las metas de descarbonización. “Esto es una necesidad para el mundo y una oportunidad para países como Argentina”, afirmó.
Argentina es el cuarto productor mundial de litio. De los tres proyectos actuales en producción, dos pertenecen a una compañía estadounidense, mientras que el último, que acaba de arrancar, es de capitales chinos. Ante la consulta de si preocupa la presencia de China en este sector, Fernández contestó: “No nos preocupa ni abogamos por un corte de relaciones comerciales. Estados Unidos tiene relaciones muy importantes con China. Lo que decimos es que queremos que China compita con las mismas reglas”.
En este sentido, agregó sobre China: “Que no roben propiedad intelectual, que cumplan con requisitos de transparencia, con regulaciones laborales y ambientales iguales a los de otros países. Que permita que nuestras empresas y las de otros países puedan competir en igualdad de condiciones y no usen su posición dominante en muchas industrias de manera abusiva”.
Puntualmente sobre el mercado global del litio, aseguró que China controla dos terceras partes de los minerales críticos que existen en el mundo. “Nunca es bueno tener un solo vendedor; pueden utilizar su posición dominante en tu contra”. Además, los acusó de provocar la caída abrupta en el precio internacional: “Muchos países quieren promover la energía limpia, fomentando la inversión en litio. En China están inundando el mercado de litio, que del 2023 al 2024 bajó de u$s 80.000 a u$s 12.000. ¿Por qué lo hacen? Un monopolista busca destruir la competencia y que otras empresas salgan del mercado”.
Consultado sobre cómo ve el gobierno de Milei, contestó: “Apoyamos los esfuerzos de este gobierno para estabilizar la economía e impulsar el crecimiento. Pero reconocemos que hay que buscar la manera de minimizar el costo social”. Sobre la posible llegada de inversiones, mencionó que “hay varios proyectos que están a punto de hacer anuncios”. Si bien dijo no tener los detalles sobre el RIGI, reveló: “En una conversación con una empresa muy importante lo citaron como algo que los ayudó a tomar una decisión”. De todos modos, también mencionó sobre los temas cambiarios que “las empresas lo resaltan en varias ocasiones”. (El Cronista, Buenos Aires, 23/08/2024)
Acuerdo con Estados Unidos por el litio: qué dice la letra chica
o.- Expectativa por poder formar parte de los millones detrás del IRA.
La canciller Diana Mondino firmó un acuerdo clave con Estados Unidos para inversiones en minerales críticos, como litio y cobre. Lo hizo junto a José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos, ayer por la tarde en el Palacio San Martín.
Técnicamente, la firma fue sobre lo que se conoce como Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en minerales críticos. Durante el acto, junto a Mondino, el funcionario de Joe Biden afirmó: “Esta relación bilateral refleja el deseo de fortalecer los lazos, trabajando para incrementar más el comercio”.
Desde el Departamento de Estado de EE.UU. difundieron en un comunicado que el Memorando busca “fortalecer la cooperación en las cadenas de suministro de minerales críticos, y promover el comercio y la inversión en la exploración, extracción, procesamiento, refinación, reciclaje y recuperación de recursos minerales críticos”.
Sobre la importancia de este convenio, Fernández mencionó: “Argentina puede desempeñar un papel clave en los minerales críticos que impulsarán la economía del siglo XXI, para metas de energía limpia. Tenemos que diversificar nuestras fuentes de suministro”. La información que tienen en Estados Unidos es que la demanda de litio se va a multiplicar por 42 de cara al 2050 si se busca cumplir con las metas de descarbonización. Y lo que observan es que hoy China controla dos terceras partes de los minerales críticos que hay en el mundo.
Tras la firma del acuerdo, el Departamento de Estado organizó un encuentro sobre el litio y el cobre, cerrado para la prensa, donde participaron funcionarios del gobierno nacional y de 5 provincias. Además, convocaron a empresas, y se inscribieron para participar 240, reveló Fernández. “Desde este mismo viernes vamos a expandir al sector de la minería en Argentina”, concluyó. Son compañías de 14 países y también de la UE, tanto grandes como pequeñas, y desde las vinculadas a la producción como al sector financiero.
En la misma línea, Mondino, durante la firma, aseguró que la importancia radica “sobre todo en el desarrollo económico”, para que Argentina sea un “proveedor confiable de recursos estratégicos”. Además, mencionó: “Hay que atraer mayor cantidad de inversores, compradores, proveedores de tecnología. Es lo que nuestro país necesita”.
Transición energética
El Memorando que Estados Unidos invita a Argentina a suscribir ya lo han firmado otros 14 países y la Unión Europea, para promover inversiones y también altos estándares de trabajo. Sin embargo, esto no significa que Argentina vaya a estar sumándose a los beneficios del IRA (la Ley de Reducción de la Inflación).
Las inversiones del Estado norteamericano para la transición energética serán, en algunos casos, como el litio, solo para los países donde hay acuerdos de libre comercio, y Argentina no es uno de ellos. “No hay que descartarlo, esta firma es un paso”, afirmó un alto funcionario del gabinete económico.
Sobre este punto, Fernández le bajó el tono: “Tuvimos la conversación sobre el IRA con muchos países, muchos quieren ser parte. Tenemos pocos tratados de libre comercio. Hay una parte del IRA que subvenciona baterías de autos con minerales que provienen de un país con acuerdo. Pero cuando necesitás 42 veces el litio de hoy, quiere decir que el mercado está abierto, se va a necesitar litio en muchas partes del mundo. Estados Unidos va a ser un mercado, pero habrá más”.
Además, reveló que analizan proyectos muy importantes de minería con muchos países que no tienen libre comercio. (El Cronista, Buenos Aires, 23/08/2024)
