Repercusiones del Viaje de Milei a Vaca Muerta y a Chile

Repercusiones del Viaje de Milei a Vaca Muerta y a Chile

Milei hizo un viaje exprés a Chile, pero no se vio con Boric
o.– (Natasha Niebieskikwiat) Estuvo en Vaca Muerta y pasado el mediodía viajó a Santiago, a un encuentro petrolero. No hubo esfuerzos de ningún mandatario para encontrarse.
Javier Milei fue a Chile ayer para participar de una actividad privada con el sector petrolero y volvió en el mismo día sin que él o su colega, Gabriel Boric, hicieran esfuerzo alguno para un primer encuentro bilateral.
Ese desencuentro entre los jefes de Estado de dos países que comparten una frontera de más de 5.300 kilómetros y que tienen en carpeta numerosos proyectos pendientes de integración puso en una incómoda situación a empresarios y funcionarios que acomodaron los hechos para que al menos no hubiera declaraciones antipáticas ni cortocircuitos a nivel de Estado.
En un hecho que llamó la atención, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, no viajó esta vez con su hermano.
El Presidente llegó a Chile cerca de las 16 de Argentina y tras su visita de la mañana al yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y cuarta de petróleo de este tipo.
A Santiago llegó para participar de un acto que organizado por la empresa GasAndes, en el que estaban por la empresa Eduardo y Hugo Eurnekian, y cuyo gasoducto transporta gas natural desde el bloque de La Mora, Mendoza, a Santiago, a través de 533 kilómetros que atraviesan la Cordillera de los Andes. Obra inaugurada en 2023, es necesaria para el desarrollo de Vaca Muerta.
Previamente Milei viajó a Vaca Muerta, adonde lo invitó especialmente el CEO de YPF, Horacio Marin, al enterarse de que iba a Chile. Todas las actividades estuvieron cerradas al público y a la prensa. Estuvieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y Manuel Adorni, su vocero. También el nuevo secretario de Recursos Naturales, Daniel González, que responde al ministro Luis Caputo. Era su primera vez en esa provincia donde lo recibió el gobernador Rolando Figueroa. Viajaron en helicóptero al yacimiento hasta Loma Campana, uno de los principales de YPF.
La Oficina del Presidente posteó otra foto de Milei en Vaca Muerta. Esta vez, con empleados del equipo de perforación NB 1211, que recibieron recientemente muy buenas noticias. A diferencia de los diplomáticos, acaban de ser beneficiados por parte de la reversión del impuesto a las Ganancias, donde se estableció que «los considerados «personal de pozo» no lo pagarán. Seguirán sin pagar Ganancias sobre viandas, horas, extras, zona y horas de viaje.
La foto en Neuquén con los petroleros fue un impulso importante al sector porque posaron Marín, (…)
Milei trabajó con Eurnekian en Corporación América hace años y ahora los acompañó en el festejo del transporte de su primer “Trillion Cubic Feet” de gas natural de Argentina a Chile a través del gasoducto, un acto realizado en el Hotel Mandarín Oriental, en Las Condes. Pero la imposibilidad de verse con Boric, un mandatario con el que no ha tenido grandes peleas como con otros, pero sí notables diferencias ideológicas, opacó la visita.
“TREMENDO DETALLE por parte del Hotel en el que me hospedo en Chile. VIVA LA LIBERTAD CARAJO”, posteó al llegar Milei con una foto en la que postraba un apoya-platos al que le habían decorado con la imagen de un león y un plato de frutas al lado.
Hasta anoche, en Presidencia aseguraban que habían cumplido con comunicar “todo” en lo que hace a la solicitud de ver a Boric. Y justificaron además, que el Presidente funciona de esta manera, le gustan las relaciones entre privado y no entre Estados. Pero desde el gobierno chileno, se quejaron de la “informalidad” con la que se comunicó este viaje. En Santiago decían que Boric, que el lunes recibió a Lula da Silva, “no” quiso reunirse con Milei. (Clarín, Buenos Aires, 09/08/2024)

Milei, en Vaca Muerta: la intimidad del viaje y las inversiones que vienen
o.- (Santiago Spaltro) El Presidente conoció la principal apuesta económica en materia energética. Los dólares que espera el Gobierno.
El presidente Javier Milei conoció ayer la formación Vaca Muerta, que con sus recursos de shale oil y gas le podrían aportar a la Argentina exportaciones por hasta u$s 30.000 M anuales desde 2030.
El jefe de Estado aterrizó ayer en Neuquén poco después de las 9 con una sensación térmica bajo cero y fue recibido por el gobernador, Rolando Figueroa, con quien mantuvo un breve intercambio. Figueroa lo nombró visitante de honor de la provincia y le regaló un cuchillo artesanal, antes de que el mandatario se subiera a un helicóptero para ir desde la capital de Neuquén hasta el yacimiento Loma Campana, que operan YPF y Chevron. Milei, luego, sobrevoló la planta compresora de Tratayén, en la cabecera del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que pese a que se inauguró hace un mes ahora empezando a comprimir gas natural para inyectarlo a la red. Posteriormente, se subió a la torre de control del equipo perforador de Nabors NB 1211, que se encontraba excavando en el pozo horizontal Soil 455, con una profundidad de 3.083 metros.
El Presidente también se reunión con algunos de los principales ejecutivos petroleros del país: Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, actuó de anfitrión, junto a Marcos y Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (PAE); Marcelo Mindlin, de Pampa Energía; Hugo Eurnekian, de la Compañía General de Combustibles (CGC); Catherine Remy, de Total Energies; Juan Garoby, de Vista; Ricardo Markous, de Tecpetrol; German Burmeister, de Shell; Adrián Vila , de Pluspetrol; Diego Trabucco, de Aconcagua Energía; y Daniel De Nigris, de ExxonMobil.
Según pudo reconstruir Clarín, Marín llevó la voz cantante de la reunión y comentó sobre los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) y el Oleoducto Vaca Muerta Sur, que se inauguraría a mediados de 2026.
A partir de que esté lista esa obra, la Argentina no tendrá más cuellos de botella en el transporte de petróleo crudo y podrá marchar libremente a la producción de 1M/b/a, cifra récord que se alcanzaría en 2027 o 2028.
Precisamente, una de las primeras inversiones extranjeras que podrían venir en la era Milei es la de la empresa estadounidense Energy Transfer, que se asociaría a YPF para el oleoducto, con financiamiento propio. La obra costaría unos u$s 2.500M.
(…) La llegada del libertario a Vaca Muerta sucedió una semana después de que la petrolera con mayoría de acciones del Estado eligiera a Río Negro como destino de la “inversión más grande de la historia”, el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL).
La decisión final de hacer o no el proyecto se tomará en 2026, sujeto a las condiciones de los mercados internacionales y al riesgo país argentino (libertades cambiarias y escenario político). Desde hace unos meses, el entramado político de la Patagonia -gobernadores, intendentes, sindicatos y empresas- se abroqueló para que la planta se instalara en Punta Colorada, Río Negro, en vez de en Bahía Blanca, Buenos Aires.
Hace tres semanas, quien había estado en Vaca Muerta fue el ministro de Economía, Luis Caputo. Esta vez fue el turno de su flamante secretario del área Daniel González Casartelli, quien todavía no está formalmente designado. (Clarín, Buenos Aires, 09/08/2024)

La joya que conoció el Presidente para sumar a los dólares de la soja
o.- (Santiago Spaltro) Muerta es la joya de los recursos naturales que tiene la Argentina para transformar su economía en las próximas décadas. Los dólares que pueden aportar sus exportaciones y la sustitución de importaciones pueden complementar a la soja, el maíz y el trigo y hacer que el perfil productivo del país no esté atado a las lluvias o a la sequía.
Según la consultora Economía & Energía, este año la Argentina tendrá un superávit comercial del sector por unos u$s 5.000M, contra un equilibrio en 2023 y un déficit de u$s 4.400 M en 2022, cuando todavía no estaba construido el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).
La proyección del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, es que el país alcance exportaciones energéticas por u$s 30.000 M a partir de 2030 o 2031, cuando esté operativa la planta de licuefacción de gas en Río Negro.
La Argentina tendrá así venta sal exterior por u$s 15.000 M en gas -mayormente del Gas Natural Licuado (GNL)- y la misma cantidad en petróleo crudo, debido al Oleoducto Vaca Muerta Sur, la ampliación de Oleoductos del Valle (Oldelval), OilTanking Ebytem (OTE) y la rehabilitación del Oleoducto Trasandino (Otasa).
Solamente el proyecto Argentina LNG podrá sumar inversiones por entre u$s 30.000 y u$s 50.000 M en los próximos ocho años, entre la construcción de la planta, los tres gasoductos “dedicados” a la exportación, la infraestructura de bienes y servicios y la producción necesaria para abastecer a los 460 barcos que saldrán con el gas hacia Brasil, Europa o la India.
Para tener una dimensión comparativa, las cerealeras liquidaron divisas en 2023 por u$s 19.742M, menos de la mitad de los u$s 40.438 M que habían ingresado al Banco Central (BCRA) en 2022, por efecto de la sequía.
Esa variación de más de u$s 20.000 M de un año al otro podrá ser atemperada con los dólares del petróleo y el gas.
En ese sentido, lo que todavía está en duda es la cantidad de las divisas que quedarán en el país, una vez que las petroleras puedan girar libremente sus ganancias al exterior con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Del tamaño de la recomposición de las reservas del BCRA será también la posibilidad que la Argentina tendrá de refinanciar o pagar su deuda externa y estabilizar su economía. Esa es la joya que tiene en sus manos el presidente Javier Milei, y que acaba de conocer este jueves. (Clarín, Buenos Aires, 09/08/2024)

Milei visitó Vaca Muerta y fue a Chile para ver a empresarios
o.- (Jaime Rosemberg) Enfundado en un grueso sobretodo oscuro, el presidente Javier Milei llegó a las 9 de ayer al aeropuerto Juan Domingo Perón de Neuquén, punto inicial de un periplo de un día que incluyó los yacimientos de gas y petróleo en Vaca Muerta y una visita a Chile, la primera de su mandato y que no preveía un encuentro bilateral con su par Gabriel Boric.
En el aeropuerto de Neuquén esperaba al Presidente y su comitiva (la secretaria general, Karina Milei; el portavoz, Manuel Adorni, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos) el gobernador Rolando Figueroa. Juntos, el Presidente y el gobernador sobrevolaron en un helicóptero el yacimiento de Vaca Muerta, segunda reserva de shale gas del mundo y la cuarta en petróleo no convencional, hoy por hoy una de las apuestas del Gobierno para reforzar las reservas en dólares del Banco Central.
Durante la campaña que lo llevó a la Casa Rosada, Milei prometió privatizar el yacimiento, que abarca cuatro provincias. Se mostró junto a autoridades de YPF, la petrolera estatal que tiene cuantiosas inversiones en el yacimiento.
(…) Pasado el mediodía, el Presidente realizaba otro sobrevuelo, esta vez las instalaciones de la planta de gas de Tratayén. A las 13, partió hacia el aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile.
El paso del Presidente por Chile, de unas pocas horas, se centró en el acto conmemorativo de la empresa Gas Andes, donde Milei preveía hablar. A pesar del pedido formal de audiencia con Boric, solicitado la semana pasada por el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, el encuentro no se produjo. Las gestiones, encabezadas por el vicecanciller Leopoldo Sahores, y el embajador de Chile en Buenos Aires, José Antonio Viera Gallo, no alcanzaron el éxito deseado, aunque la canciller Diana Mondino (que llegó anteayer a Chile) desarrolló una agenda propia que incluye un encuentro con su par chileno, Alberto Van Klaveren.
“Problemas de agenda”, explicaron desde Santiago de Chile, luego de días en los que las diplomacias de ambos países buscaron algún resquicio en las actividades del presidente chileno, que esta semana recibió a su par de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y a la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena. Por lo bajo, desde Chile lamentaban que la fecha de la reunión no hubiese sido pactada con antelación suficiente, y explicaban de ese modo la imposibilidad de modificar la agenda.
La semana pasada, desde Balcarce 50 auguraban aún alguna chance de poder concretar el encuentro en el primer viaje de Milei a un país vecino en sus ocho meses de mandato. Pero las chances fueron disminuyendo, y ya el martes el propio Adorni calificó de “improbable” el encuentro. Milei estuvo, entonces, ante una audiencia de empresarios invitados por Gas Andes, formada por tres empresas, con influencia decisiva del dueño de Corporación América y su ex empleador, Eduardo Eurnekian.
Más allá de sus diferencias ideológicas, Milei y Boric sostuvieron una postura crítica frente a las elecciones en Venezuela, en las que el presidente Nicolás Maduro se adjudicó el triunfo. De hecho, Chile y Argentina fueron dos de los países que debieron abandonar sus sedes diplomáticas, luego de la intimación del gobierno chavista. De todos modos, Chile no se sumó al reconocimiento del opositor Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones, y coincide con Brasil, Colombia y México en buscar una salida consensuada. (La Nación, Buenos Aires, 09/08/2024)

Milei conocerá Loma Campana, el yacimiento de los u$s 9.000 millones
o.- (Cristian Navazo) Javier Milei visitará hoy por primera vez como presidente de la Nación la provincia de Neuquén, para conocer Loma Campana, el principal yacimiento de petróleo de Vaca Muerta, en la meseta de Añelo, en el que YPF y Chevron llevan invertidos u$s 9.165 M en la última década.
Loma Campana es el proyecto insignia del shale criollo que, en 2013, inauguró la prolífica era de explotación de los hidrocarburos no convencionales neuquinos, y restituyó a la provincia como la mayor productora del país.
A lo largo de una década de desarrollo, el yacimiento operado por YPF acumula inversiones por u$s 9.165. Entre 2013 y 2023, la compañía bajo control estatal lideró ampliamente la actividad del upstream en la provincia, con u$s 22.550 M invertidos, es decir más de la mitad de los u$s 39.600 M que han desembolsado todas las compañías del shale, según indican las cifras de la Secretaría de Energía de la Nación.
Ese nivel e inversión ubica a Loma Campana como el mayor bloque productor de crudo de la formación shale, con 77.500 barriles diarios (bbld), seguido por La Amarga Chica (66.500 bbld), también operado por YPF; y Bajada del Palo Oeste (51.200 bbld), de Vista.
Los números indican que a precios actuales del barril en el mercado interno, el campo estrella de la petrolera nacional genera unos u$s 5,6 M al día y alrededor de u$s 170 M al mes y unos 2.000 M al año.
En el primer semestre del año, fue el segundo yaciendo con mas actividad de perforación, con 21 pozos no convencionales, detrás de La Amarga Chica, que registró 26.
La megaobra del Oleoducto Vaca Muerta Sur
Desde Loma Campana, el corazón del desarrollo de shale oil de la zona de Añelo, parte el Oleoducto Vaca Muerta Sur, la mayor obra de transporte de petróleo que tiene en marcha hoy la Argentina.
La petrolera bajo control estatal está en plena ejecución de la fase 1 del megaproyecto, con la construcción del caño que llegará a Allen, Río Negro, y se unirá al sistema troncal de Oldelval, que va hacia Bahía Blanca.
Pero la mayor parte del Vaca Muerta Sur es la traza paralela a Oldelval que llegará hasta el Golfo San Matías, en la zona de Punta Colorada, donde se piensa construir la mayor terminal exportadora de petróleo del país.
YPF abrió una licitación internacional para esa megaobra, que generará una nueva vía exportadora a través de la provincia de Río Negro, y que demandará una inversión global de unos u$s 2.500M.
Hoy, el CEO de la compañía Horacio Marín, presentará el proyecto al presidente Milei, y brindará detalles de las negociaciones con la empresa estadounidense Energy Transfer, que está interesada en financiar el 50% del oleoducto. De concretarse, sería la primera gran llegada de capitales privados extranjeros a la Argentina durante el gobierno libertario.
YPF ya lanzó los pliegos licitatorios para 4 paquetes de obras, que incluyen la construcción de dos tramos de oleoducto: unos de 100 km entre Allen y Chelforó, y otro de más de 350 km, entre Chelforó y Punta Colorada. También se construirán dos estaciones de bombeo en Allen y Chelforó, una terminal de almacenamiento en Punta Colorada y dos monoboyas offshore. La intención de la petrolera es firmar los contratos de construcción del ducto en octubre-noviembre para que la fase 2 de la obra se ejecute en 2024 y esté operativa para julio de 2026.
La historia de Loma Campana
La historia oficial de Loma Campana tiene tiene como hito inicial el mediodía del 16 de julio de 2013, cuando YPF y Chevron firmaron el acuerdo para invertir 15 mil millones de dólares, al 50% cada una, para embarcase en la aventura del desarrollo de un yacimiento shale por primera vez fuera de Norteamérica.
Si bien las negociaciones entre las empresas se conocían un año antes, se desató un escándalo político de gran magnitud cuando la presidenta Cristina Fernández recibió al por entonces CEO de la empresa norteamericana, John Watson, y se anunció la firma del acuerdo mediante un comunicado.
La concreción de una inversión inédita por sus cifras para ese contexto argentino quedó en segundo plano en un año electoral. Desde la extrema izquierda a la derecha, todo el arco político se embanderó en contra de un proyecto que -en la mayoría de los casos- ni siquiera conocían. El gobernador Jorge Sapag fue el que pagó el mayor costo político. Ponerse a sus espaldas el acuerdo le significó la derrota en la interna del MPN con Guillermo Pereyra.
El proyecto también tuvo un esquema normativo a medida. Poco antes de la firma del acuerdo, el Ejecutivo nacional sancionó el decreto 929, que establecía una serie de beneficios para las inversiones petroleras de más de mil millones de dólares y que creaba las concesiones no convencionales, figura que no existía hasta ese momento. Serían las bases de la polémica reforma de la Ley de Hidrocarburos del año 2014. Pero ese es otro capítulo de la historia de Vaca Muerta. (La Mañana de Neuquén, 08/08/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *