Oro récord impulsa ganancias de Barrick Gold en 2T 2025 a pesar de disputas en Mali

Oro récord impulsa ganancias de Barrick Gold en 2T 2025 a pesar de disputas en Mali

o.- En el mundo de la minería, pocas empresas despiertan tanta atención como Barrick Gold. Y no es para menos: la canadiense volvió a sorprender al mercado este lunes al superar las expectativas de ganancias del segundo trimestre de 2025, impulsada por un oro que parece decidido a no ceder terreno.
La historia arranca con un dato que impresiona: el precio promedio del oro en el segundo trimestre alcanzó 3,220.58 dólares por onza, un 12% más que en el trimestre anterior y casi 40% por encima de hace un año. Para quienes recuerdan cuando el metal rondaba los 1,500 dólares hace apenas una década, esta cifra no deja de ser un reflejo del nerviosismo global. Las tensiones comerciales bajo la administración de Donald Trump y las preocupaciones geopolíticas han reforzado el papel del oro como refugio.
Barrick informó que su precio promedio realizado fue aún mayor: 3,295 dólares por onza, frente a 2,344 dólares un año antes. Esta subida fue clave para contrarrestar una caída de producción que podría haber empañado el trimestre. Entre abril y junio, la minera produjo 797,000 onzas, frente a las 948,000 del mismo periodo de 2024.
Pero ¿por qué cayó la producción? La respuesta está en Mali. A mediados de enero, el gobierno militar bloqueó exportaciones durante dos meses, detuvo a ejecutivos y confiscó tres toneladas de oro. La disputa, que incluye un conflicto por impuestos y propiedad, llevó a Barrick a iniciar un proceso de arbitraje ante el Banco Mundial.
En junio, la situación se agravó cuando un tribunal puso bajo control estatal el complejo aurífero Loulo-Gounkoto. Aunque las perforaciones y nuevas extracciones siguen detenidas, la planta procesadora volvió a operar el 7 de julio con inventarios de mineral ya extraído.
A pesar de este golpe, la compañía mantiene sus previsiones para 2025: entre 3.15 y 3.50 millones de onzas de oro. Y no solo eso: durante el trimestre recompró 13.5 millones de acciones bajo su programa de buyback iniciado en febrero.
En el plano financiero, Barrick reportó una ganancia ajustada de 47 centavos por acción, superando la media de analistas que esperaba 45 centavos, según datos de LSEG. Sin embargo, la reacción bursátil fue fría: las acciones cayeron cerca de 4% en el premarket, arrastradas por una baja de más del 1% en el precio del oro ese mismo lunes, que afectó también a otros productores.
Más allá de la coyuntura, lo cierto es que el caso Barrick refleja un punto crucial para la minería moderna: la resiliencia. Incluso con conflictos geopolíticos, bloqueos y caídas de producción, la compañía logra cumplir y superar expectativas. Esto no solo es un dato bursátil, sino una muestra del papel que la minería —en este caso del oro— juega como pilar económico en tiempos de incertidumbre.
Si algo deja claro el segundo trimestre es que, aunque las cifras de producción puedan bajar, la combinación de precios altos y estrategias financieras inteligentes puede mantener la rentabilidad. Y Barrick, con su presencia en múltiples países y su historial de adaptación, parece dispuesta a seguir demostrando que en minería no todo depende de lo que se extrae, sino de cómo se gestiona. (minería en línea)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *