Río Negro: “Litio en Roca”, hay resultados preliminares”. Entrevista al secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro

Río Negro: “Litio en Roca”, hay resultados preliminares”

o.- El secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, en diálogo con El Pregón Minero, informó sobre los puntos culminantes de la situación actual y futura de la Provincia relacionados con la minería, haciendo hincapié en la Educación.
Temas
-Con respecto de los “resultados preliminares” sobre la existencia de “Litio en Roca” indicó que hay “potencial yacimiento” pero admitió que falta” el estudio analítico” para que “sea económicamente rentable”
-Sobre el uranio expresó: “viene muy avanzado”
-En cuanto a la existencia de Puertos de Aguas Profundas y un aeropuerto importante dijo: “nos da un agregado de valor a los proyectos” .
A continuación se transcriben los momentos culminantes de la entrevista concedida
El Pregón Minero: ¿Cómo está la provincia con relación al sector minero?
Joaquín Aberastain Oro: Venimos muy bien con el desarrollo minero.
A la fecha, somos la provincia con mayor cantidad de proyectos declarados. Tenemos 55 proyectos metalíferos y minerales energéticos en distintas etapas. Tenemos en etapas prospectivas, en etapas exploratorias, factibilidad y el proyecto Calcatreu, que es nuestro proyecto insignia en oro y plata, que está en construcción y esperamos que termine su construcción a fin de año. Y ya, en el primer trimestre del año que viene, que esté en producción y poder exportar nuestro primer metal doré desde la provincia de Río Negro.
EPM: Hicieron un convenio entre el Gobierno y Segemar por litio en roca…
JAO: Sí, con el SEGEMAR venimos trabajando mucho, siempre estuvo esa vinculación entre el Servicio Geológico Minero Argentino y la provincia de Río Negro.
Trabajamos hace un tiempo atrás con ellos para lo que era la exploración de arenas silíceas; nos ayudó mucho esa información para tomar decisiones dentro del gobierno.
Buenos resultados en Litio pero falta el estudio analítico
JAO: Y, en una segunda oportunidad, empezamos desde el fin del año pasado con los primeros resultados preliminares de litio en dos zonas importantes donde tenemos pegmatita en la Provincia y tenemos buenos resultados, pero son resultados preliminares.
O sea, falta todavía el estudio analítico, mandar muestras al laboratorio.
Ahora, por lo que se ve en estos estudios preliminares que está haciendo el SEGEMAR, tenemos un potencial yacimiento.
De ahí a hablar que sea económicamente rentable, que haya reservas, que el litio se transforme en un yacimiento, falta, falta explorar, falta tiempo, falta inversión.
Hago estas aclaraciones porque salieron muchas notas diciendo que ya teníamos yacimientos de litio y no es bueno también generar falsas expectativas ni a los rionegrinos ni a los que eligen invertir en cualquier jurisdicción.
EPM: ¿Y qué diferencia hay entre el Litio de Roca , que están estudiando Ustedes, con el de en Salmuera, la más conocida normalmente?
JAO: Son dos yacimientos muy distintos. Lo que es el Litio en Salmuera, que como decís es la más conocida acá en Argentina, justamente porque tenemos elTtriángulo de Litio, que es la reserva de litio más grande del mundo.
Y, por otro lado, tenemos lo que es el Litio en Roca que -por ejemplo- el primer productor a nivel mundial de litio es Australia y produce Litio en Roca.
Los yacimientos que se están prospectando en Río Negro tienen mucha similitud a los que tiene Australia, que son espodumenos* el litio está en las micas y la diferencia que tiene es que los proyectos de roca tienen mucho menos CAPEX para poder empezar a funcionar en el proyecto pero después el OPEX es más costoso por la trituración de la roca. Esas son las dos principales diferencias en lo que es el litio en Salmuere y el litio en Roca. [* Su importancia económica reside en su aprovechamiento como fuente de litio, y también en ocasiones se usa como piedra fina].
EPM: Hablemos de zonificación, ¿ustedes tienen alguna zonificación permitida tanto para el litio como para la minería?
JAO: No, no hay ningún tipo de restricción en la provincia de Río Negro para la producción, exploración y prospección de minerales.
Sí, tenemos obviamente zonas que son áreas naturales protegidas, que tienen un plan de manejo con algunas exigencias extras para poder desarrollar cualquier actividad industrial, minera, hidrocarburífera, pero no hay una zonificación donde tengamos áreas en las cuales no se pueda producir minería.
EPM: Durante la inauguración del stand de la expo AOG 2025, se habló de los puertos que tienen, los importantes puertos de aguas profundas. ¿Crees que eso puede ayudar a traer nuevos inversores para el sector minero?
JAO: Sí, yo creo que, a diferencia de muchas jurisdicciones, tener un corredor bioceánico de una sola jurisdicción que es la Provincia, tener dos puertos de aguas profundas que permitan no solo exportar la producción propia, sino facilitar las importaciones y tener un aeropuerto internacional que pueda exportar y la conexión con Chile, yo creo que eso nos da un agregado de valor a los proyectos. Creo que eso puede llegar a través de grandes inversiones.
Tenemos, como siempre digo, y lo reitero en todas las notas, los desafíos de infraestructura, como todo lo que es Argentina.
Yo creo que ese es un factor a corregir en el corto o mediano plazo. Mejorar las conectividades, las rutas, las líneas eléctricas.
Creo que es un desafío trabajar conjuntamente entre los gobiernos provinciales y la Nación.
EPM: Como dijo recién, su provincia tiene puerto y aeropuerto. Hablando de la competitividad con Chile, ¿ustedes están a la par? o ¿Se sienten que pueden estar a la par?
