Mesa del Litio (Salta – Jujuy -Catamarca) – electrificar la Puna

Avances en el régimen fiscal eficiente de la minería del litio y un proyecto privado de USD 400 millones para electrificar la Puna

o.- Los presentaron durante la reunión celebrada en Salta. La armonización tributaria en las tres provincias surge del trabajo acordado entre CEPAL y el Comité Regional del Litio. También las empresas YPF Luz y Central Puerto detallaron el proyecto para el electroducto de alta tensión, infraestructura estratégica para la región.
En la reunión de la Mesa del Litio con los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy), se presentaron los objetivos y el plan de trabajo acordado entre la CEPAL y el Comité Regional del Litio. Además se analizó el Proyecto de electrificación de la puna, propuesta de YPF Luz y Central Puerto.
Con relación al análisis de la política tributaria aplicable a minería del litio en las tres provincias argentinas productoras del litio, la secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio Flavia Royón explicitó que este trabajo acordado con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “contribuirá a una mayor progresividad y armonización de los regímenes fiscales provinciales, de modo que los beneficios de la minería del litio se recauden de manera más efectiva y contribuyan de mejor manera al desarrollo sostenible de las provincias y la región en su conjunto”.
Royón agradeció a la CEPAL por el trabajo de cooperación: “Recurrimos a ella por su vasta experiencia, no solo en América Latina, sino que también tiene la capacidad de analizar a nivel global las mejores prácticas en temas tributarios”.
“La visión de los gobernadores y de la región es que tenemos que avanzar en modelos de desarrollo a la medida de las realidades de cada una de las provincias y de nuestro país”, agregó Royón.
Martín Abeles, director de la División de Recursos Naturales de CEPAL especificó que el objetivo de esta cooperación técnica entre las tres provincias argentinas y el organismo de Naciones Unidas es estimar la carga tributaria efectiva de la minería de litio en cada una de las provincias mencionadas, proporcionar información comparable, y aportar recomendaciones para una mayor coordinación de los regímenes fiscales provinciales, procurando que la captación de las rentas económicas generadas por la minería del litio sea lo más progresiva, equitativa y eficiente.
Electrificación de la puna
En otro tramo de la reunión, las empresas YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para proyectos mineros del NOA.
Se destacó que el proyecto en su conjunto impactará positivamente no solo en el litio, sino en también en la minería en su conjunto, otras actividades productivas y en las comunidades de la región.
Este es “un proyecto estratégico de desarrollo, que muestra que en la Argentina también la inversión privada, con ciertos cambios regulatorios, puede construir y puede ampliar el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al desarrollo”, apuntó al respecto Royón.
Y añadió: “Sin duda es un punto de desarrollo para la minería pero también para el sector energético de energías renovables de toda la región y de nuestra provincia. Así que estamos muy orgullosos y muy pendientes de los proyectos que se puedan llevar adelante. Espero que también las compañías mineras se sumen y apoyen y se involucren en este tipo de infraestructura que van a ser una muestra de que en Argentina también la inversión privada puede traccionar y está comprometida con el desarrollo de la región”.
Los aspectos técnicos del proyecto estuvieron a cargo del Ceo de YPF, Martín Mandarano. Indicó: “la tecnología que estamos desarrollando, creemos que es la adecuada para el desarrollo y la distancia de las interfaces, dada la altura y la capacidad del orden de los 350 MW de abastecimiento de la minería”.
“Hablamos de una inversión de 350 a 400 millones de dólares, solamente lo que es la línea y sus estaciones. Obviamente que para el abastecimiento de la minería se requiere inversión adicional de generación para llenar la línea; eso es otra inversión equivalente a otros 400 a 800 millones de dólares adicionales”, detalló Mandarano.
En lo que refiere al cronograma, que se prevé la adjudicación a fines de año y el inicio de la construcción en 2028. “Es muy importante para nosotros para poder lanzar el proceso de obra o adjudicación para octubre, para poder cumplimentar todos los permisos en línea para poder avanzar con la obra. El primer objetivo, es adjudicar hacia finales del año y comenzar sobre el principio del año que viene”, finalizó Mandarano (Gobierno de Salta)

La Mesa del Litio trabaja por un esquema tributario equitativo y el desarrollo de infraestructura regional
o.- Los gobernadores de Jujuy, Carlos Sadir; de Salta, Gustavo Sáenz; y de Catamarca, Raúl Jalil; encabezaron una nueva reunión de la Mesa del Litio, en cuyo marco se abordó la necesidad de impulsar un proceso de armonización fiscal de la actividad minera y el desarrollo energético en la región para garantizar el suministro eléctrico.
Del encuentro que tuvo lugar en Salta, también participaron autoridades de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y representantes de cámaras y empresas del NOA.
En este marco, se planteó la armonización fiscal de la región, campo en el cual CEPAL hace un aporte significativo con miras a establecer con precisión la carga tributaria en cada provincia, como así también avanzar en la comparación de datos y la construcción de un sistema impositivo más eficiente y justo.
En otro orden, el proyecto de electrificación de la Puna motorizado por YPF Luz y Central Puerto, es considerado clave para garantizar energía a los emprendimientos mineros, incluyendo a las comunidades que viven y trabajan en las zonas de producción.
Sadir celebró la concreción de la reunión que permitió “pensar en la región y en el desarrollo”. Tras destacar “el incremento de inversiones privadas en materia de minería para el progreso regional”, subrayó que “estudiar el escenario impositivo de las provincias, implica sumar a los municipios y comisiones municipales donde se emplazan los emprendimientos mineros”. “Seguiremos trabajando de manera coordinada por el desarrollo sustentable de la región, de manera que nuestras comunidades tengan bienestar, a través del empleo que genere la actividad minera”, concluyó el mandatario jujeño. (Gobierno Jujuy)

Catamarca avanza en histórica infraestructura energética y cooperación minera junto a Salta y Jujuy
o.- El gobernador Raúl Jalil participó de la firma de un acuerdo clave para el desarrollo energético en la Región del Litio con inversión por 400 millones de dólares.
En la ciudad de Salta, el gobernador Raúl Jalil participó este jueves de la firma de dos acuerdos estratégicos junto a sus pares de Salta, Gustavo Sáenz, y de Jujuy, Carlos Sadir. Los documentos abordan la planificación de infraestructura eléctrica en la Puna y la cooperación interprovincial para el fortalecimiento del desarrollo minero, reafirmando el compromiso de Catamarca con el crecimiento sustentable de la Región del Litio.
En el marco del Tratado Interprovincial de la Región Minera del Litio, los mandatarios firmaron un acta conjunta que declara de interés estratégico el proyecto de electrificación de la Puna propuesto por las empresas YPF Luz y Central Puerto. La iniciativa contempla la construcción de electroductos de alta tensión y estaciones transformadoras (ET) que potenciarán el abastecimiento energético de los proyectos mineros y de las comunidades de Catamarca y Salta.
Este proyecto de infraestructura eléctrica tendrá una inversión inicial de 400 millones de dólares para la construcción del interconectado de Alta Tensión, en una longitud de 300 kilómetros desde el Proyecto Kachi en Antofagasta de la Sierra hasta Santa Rosa de los Pastos Grandes en la puna salteña. Dicha interconexión permitirá el transporte eléctrico en una capacidad de 350 MW, beneficiando a todas las comunidades y proyectos de la zona.
El acuerdo pone especial énfasis en el respeto ambiental y social del territorio, destacando la necesidad de cumplir con los protocolos de consulta a las comunidades originarias y de trabajar con una visión integral que garantice tarifas justas, inversión privada y generación de energía renovable.
Acuerdo con Salta por el desarrollo minero en zona limítrofe
En simultáneo, los gobernadores de Catamarca y Salta firmaron una nueva acta de manifestación vinculada al proyecto “Fénix”, ubicado en el Salar del Hombre Muerto. Se trata de una zona de límites no definidos entre ambas provincias, donde opera la empresa Río Tinto Lithium. El documento establece un compromiso de trabajo conjunto para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones y generar condiciones de cooperación técnica, fiscal e institucional.
“Seguimos impulsando el desarrollo del Litio con reglas claras, diálogo interprovincial y una mirada común sobre el territorio y los recursos. Esta es una muestra más de que el camino del crecimiento es el trabajo conjunto”, expresó el gobernador Raúl Jalil tras la firma.
Planificación, consenso y desarrollo sustentable
Ambos acuerdos fortalecen el rol de Catamarca como protagonista en la transición energética global y consolidan una política minera responsable, basada en el consenso, el respeto por las comunidades y la integración regional. Las mesas técnicas comenzarán a trabajar de inmediato para avanzar en los proyectos acordados. (Gobierno de Catamarca)

Los gobernadores de la Mesa del Litio definieron estrategias para el crecimiento sostenido de la Puna
o.- El gobernador de Salta Gustavo Sáenz fue el anfitrión de una nueva reunión de la Mesa de Litio con la presencia de sus pares de Catamarca Raúl Jalil y de Jujuy Carlos Sadir. También participó la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio Flavia Royón. Durante el encuentro, los mandatarios fijaron la hoja de ruta para que los beneficios del litio impulsen el desarrollo integral de la región y de su gente. En este sentido, con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se avanzó en estudios sobre la política tributaria aplicable a minería del litio para contribuir a la promoción del desarrollo sostenible de la región.
Asimismo, los tres mandatarios firmaron un Acta sobre el desarrollo de infraestructura de transporte eléctrico, por el que declaran a la iniciativa privada de las empresas YPF Luz y Central Puerto para la electrificación de la Puna, como “infraestructura estratégica para el desarrollo de la región. Al respecto, el Gobernador de Salta indicó: “Sabemos que son empresas de prestigio y queremos agradecerles que hayan pensado en invertir en nuestras provincias para el crecimiento de la región”.
Sáenz consideró que este proyecto estratégico no sólo beneficiará a la minería, sino que también impulsará la producción, el turismo y “nuestras comunidades”. “Siempre digo que el norte argentino era un gigante dormido que ya ha empezado a despertar. Tiene todo el potencial que hoy el mundo demanda”.
Asimismo, destacó el trabajo coordinado entre las tres provincias, “con tres gobernadores que pueden tomarse de ejemplo en el país. Uno, radical, otro peronista y otro de un frente provincial, dejamos de lado las banderías políticas y las discusiones estériles para trabajar unidos por nuestros pueblos”. Además, Gustavo Sáenz solicitó al Gobierno Nacional obras para mejorar la conectividad vial en el norte argentino.
El gobernador de Jujuy agradeció a Cepal por esta tarea que se va a realizar de armonizar los tributos y estudiar la cuestión de la materia tributaria de las provincias. “Todos los presentes estamos pensando en el desarrollo de nuestra región que es tan importante, y por eso quiero agradecerles por la cooperación y todas estas ideas y proyectos de inversión que son tan importantes para el desarrollo de nuestras comunidades y el bienestar de nuestra gente, particularmente de esta región”, concluyó.
El gobernador de Catamarca se refirió a la mesa del litio como un lugar de diálogo y de políticas públicas, “esta obra para llevar energía va a cambiar la matriz económica, va a generar desarrollo no solo de la minería sino también de la industria, el turismo y las comunidades”, aseguró. En este sentido comprometió el apoyo y los permisos necesarios para llevar adelante estos proyectos que beneficiarán al desarrollo de la región y de sus comunidades.
Finalmente destacó también el trabajo de cooperación de la Cepal de armonización tributaria en la región. “Este trabajo contará con el apoyo de los tres gobernadores, que venimos trabajando juntos en políticas públicas, para que también se desarrolle la actividad privada, cuidando el medio ambiente, cuidando lo social y cuidando también la economía”.
Firma de protocolos y acta entre Salta y Catamarca
En el marco de la Mesa del Litio los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz y de Catamarca, Raúl Jalil firmaron tres protocolos adicionales al acuerdo marco de facilitación y fomento del proyecto minero “Sal de Oro”, desarrollado por Posco en el Salar del Hombre Muerto.
El protocolo adicional N°1 se firmó con la finalidad de fomentar y facilitar las inversiones y a los efectos de desarrollar este Proyecto minero. El protocolo adicional N°2 fue con el objetivo de acordar un esquema de distribución de las regalías mineras. En tanto el protocolo adicional N°3 se refirió al régimen general del convenio multilateral, al impuesto sobre los ingresos brutos e impuesto a las actividades económicas.
En la oportunidad además ambos gobernadores firmaron un acta de manifestación entre las provincias de Salta y Catamarca en torno al proyecto minero “Fénix” en el Salar del Hombre Muerto, con el objetivo de trabajar de manera conjunta para facilitar las inversiones, en un marco de seguridad jurídica y fortalecimiento de los vínculos.
Participaron de la reunión el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos; el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa; el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de Catamarca, Nicolás Rosales; la secretaria de Minería de Salta, Romina Sassarinni; el secretario de Prensa de Catamarca, Diego Moreno; el director de la oficina de la Cepal en Argentina, Romain Zivi; el presidente de Jemse de Jujuy, Exequiel Lello; el intendente de Fiambalá, Raúl Usqueda; el intendente de Antofagasta de la Sierra, Mario Cusipuma, el Ceo de YPF, Martín Mandarano y el gerente de negocios Jorge Ravlich. (Insalta)

“La obra de infraestructura eléctrica beneficiará a comunidades de Antofagasta y hasta de Fiambalá”
o.- El gobernador Raúl Jalil participó de una nueva reunión de la Mesa del Litio, junto a sus pares de Salta, Gustavo Sáenz, y de Jujuy, Carlos Sadir en la ciudad de Salta.
Allí, además de firmar acuerdos para el desarrollo energético y minero de la Región, los mandatarios ratificaron su compromiso con el impulso de políticas públicas que favorezcan el crecimiento de la actividad minera, la atracción de inversiones privadas y la protección del ambiente y el tejido social.
El gobernador Raúl Jalil destacó la relevancia estratégica del proyecto de obra para infraestructura eléctrica en la Puna. “La Mesa del Litio es un espacio clave para el diálogo y el diseño de políticas públicas. Me alegra que avancemos con obras de infraestructura eléctrica que no sólo abastecerán a la minería, sino que beneficiarán también a comunidades de Antofagasta de la Sierra y hasta de Fiambalá, impulsando el turismo y la agroindustria. Cambiarán la matriz económica de la región”.
Jalil también subrayó el rol clave del sector privado: “Lo importante es que sean dos empresas argentinas, como YPF Luz y Central Puerto, una de mayoría estatal y otra de capitales privados, que hayan tomado esta decisión. Cuentan con todo nuestro apoyo”.
El importante proyecto de infraestructura eléctrica en la Puna tendrá una inversión de 400 millones de dólares para la construcción del interconectado de Alta Tensión Antofagasta de la Sierra-Santa Rosa de los Pastos Grandes, que permitirá el transporte eléctrico en una capacidad de 350 MW, beneficiando hasta las comunidades del norte de Fiambalá.
También valoró el acompañamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Es fundamental que la CEPAL se involucre en la región, con una mirada hacia la economía circular, la transición energética y el cambio climático. Las políticas públicas deben pensarse no solo desde el Estado, sino también articuladas con el sector privado”, expresó.
Por su parte, el gobernador salteño Gustavo Sáenz remarcó el valor de la unidad regional. También llamó a generar confianza para atraer inversiones privadas. “El norte argentino, ese gigante dormido, está despertando. Tenemos el potencial que el mundo hoy necesita: minerales críticos, alimentos, economía del conocimiento. Y lo estamos haciendo con tres gobernadores que, más allá de nuestras banderas políticas, trabajamos codo a codo por nuestras provincias”.
A su turno, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, celebró la iniciativa y la visión regional del proyecto. “La Mesa del Litio nos permite pensar el desarrollo de nuestra región de manera integral. Aunque este proyecto energético involucre directamente a Salta y Catamarca, el beneficio se extiende a todo el NOA”. (La Unión Catamarca)

YPF Luz y Central Puerto: la Región del Litio declara interés en el proyecto energético
o.- Ayer, en la provincia de Salta, tuvo lugar el encuentro de los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy), a los fines de firmar dos acuerdos estratégicos que abordan la planificación de infraestructura eléctrica en la Puna y la cooperación interprovincial para el fortalecimiento del desarrollo minero, reafirmando el compromiso de Catamarca con el crecimiento sustentable de la Región del Litio.
De acuerdo con lo dado a conocer en el marco del Tratado Interprovincial de la Región Minera del Litio, los mandatarios firmaron un acta conjunta que declara de interés estratégico el proyecto de electrificación de la Puna propuesto por las empresas YPF Luz y Central Puerto.
La iniciativa contempla la construcción de electroductos de alta tensión y estaciones transformadoras (ET) que potenciarán el abastecimiento energético de los proyectos mineros y de las comunidades de Catamarca y Salta.
Este proyecto de infraestructura eléctrica tendrá una inversión inicial de 400 millones de dólares para la construcción del interconectado de alta tensión, en una longitud de 300 kilómetros desde el Proyecto Kachi en Antofagasta de la Sierra hasta Santa Rosa de los Pastos Grandes en la puna salteña. Dicha interconexión permitirá el transporte eléctrico en una capacidad de 350 MW, beneficiando a todas las comunidades y proyectos de la zona.
Asimismo, se dio cuenta de que en el acuerdo se pone especial énfasis en el respeto ambiental y social del territorio, destacando la necesidad de cumplir con los protocolos de consulta a las comunidades originarias y de trabajar con una visión integral que garantice tarifas justas, inversión privada y generación de energía renovable.
“Seguimos impulsando el desarrollo del litio con reglas claras, diálogo interprovincial y una mirada común sobre el territorio y los recursos. Esta es una muestra más de que el camino del crecimiento es el trabajo conjunto”, expresó el gobernador Raúl Jalil tras la firma.
Zona limítrofe
En simultáneo, los gobernadores de Catamarca y Salta firmaron una nueva acta de manifestación vinculada al proyecto “Fénix”, ubicado en el Salar del Hombre
Muerto. Se trata de una zona de límites no definidos entre ambas provincias, donde opera la empresa Río Tinto Lithium. El documento establece un compromiso de trabajo conjunto para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones y generar condiciones de cooperación técnica, fiscal e institucional.
Ambos acuerdos fortalecen el rol de Catamarca como protagonista en la transición energética global y consolidan una política minera responsable, basada en el consenso, el respeto por las comunidades y la integración regional. Las mesas técnicas comenzarán a trabajar de inmediato para avanzar en los proyectos acordados (El Esquiu Catamarca)

Acuerdo en el Triángulo del Litio para electrificar la Puna (La obra comenzará en la frontera entre Salta y Catamarca)
o.- (Analía Brizuela) Durante la última reunión de los gobernadores del litio se anunció un proyecto de energía para la Puna que será desarrollado por YPF Luz y Central Puerto SA. Beneficiará principalmente a las litíferas que llevan más tiempo explotando el mineral. Los gobernadores acordaron con CEPAL analizar la información tributaria de cada provincia.
“Firmamos nuevos convenios con Catamarca, para facilitar inversiones, garantizar seguridad jurídica y coordinar el desarrollo de proyectos mineros estratégicos como Sal de Oro y Fénix, ubicados en el Salar del Hombre Muerto”, informó ayer el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, en sus redes sociales.
El mandatario hizo este posteo pocas horas después de finalizar la última reunión de la Mesa del Litio, que se desarrolló este jueves en la ciudad de Salta, y contó también con la presencia de los gobernadores Raúl Jalil, de Catamarca, y Carlos Sadir, de Jujuy.
En ese marco los mandatarios analizaron un proyecto de electrificación de la Puna, presentado por YPF Luz y Central Puerto SA, que prevee una inversión de u$s 400 M destinados a la interconexión eléctrica con cableado de alta tensión, con el objetivo principal de abastecer con energía baja en emisiones a los proyectos mineros instalados en el NOA.
En la reunión de la Mesa se abordó también la cuestión tributaria minera. Más precisamente, la armonización fiscal de la actividad extractiva en las tres provincias norteñas.
Los gobernadores, representantes de empresas privadas e intendentes de municipios con fuerte presencia de la minería en sus territorios, analizaron los términos de un acuerdo de colaboración que las provincias firmaron con la Comisión Económica para América Latina.
Las tres provincias acordaron con la CEPAL desarrollar un estudio detallado para “estimar con precisión la carga tributaria en cada provincia, comparar datos y construir un sistema más justo, progresivo y eficiente”, informó el gobierno salteño.
La secretaria de la Mesa del Litio, Flavia Royón, agregó sobre que la investigación y compilación de información existente que realizará la CEPAL “contribuirá a una mayor progresividad y armonización de los regímenes fiscales provinciales”. La ex secretaria de Minería de Salta añadió que los tres Estados norteños buscan “que los beneficios de la minería del litio se recauden de manera más efectiva”, y por lo tanto, “contribuyan de la mejor manera al desarrollo sostenible” tanto de las jurisdicciones que gestionan Sáenz, Sadir y Jalil, como de la región en su conjunto.
El Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz añadió: “Queremos que la riqueza que genera el litio se traduzca en caminos, escuelas, salud, energía y empleo para nuestra gente”, insistió el gobernador salteño durante su intervención en la transmisión pública del evento. “Queremos que los recursos queden en la región y ayuden a reducir las asimetrías históricas”.
Y les pidió a las empresas mineras y de energía que invierten en el sector, que participen en la mejora de las rutas provinciales y nacionales que se encuentran en mal estado. “De paso, le pedimos al Gobierno nacional que nos ayude un poquito con las rutas, y a las mineras también, porque la verdad que no están en condiciones y cada vez están peor”, aseguró el mandatario salteño. “Es un pedido que compartimos con los gobernadores de Catamarca, Jujuy, de Santiago del Estero, y de todo el Norte, porque la conectividad es fundamental para el sector”,
Martín Abeles, director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, dijo que el objetivo de la cooperación técnica entre las tres provincias argentinas y el organismo de Naciones Unidas, es “aportar recomendaciones (para que) la captación de las rentas económicas generadas por la minería del litio sea lo más progresiva, equitativa y eficiente”. Y, en ese orden, Royón manifestó que las tres provincias norteñas esperan obtener de la CEPAL un modelo que aliente la inversión y colabore a distribuir de manera más equitativa -entre empresas, Estado, y comunidades- los beneficios de la actividad extractiva minera en el Triángulo del Litio.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, aseveró: “La idea es pensar en el desarrollo de la región”. “Celebro que sea la inversión privada la que busca traer el progreso a nuestra zona”, manifestó luego. Sobre el estudio de la CEPAL, Carlos Sadir aportó a los técnicos presentes que esa investigación debe analizar también armonizar los regímenes tributarios mineros de las municipalidades.
Para Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, la Mesa del Litio se transformó en un espacio donde debatir sobre políticas públicas. Recordó que el proyecto de electrificación de la Puna llegará a la localidad de Fiambalá y dijo que permitirá el desarrollo de comunidades, no solamente a través de la minería, sino también por el crecimiento de la actividad turística. “Cambiará la matriz productiva de la región”, vaticinó el gobernador catamarqueño.
Seminario sobre minerales críticos
Entre el miércoles y jueves último se realizó un Seminario Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino organizado por la CEPAL en la Universidad Nacional de Salta. En ese encuentro, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia, Martín de los Ríos, destacó los cuatro ejes del Plan de Desarrollo Estratégico 2030: articulación público-privada para lograr una sólida gobernanza minera; sustentabilidad ambiental; el cuidado del recurso agua, y la licencia social de las comunidades originarias.
“Tenemos la obligación (de asegurar) que todos aquellos que están influenciados por un proyecto minero mejoren su calidad de vida”, manifestó De los Ríos. “Para lograrlo”, continuó, “necesitamos la capacitación y la profesionalización” de quienes participan en la actividad.
El Ministro también insistió en la conectividad, puntualmente, cuando se refirió a la inversión pública necesaria para sostener la infraestructura productiva básica. “Necesitamos que el Gobierno nacional trabaje en las redes viables, en el ferrocarril, en el nodo logístico, en la ruta nacional 51”, enlistó. “Tenemos el privilegio de tener el único paso ferroviario transnacional a Chile”, acotó como ejemplo. Y en ese sentido, recordó que ese medio de transporte le aseguró a la región “llegar al mundo por las aguas profundas del Pacífico”.
Sobre la electrificación de la Puna, que se hará realidad una vez concluido el proyecto de Central Puerto SA e YPF Luz, De los Ríos aseveró que se trata de una obra “fundamental para llevar energía a los proyectos y a las comunidades”.
“La falta de infraestructura nos quita competitividad”, insistió el funcionario. “No es justo en un país federal” que “no tengamos el apoyo para concretar las obras necesarias para potenciar la actividad minera”, le reclamó otra vez al gobierno nacional que conduce Javier Milei. (Página 12, Buenos Aires, 28/03/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *