La industria minera, presente en la Expo EFI
En el día de ayer se realizó, en la segunda jornada de la Expo EFI en su 10º aniversario, la industria minera dijo presente.
Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de la CAEM fue la encargada de moderar este seminario con el objetivo de demostrar “cómo venimos desarrollando, cómo venimos trabajando” en el país la minería.
“Argentina -expresó- “tiene una enorme bendición en la posesión de recursos mineros que están distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional”, lo cual “se conoce muy poco” y de lo que “se habla mucho”, comenzó el Seminario la Directora Ejecutiva de la CAEM.
Roberto Cacciola, de Minera Santa Cruz, Alfredo Vitaller, de Josemaría, Karen Vizental, de ALLKEM y José Pezzoni de la Cámara de la Piedra -Buenos Aires- fueron los encargados de despejar las dudas que la minería argentina, en esta coyuntura económica y política genera en los inversores.
Asimismo, hablaron también y en especial de la situación del oro, el cobre y el litio en nuestro país y lo hicieron a través de ejemplos basados en su experiencia de años, y Pezzoni agregó a todo esto la situación que vive la minería de la piedra, catalogado como de “segunda y tercera categoría” lo que permite al desconocedor de la realidad minera considerar a los que la ejercen No mineros.
Roberto Cacciola le respondió a la pregunta: ¿cómo describirías el momento que está atravesando el complejo de oro y la plata en la Argentina’? de la moderadora: “la minería del oro y la plata se constituye hoy en día en el principal exportador de minerales del país. Y esto tiene que ver con un proceso positivo. Durante muchos años, principalmente desde el fin de la década del 90 que se consolidó en los años 2007, 2008, 2009 con varios proyectos a través del país. Hoy tenemos proyectos en Santa Cruz, en Jujuy, en San Juan y en Salta”, indicó.
“En cuanto a minería exportadora, tenemos la mayor cantidad de proyectos y representamos el 75%. Lamentablemente la situación de hoy es bien compleja. Se trata de proyectos que ya están en una etapa madura. Algunos ya están llegando a los 25/ 26 años de explotación. Otros están entre 10 y 12 años. Y unos pocos son de los últimos 4 o 5 años. Y la realidad que muestra el sector, tiene que ver con que no hay proyectos nuevos de oro y plata en Argentina. Este es un dato bien concreto. Y no hay proyectos nuevos de oro y plata en Argentina porque el nivel de explotación bajó significativamente. Y el motivo por el cual la explotación bajó significativamente es porque en los últimos 20 años, por lo menos 16, hemos tenido restricciones muy fuertes respecto fundamentalmente al acceso a divisas, al cumplimiento pleno de la ley de inversiones mineras y hoy agravadas por el tema de las dificultades para acceder a insumos y repuestos importados, insumos, repuestos, maquinaria exportada, que no se produce en el país”
Siendo un sector totalmente exportador, ejemplificó el Presidente de CAEM, “de cada 100 dólares que exporta -la mayoría de oro y la plata-, solo importa alrededor de 7 dólares. No obstante eso, conseguir la aprobación de una SIRA, los que están en otras actividades también lo deben estar sufriendo -reflexionó-, pero en nuestro caso tiene una mayor incidencia porque esos 7 dólares sobre los 100 ponen en riesgo la continuidad de proyectos porque hay insumos básicos y repuestos básicos que si no se cuentan en tiempo y forma alteran la capacidad de producción de cada uno de los proyectos”.
Y aclaró: “estamos muy contentos por representar lo que representamos, pero vemos un futuro claramente en decadencia. Aún en el caso en que pudiera empezar a decidirse algún tipo de proyecto en los próximos meses o en el próximo año, su concreción estaría lejos, estaría a 5 ó 6 años vista de lo que estamos en este momento. Con lo cual, lo que va a suceder es que en los próximos 2, 3, 4 años tengamos una declinación muy importante en la producción y esto es fundamental y estamos trabajando en ello, en que las autoridades entiendan que la macroeconomía está afectando muy fuertemente al sector exportador en todos los ámbitos y en el caso de la minería y el gas plata, muchísimo más”. finalizó Cacciola.
Cobre: “hay una demanda a nivel global” dijo Alejandra
Tomó la posta Alfredo Vitaller representando a Lundin Mining y en especial al proyecto Josemaría y comentó al respecto de la demanda de cobre a nivel mundial: “Todo el mundo habla, o al menos en la industria, todo el mundo habla del cobre, la importancia que hoy tiene el cobre y lo que se viene”.
“A nivel mundial se han reunido y han analizado todo el tema del cambio climático y a partir de eso han definido que había que hacer grandes cambios en dos áreas: en la electromovilidad y en lo que es la generación de la energía porque esas dos áreas son las que generan la mayor cantidad de dióxido de carbono. Entonces, al establecer eso y cambiar de lo que son los combustibles fósiles a las energías renovables el cobre tiene un factor fundamental por sus propias condiciones. Es un mineral que es uno de los mejores conductores de energía y de calor y a su vez tiene una gran capacidad, -lo que es muy bueno-, que es altamente reciclable”.
“Cuando uno piensa en el futuro y en las demandas y en los objetivos para alcanzar en el 2050, el cobre va a tener que hacer un aumento de producción” y recordó que “el año pasado, en el mundo se produjeron 25 millones de toneladas de cobre pero ya se empezaron a utilizar 26, o sea hubo un déficit. Para el 2035 se calcula que se van a necesitar 50 millones de toneladas, el doble. Si la industria: mejora la producción, optimiza todo, mejora el reciclado, todo; va a haber un déficit de varios millones de toneladas y eso es lo bueno: la importancia que tiene hoy Argentina en el mundo”, aclaró. “Tenemos (en Argentina) varios proyectos, 5, que están ya en condiciones de empezar la producción en el corto plazo y lo bueno es que Argentina en esa situación no tiene que salir a ganar un mercado. Lo que produzca, el mundo lo va a necesitar” enfatizó.
Y comentó “cuando vos pensás en todo lo que es esta energía renovable, en la producción, en paneles solares: hay cobre; en molinas de viento: hay cobre; en centrales hidroeléctricas: hay cobre; en almacenamiento: las baterías están llenas de cobre; en el transporte: todos los cables -todos los cables que ven acá-, micrófonos, celulares: todo es cobre. Y eso sin hablar de los autos eléctricos que usan 4 ó 5 veces más cobre que un auto común. Creo que además vas a tener que armar estaciones de carga en tu casa, cada 50 o 100 kilómetros. Tenemos que empezar a pensar en un mundo electrificado, por eso el cobre va a jugar un papel fundamental”, ilustró.
Ante estos comentarios de Vitaller, la Secretaria Ejecutiva de la CAEM le consultó: “si hay tanta demanda, si tenemos 5 proyectos ya desarrollados estamos hablando de inversiones de casi 20.000 millones de dólares para el desarrollo de estos proyectos ¿Por qué no tenemos el desarrollo de esos proyectos?
“técnicamente y en condiciones, el país tiene los proyectos que demanda el mundo pero lo que nos está faltando -creo- es, en general, lo que acaba de decir Roberto: las condiciones macroeconómicas para desarrollar estos proyectos. No es que se necesitan cosas específicas o fundamentales sino tener una estabilidad económica, una macro que ayude a la inversión y tener condiciones legales, que permitan darle confianza al inversor”, explicó y ejemplificó con el proyecto donde Vitaller trabaja y en estos momentos concentra sus esfuerzos, Josemaría: “se estima que la inversión para la construcción va a estar por encima de los u$s 4.000M, la compañía y todos los proyectos de ese calibre se financian en el mercado internacional: bancos, fondos, etc. “Argentina tiene la potencialidad de los proyectos pero debería mejorar un poquito las condiciones”, indicó.
Litio. Los proyectos de litio sí están avanzando, sí se están desarrollando.
“venimos escuchando este dinamismo que presenta este subsector minero. Se dice que somos parte del triángulo del litio, que tenemos un enorme potencial, unas reservas que son increíbles” comenzó Alejandra Cardona para presentar a Karen Vizental, de ALLKEM: “la empresa que representa acaba de iniciar la expansión de sus operaciones y la Corporación Financiera Internacional anunció recientemente el primer financiamiento para la industria del litio, justamente para el proyecto Sal de Vida” recordó Cardona
Y, con respecto al financiamiento que hizo hincapié Cardona, Karen Vizental comentó: “esto representa un hito histórico para la industria porque el primer financiamiento que se da a una compañía productora de litio se hace en la Argentina. Es la primera empresa minera a tener este financiamiento en el país, lo cual es un gran hito y yo diría que es una gran noticia para nuestro país, sobre todo en una industria que está en franco desarrollo”.
“Si hoy ponemos un poquito de perspectiva, hay más de 30 proyectos en sus distintas fases, entre exploración y producción, solamente 3 estamos en proceso de producción y en condiciones de exportar lo que estamos exportando”, especificó. “Este proceso de financiamiento es un proceso muy largo, el IFC depende del Banco Mundial, y aparte tiene la particularidad que está atado a objetivos sustentables, es un préstamo verde” y “fueron otorgados 180 millones, de los cuales 100 provienen del IFC y 80 de fondos movilizados.”
“El préstamo verde nos brinda herramientas sustentables del más alto nivel mundial, de interacción con profesionales de distintos ámbitos en los cuales vamos a estar trabajando y que son reconocidos por su gran trayectoria pero, a su vez, también nos brinda, o nos trae una ventaja desde el punto de vista financiero, ya que estos proyectos son proyectos de largo plazo hasta que entran en la etapa de producción, son proyectos que llevan entre 7 y 9 años para entrar en la fase productiva, lo cual es bastante complejo hacerlo solamente con fondeos de accionistas, y yo creo que para la industria trae una gran ventaja, primero porque otros proyectos van a poder acceder a este tipo de financiamiento, pero también traer prácticas sustentables en una industria donde es muy cuestionada desde ese punto de vista. Yo creo que es una gran ventaja y es una gran oportunidad que podemos tomar para mostrar que la Argentina está en un buen camino sobre todo en la industria del litio”, indicó. ”Y poder demostrar que ser socialmente justos, ambientalmente correctos y económicamente viable es una opción que se puede dar en nuestro país”, enfatizó.
Con respecto a las ventajas que tiene hoy la industria del litio, Karen Vizental expresó: “son enormes, creo que hay una gran ventana de oportunidad que tenemos que tomar”. Y comentó: “ la industria crece en un orden de las 300 a las 400 mil toneladas al año, [por] lo cual esperamos que para 2025 sea un millón y medio, de los cuales el 50% viene de las salmueras que es el recurso que nosotros tenemos en este país”. “La ventana es enorme”. “Creo que esa ventana se puede tomar y va a ser viable y factible en la medida que se den ciertas condiciones” que están reflexionó en “la macroeconomía”, en “cómo entrar en círculos virtuosos y no viciosos”, “básicamente: la interacción que tengamos con los distintos sectores”. “Creo como muchos de los que estamos acá, que tenemos que interactuar con los distintos sectores y esa interacción es extremadamente importante” y “dejar de hablar desde el desconocimiento y empezar a hablar mucho más desde el conocimiento, porque es una industria de la cual, se habla mucho y se conoce poco”. Y, también se refirió a otro punto “muy importante” que es “el modelo industrial que queremos para esta industria, es decir, queremos la industria del litio”, concluyó.
Para José Pizone, de la Cámara de la Piedra Buenos Aires: “somos mineros no reconocidos como mineros, como corresponde”, consideró en primer lugar. “La producción de rocas y minerales no metalíferos es el sector que menos prensa tiene”. Así comenzó la presentación de Pizone, quien continuó aclarando: “se puede asimilar como netamente minero en el imaginario cuando se habla en minería pensando en el oro, la plata, el cobre, en el litio pero no en la producción de lo que llamamos minerales de segunda y tercera categoría y estos complejos productivos constituyen un factor fundamental en el sostenimiento del nivel de actividad de nuestro país”.
Y continuó refiriéndose a esas categorías, “segunda y tercera”, “en realidad nos calificamos como minerías no metalíferas somos mineros toda la vida” sin embargo, “cuesta bastante hacer entender a la gente que lo que hacemos es una minería”. “En Argentina, hay 1029 empresas mineras. De las 1029 empresas mineras, el 97% son pymes eso lleva a que de alguna manera los trabajos sobre infraestructura, sobre la parte de competitividad con otros sectores y todo es enorme” dijo.
Refiriéndose al “desconocimiento que hay sobre la minería”, expresó que es mayor “en algunos funcionarios”. “En la Argentina, la minería está hace 30 años; en Chile hace 100”. Esto, indicó “es parte del desconocimiento que existe sobre la minería en la Argentina. Por eso hoy hablábamos de que se habla mucho y se conoce poco en la Argentina”.
Pizone también habló sobre los inconvenientes planteados y que dificultan el desarrollo de los proyectos mineros: “todos tenemos problemas con “importación” de máquinas, todos tenemos problemas con los repuestos, todos nos volvemos locos para conseguir una SIRA o sea de alguna manera estamos tratando de buscar y de paliar situaciones que nos cuesta una barbaridad llevar adelante”.
“Yo no me quiero comparar con la minería metalífera que es importantísima y que va a producir evidentemente enormes satisfacciones al país pero se exportan u$s 4.000 M, nosotros producimos u$s 10.000 M y las volcamos al mercado y generalmente no nos consideran como correspondientes” dijo y aclaró: “nosotros lo que tratamos es de que la minería nuestra se conozca, integrados a CAEM, integrados a toda la minería, porque en realidad la minería es una sola. Tenemos distintas variantes y sobre eso queremos trabajar. ¡queremos trabajar!”, cerró el tema el representante de la Cámara de la Piedra-Buenos Aires.
Oro, el costo y la terminalidad
Roberto Cacciola respecto a esto comentó: “Cuando uno define la construcción de un proyecto minero, se fija en una cantidad de recursos, por lo cual es la compañía que define la construcción, piensa que con la cantidad suficiente que ha encontrado a partir de un proceso exploratorio puede llegar a reparar a lo largo del tiempo la inversión que ha hecho, y lógicamente puede obtener un resultado posterior. Normalmente, y sobre todo cuando hablamos de minería subterránea, los proyectos duran muchísimo más de lo que se piensa en el momento en que se decide la construcción, porque una vez que uno avanza y ya ha determinado que por lo menos hasta ahí es un proyecto rentable. En la continuidad de las operaciones, continúa las exploraciones en el área donde se ha radicado un yacimiento”.
Pero lo que se da en la minería, porque es un recurso agotable, es que en términos generales, la extracción de los primeros años es menos costosa que los últimos. Porque a medida que se avanza, uno se va alejando de los lugares centrales donde se produce el beneficio de mineral.
Más aún, informó: los “yacimientos se van empobreciendo y los costos son más altos, lo que sucede claramente es que a medida que se avanza, la ley del mineral, que originalmente era la más alta, no se concentró en los lugares donde inicialmente conocía y que dentro de ese lugar conocido trataba de sacar un promedio para que la producción no se alterara demasiado, que se mantuviera”.
Por ello considera “fundamental” seguir explorando: “es fundamental que lo que se necesita es estar permanentemente explorando, porque encontramos más recursos donde estamos trabajando, o ese proyecto nos da la posibilidad de ir a otros lugares donde podamos tener una sinergia y para que cuando éste termine aprovechemos y tengamos todos los recursos para seguir con otro lugar. Y, “cuesta mucho que las autoridades” recuerden “que la continuidad de los proyectos mineros está en la continua exploración”. “No hay otro secreto: hay que explorar mucho, se encuentra poco, pero cuanto menos se explore, menos se encuentra”, cerró.
Ley de inversiones mineras: “es muy buena y deberíamos lograr que se cumpla”
Vitaller comentó: la minería “solo necesita las reglas” y “esas reglas se tienen que cumplir, esas reglas tienen que ser respetadas”.
“La realidad es que esa normativa [ley de inversiones mineras], “que se pensó [desde mediados de los 90] “es muy buena y si bien los recursos están en determinados lugares, competís con otros países del mundo”. A “los inversores, que son los que ponen el dinero”, “tenés que atraerlos, tenés que generar condiciones. Cuando se pensó esa ley, en un país donde no había un desarrollo de la industria mineralífera, fue para decir: “bueno, vengan que les damos las condiciones”.
¿Y cuáles son esas condiciones? se preguntó Vitaller y para responderse hizo hincapié en que la minería “es una industria de muy largo plazo” y ejemplificó: “nuestro proyecto este año cumple 20 años de exploración. Hace 20 años que estamos trabajando en el proyecto; que se pone plata y el beneficio es cero. Ahora, cuando vemos el paso siguiente, empieza la construcción. Cuatro años, 5.000 millones de inversión y el balance sigue quedando menos 5.000, más todo lo que gastamos antes. Y después, recién empieza la producción. La vida última de nuestro proyecto es más o menos 25 años. Pero después cuando vamos trabajando se va estirando”. “Entonces cuando vos pensás en un proyecto minero estás hablando de 40, 50, 60 años. Y el inversor que viene a la Argentina -conociendo los ciclos de la Argentina-, necesita tener algún tipo de seguridad en el tiempo”, puntualizó.
“Lo que hizo esa ley fue dar condiciones de largo plazo para el inversor. Era una ley que estaba muy buena para todo el inversor. El tema, esa ley no tuvo mucho respeto por parte de la autoridad a lo largo de los años. Entonces eso hace que se sume la desconfianza general para el inversor que llega a la Argentina y que no conoce”.
“Entonces, una cosa que buscaba esa ley era darle previsibilidad a esta industria. Porque cuando vos planificás poner toda esa plata de entrada no es que la recuperás al año. La recuperás a los 20 años, a los 30 años. Por eso necesitás tener una condición de largo plazo. ¡Esa ley es buenísima!. Deberíamos lograr que se cumpla”, finalizó Vitaller.
Litio: ALLKEM 7 años desde la puesta en marcha del proyecto
Karen Vizental para poner en contexto el proyecto comentó: “nosotros empezamos a producir en el 2016, hace ya más de 10 años que estamos en la Puna, estos proyectos se llevan a cabo en lugares inhóspitos, complejos, difíciles de acceder a 4.000 metros donde no todo es viable. Es un aprendizaje, creo, continuo”, es una industria que está buscando aprendizaje y los desafíos se presentan día a día”, informó.
“con respecto a nuestro relacionamiento con las comunidades y con los distintos actores que tenemos allí. Y hay un gran trabajo hecho por el equipo de Valor Compartido, no solamente por el trabajo que se hace con esas comunidades, sino también cómo fueron integrándose al proyecto”. Ejemplifico “Hoy el 40% de la mano de obra que se emplea en el proyecto proviene de las comunidades, cómo se trabajan temas de educación, cómo hemos podido evolucionar un lugar de esa naturaleza. Y sobre todo también, habiendo desarrollado proveedores locales, esas necesidades que se dan en ese lugar, que no serían posibles quizás satisfacerlas con proveedores de otros lugares”
“Entonces el desarrollo de proveedores locales también fue un gran desafío en el cual trabajamos y seguimos trabajando”, admitió.
Y en líneas generales aclaró “que los desafíos que hoy nos enfrentamos son varios. Básicamente uno tiene que hablar con mano de obra, porque hay un montón de proyectos y va a requerir mayor mano de obra, pero mayor demanda de obra especializada. Así que tenemos que trabajar para generar que esa mano de obra se dé para hacer frente a los distintos proyectos que tiene la industria.
La inclusión de mano de obra femenina para que las condiciones se den para que más mujeres puedan trabajar en las operaciones y no solamente en el área administrativa” enfatizó.
“Hoy se está invirtiendo mucho y lo que tenemos que lograr es que estos proyectos que están en las distintas fases sigan pudiendo hacer sus inversiones para que la industria del litio realmente llegue a hacer lo que pretendemos hacer”, indicó.
Problemas de competitividad
José Pizone comentó que los principales problemas son SIRA, importaciones y ejemplifico que “los equipos nuestros el nivel de rotura enorme es prácticamente imposible de sostener, hoy en el sector nuestro estamos desarmando máquinas para seguir trabajando, lo cual es realmente serio”.
“Otro tema importante, -más en la minería nuestra, reconoció- es el tema de la informalidad, o sea la informalidad en ciertos sectores es importante. Los caminos se están deteriorando porque, realmente, se transportan con 40, 50 mil kilos, cuando deberían transportar con 30. Entonces, un camino que debería durar 15, 20 años, dura 2 años y se desmorona. Y esto es [por] una falta de controles por parte de Vialidad, por parte del Estado, que de alguna manera debe realizarlos”, cerró Pizone. (El Pregón Minero, 01/09/2023)