JAO: Yo creo que hoy Argentina está muchos pasos atrás de Chile, no solamente en términos culturales, Chile hoy tiene un PBI muy distinto a Argentina en lo que es producción de minería y su exportación. Nosotros tenemos una minería y un territorio sub explorado, hay mucho por explorar. Nos hace falta abrir nuevos proyectos, nos hace falta infraestructura, pero sí tenemos convicción política para hacer minería.
Yo creo que hoy hay decisiones, tanto de la macroeconomía a nivel nacional, que generan esa seguridad jurídica que se está buscando y estabilidad fiscal que busca un inversor con tanta volatilidad de los commodities lo que es el mercado y -por supuesto- en Río Negro como siempre digo ‘tratar de sobrepasar las elecciones’ para que esa convicción y esa seguridad política -más que jurídica y fiscal-, donde una inversión a largo plazo se pueda hacer.
Nosotros fuimos la primera provincia en adherir al RIGI, eso muestra el interés que tenemos de tener herramientas para poder atraer grandes inversiones a la provincia de Río Negro.
EPM: ¿Están próximas las elecciones en la Provincia? ¿Cómo le puede afectar esto al sector minero?
JAO: Bueno, son unas elecciones de medio término…
EPM: Hoy en día, todo el mundo le tiene miedo al medio término…
JAO: Bueno, sobre todo con los resultados que tuvimos este fin de semana, yo creo que hay mucha incertidumbre. Uno siempre -dentro de su Provincia- va viendo números, va haciendo encuestas y va trabajando justamente para hacer lo mejor posible, incluso previo a las elecciones en el medio de la campaña.
Pero, yo creo que hoy, el escenario de la Argentina, los argentinos -y los rionegrinos no van a hacer la excepción- están muy cansados, hay pocos votantes en las urnas, entonces, bueno, esto genera cierta incertidumbre de qué es lo que va a pasar en octubre en Río Negro en las elecciones.
Estamos convencidos que tenemos un gobierno pro desarrollo, que hacemos todo lo posible para que las decisiones que nosotros tomemos hoy, los rionegrinos se vean beneficiados. Cuando hablo de sustentabilidad minera también me refiero de esta manera.
No tengo la bola de cristal. Es muy difícil la pregunta sobre lo que se viene, pero aseguro que estamos haciendo todo lo posible para tener una muy buena elección y poder meter dos senadores en estas elecciones.
EPM: Volvamos a la minería: el tema del uranio que tienen ustedes, y del que se habla tanto últimamente, ¿cómo va?
JAO: El proyecto uranio viene muy avanzado. Justo en este momento, mientras estamos haciendo la nota, están haciendo el muestreo participativo de aguas en el proyecto, es el muestreo intermedio que se hace durante la campaña de perforación, están a mitad de campaña, que son de 6 meses, así que llevan 3 meses perforando. Así que bueno, esperaremos al fin de la campaña y que se manden todos los resultados a analizar y después tendremos los resultados del laboratorio.
Hoy, el proyecto está en una etapa de factibilidad. Estimamos que en 18 o 24 meses tendremos la factibilidad entregada en la Provincia y si da la mineralurgia, la metalurgia y estará la cantidad de mineral necesaria para que sea un yacimiento económicamente rentable.
Educación
EPM: La semana pasada hicieron la presentación de un programa educativo para los colegios primarios…
JAO: Sí, eso viene de un trabajo de largo plazo. Nosotros, en el 2019, cuando tomamos la decisión de transformar la realidad de la Provincia y convertirnos en una provincia minera, sabíamos que había que cambiar estructuras -muchas veces dentro del gobierno- y nuestro primer desafío era justamente empezar por educación.
Educar en los distintos niveles académicos, desde las universidades, institutos, escuelas técnicas y -lo que vos mencionás que fue la semana pasada-, algunos anuncios sobre educación en la primaria.
Hace dos años, hicimos la modificación de los manuales de cuarto y quinto grado. En esos años en el colegio, se ve la matriz productiva de la Provincia, qué recursos tenemos, para qué se utilizan, qué utilizamos y qué producimos y cómo lo hacemos.
Estudios sobre energía y minería en la Provincia: sus características y responsabilidades. Manuales
JAO: Poder incluir toda la cartera energética y enseñarles a los chicos qué tipo de energía producimos, si producimos hidrocarburos y por supuesto si producimos minería.
Enseñarles que somos primeros productores a nivel nacional de muchos minerales industriales y para qué se usan esos minerales que están en la vida cotidiana de todos los rionegrinos. Enseñarles, sobre los minerales que se producen en nuestra provincia.
Estos manuales ya están funcionando en los colegios en quinto grado. Y, a todos estos anuncios de la semana pasada hay que destacar que la enseñanza es lúdica.
EPM: ¿ A qué se refiere con enseñanza lúdica, específicamente?
JAO: A “Territorio de Minerales”, un juego de mesa donde los chicos buscan minerales para darle color a la provincia. Tienen que construir un jardín, qué tipo de minerales necesitan para poder construirlos. Si están en la Provincia, buscarlos y les va dando color a todo el mapa de Río Negro. Es una manera de aprender jugando.
Yo creo que esto genera un impacto distinto en la enseñanza y además ayudamos- a veces- a los docentes con estas actividades para hacer la “currículo” e innovar con el uso lúdico.
En esta primera etapa, vamos a llevar estos juegos a los colegios – 50 colegios del Valle- donde llegarán los manuales con introducciones que acompañan en la primera actividad al docente.
Realidad virtual
JAO: Además, llevaremos realidad virtual: los chicos van a experimentar cómo meterse dentro de una mina: deberán ponerse los cascos, los guantes.
Sabrán qué normativa tiene que cumplir la minera para poder producir, qué tipo de estándares ambientales deben respetar. Y así, conocer bien de qué se trata la actividad minera. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *