El día de ayer (08/08/2024) en la agenda del Presidente de la Nación, el
Viaje a Vaca Muerta y a Chile, donde también habló de MINERÍA
o.- Como ya había informado El Pregón Minero en su edición de ayer, el presidente de la Nación, Javier Milei viajó a Neuquén acompañado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el titular de YPF, Horacio Marín, y el secretario de Recursos Naturales, Daniel González Casartelli y por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Al llegar al aeropuerto de Neuquén, Javier Milei, fue recibido por el Gobernador Rolando Figueroa y, en las oficinas centrales de la petrolera YPF, fue recibido por el presidente de YPF, Horacio Marín, en su primera visita oficial al lugar.
El Presidente Milei -ya en tierra- “recorrió las instalaciones de YPF en Vaca Muerta junto a empleados del equipo de perforación NB 1211” que trabajan en el pozo horizontal Soil 455 que tiene una profundidad de alrededor de los 3000 metros y “ visitó las oficinas centrales de YPF en Vaca Muerta” , tuiteó la Oficina del Presidente.
Javier Milei, además (explica el sms), “mantuvo una reunión con los representantes de las principales empresas operadoras del yacimiento”: Alejandro Bulgheroni, presidente de PAE (Pan American Energy) y Marcos Bulgheroni, CEO de PAE; el presidente de CGC, Hugo Eurnekian y el CEO de CGC: Marcelo Mindlin; el CEO, Ricardo Markous; Carlos Ormachea, el Chairman de Tecpetrol del Grupo Techint; Adrián Vila, Pluspetrol; Hugo Eurnekian, presidente de Pampa Energía; Juan Garoby CEO y socio fundador de Vista; Germán Burmesiter, presidente de Shell, Catherine Remy, de Total Energies y Chevron; Diego Trabucco, CEO de Aconcagua Energía; y Daniel De Nigris, de ExxonMobil.
En la ocasión, el presidente de YPF expresó: “Es un honor recibir al presidente de la Nación en nuestras instalaciones para poder mostrarle la potencialidad de Vaca Muerta y de toda nuestra industria. Tenemos el gran desafío de poner foco en esta formación y desarrollarla en profundidad para transformar a la Argentina en un gran exportador de energía”.
Por su parte, “el sector la presentó las potencialidades que tiene Vaca Muerta para el país y la necesidad de impulsar obras claves de transporte de hidrocarburos como es el oleoducto Vaca Muerta Sur. El objetivo principal es lograr que el país exporte u$s 30.000 M/a para el 2030”, expresa el comunicado de YPF.
Además, Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, expresó: “Todos sabemos que uno de los objetivos de la política económica es levantar el cepo cambiario, cuando se den ciertas condiciones. También sabemos que muchos inversores del exterior están esperando ese momento para invertir. Los productores acá reunidos no esperamos, estamos confiados que eso se va a dar y por eso ya estamos invirtiendo en pozos e infraestructura de gas y petróleo”.
A su turno, Alejandro Bulgheroni, subrayó -refiriéndose a la gestión de la LLA y la manera de gestionar del Gobierno- que es la de trabajar “en conjunto con los empresarios del sector energético”, característica que “la lidera de manera personal el propio Presidente”, “permite la interacción entre el Gobierno y los empresarios, pero también la de los empresarios entre sí. Esa es la mejor forma de trabajar para que Vaca Muerta se desarrolle más rápidamente”.
Luego de finalizada la reunión y recorrida por las instalaciones Javier Milei volvió al aeropuerto Presidente Perón de Neuquén y partió a Santiago de Chile donde participó en el acto conmemorativo de Gas Andes y brindó un discurso, donde no sólo habló de la bonanza que Vaca Muerta traerá a la Argentina sino también hizo hincapié en el desarrollo de la minería argentina junto a todos los sectores productivos del país que ayudarán a lograrla:
Por lo que explicó en su discurso: “Soñamos con el día en que podamos exportar u$s 50.000 M al año en cobre como hacen ustedes, porque con la segunda reserva de shale oil más grande del mundo junto con una de las reservas de litio más grandes del mundo y con cobre y con petróleo y gas convencional y con el campo que produce alimentos para 500 millones de personas y con energía hídrica, eólica y solar sabemos que, siguiendo las ideas de la libertad, podemos ser una potencia exportadora no solo en materia energética sino en todos los sectores primarios de la economía.
Por eso queremos hacer de esta vocación un pilar de nuestro gobierno, un alimento de nuestra identidad.
La vocación de producir lo más que podamos, de aprovechar los dones que Dios nos dio lo más que podamos y exportar a la región y al mundo lo más que sea posible. Porque la Argentina tiene todo lo que necesita para competir de igual a igual con los mejores países del mundo. Podemos hacerlo y vamos a hacerlo y estoy seguro de todo aquel que nos acompañe como socio en este camino va a disfrutar con nosotros la prosperidad que nuestra tierra merece.”
El presidente Gabriel Boric no pudo reunirse con el Presidente Javier Milei por razones de agenda del Presidente chileno, según se adujo en Santiago. (El Pregón Minero, 09/08/2024)
En Chile
o.- El presidente Javier Milei disertó este jueves en Chile y destacó que la Argentina haya logrado revertir el déficit energético, al tiempo que anunció que a partir de este año habrá un superávit de casi cuatro mil millones de dólares.
“Vengo a traerles las buenas nuevas. El desarrollo de Vaca Muerta es un ejemplo de la potencia de la iniciativa privada en Argentina. Este ecosistema de empresas nacionales y multinacionales ha logrado revertir nuestro histórico déficit energético de casi 7 mil millones de dólares hace 10 años a un superávit de casi cuatro mil millones de dólares a partir de este año. Y vamos por muchos más”, destacó Milei.
El mandatario nacional hizo estas declaraciones durante un acto conmemorativo por el primer trillón de pies cúbicos transportados de gas natural a través de la Cordillera, por el gasoducto Gas Andes, en Santiago de Chile.
Discurso de Javier Milei en Chile, en el Acto Conmemorativo por el Primer Trillón de Pies Cúbicos Transportados de Gas Natural a través de la Cordillera
Se transcriben los párrafos sustanciales
El Presidente argentino, Javier Milei, comenzó recordando:
“que en pocos meses celebramos los 40 años del Tratado de Paz y Amistad firmado entre Argentina y Chile en 1984. Tratado que terminó de una vez y para siempre las disputas territoriales que arrastrábamos entre nuestras dos naciones”
Recordó que:
.“a 40 años de haber sancionado la paz, nos encontramos nuevamente como pueblos hermanos, no ya separados por el pasado, sino unidos con la esperanza de una mayor integración económica de cara al futuro. El 7 de agosto de 1997, los presidentes Carlos Saul Menem y Eduardo Frey Ruiz Tagle inauguraron el gasoducto binacional Gas Andes“
.”a 27 años después, nos encontramos celebrando que hemos alcanzado los 28.000 millones de metros cúbicos de gas trasladado por el gasoducto. Pero algo que debería ser un hito feliz tiene, lamentablemente, un sabor amargo, porque a causa de políticas irresponsables de otros gobiernos argentinos, llámese el kirchnerismo, el flujo de este gasoducto ha detectado durante las últimas dos décadas por su bajo rendimiento”.
“Sucede que Menem y Frei establecieron una alianza de abastecimiento energético entre nuestras naciones, y empresas chilenas y argentinas firmaron contratos y entablaron largos compromisos conforme a esa alianza. Pero cuando el gas empezó a escasear en Argentina por malas políticas energéticas, el kirchnerismo decidió que la salida más fácil era incumplir los contratos con Chile y dejar de exportar el gas prometido”.
.““Nosotros no vamos a hacer de cuenta que esa historia no existió”.
.“Por eso quiero decirles que quien les habla hoy aquí es Javier Milei, no Néstor Kirchner, y que nuestra Administración tiene una vocación irrenunciable por abrazar el capitalismo del libre mercado y las ideas de la libertad. Esta vocación no es sólo cuestión de buenas intenciones, sino que está siendo plasmada en la reforma promercado más ambiciosa de la historia reciente argentina, dentro de la cual se destaca la promulgación del régimen de incentivos para grandes inversiones, que ya está dando innegables frutos al poco tiempo de su sanción, en particular para el sector energético. Y nuestra vocación está asignada también por el compromiso de honrar los contratos celebrados, todos, los que nos gustan y los que no, inclusive los contratos dañinos o imprudentes firmados por las pésimas administraciones que nos precedieron.
La irresponsabilidad de quienes decidieron incumplir con los acuerdos forjados nos costó nuestra reputación como país. De hecho, nos ha costado un siglo entero de fracasos.
Ahora tenemos el desafío de reconstruir la reputación política, jurídica, productiva y comercial de un país que ha sido castigado por políticos inescrupulosos y brutos durante demasiado tiempo. Por eso estamos redoblando esfuerzos para ganarnos la confianza del mundo una vez más.”
.“El desarrollo de Vaca Muerta es un ejemplo de la potencia de la iniciativa privada en Argentina. Este ecosistema de empresas nacionales y multinacionales ha logrado revertir nuestro histórico déficit energético de casi 7.000 millones de dólares hace 10 años a un superávit de 4.000 millones de dólares a partir de este año. Y vamos por muchísimo más. Es, de hecho, el mejor resultado de nuestra balanza energética de los últimos 22 años. Pero no solo ya estamos revirtiendo décadas de deterioro, sino que tenemos una potencialidad enorme con las exportaciones de petróleo, que son una realidad, pero también con mayores exportaciones de gas a nuestros países hermanos y de GNL al resto del mundo en pocos años. O sea, hablamos de una fuente de recursos extraordinaria que, de mínima, puede abastecer la demanda argentina por los próximos 150 años. Por eso, Vaca Muerta es un antes y un después para nuestro país. Nunca volverá a haber faltante de gas en la Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país y también para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina. Al menos nunca mientras no nos desviemos del camino de la libertad”.
.”Hace pocos días, YPF y Petronas anunciaron el desarrollo de la planta de gas natural licuado que realizarán en Río Negro. Es ni más ni menos que la inversión más grande en la historia del país y nos colocará a la vanguardia del mercado global de exportación marítima de gas natural. También es una realidad el oleoducto Vaca Muerta Sur, que cuando sea finalizado permitirá la exportación de 280 millones de barriles por año. Además, acabamos de autorizar la posibilidad de exportar 7 millones de metros cúbicos de gas durante todo el año y 2 millones adicionales fuera del invierno, volúmenes que con el desarrollo Vaca Muerta seguirán creciendo.”
.“Y gracias a la aprobación de la Ley Bases, que es una de las reformas legislativas más abarcativas de los últimos 40 años, conseguimos modificar las antiguas leyes de hidrocarburos y gas para que, entre otras cosas, exportarse vuelva más fácil y más rápido.
De esta forma, en poco tiempo podremos utilizar toda la capacidad de los gasoductos que compartimos con Chile.
Sabemos que recuperar la confianza del mundo no se logra de la noche a la mañana, pero tenemos la certeza de que tenemos con qué y de que si avanzamos a pasos firmes llegaremos a destino.
Para nosotros, Chile ha sido un gran ejemplo de lo que hay que hacer para sostener el desarrollo económico en el tiempo, tanto por su sana relación entre lo público y lo privado como por su política económica innegociable, la cual ha perdurado a pesar de los cambios de signo político. Estos valores le permiten a Chile despegar, abandonar el atraso y caminar hacia un modelo de prosperidad.”
Sobre minería
“Por eso queremos llevar al resto de los sectores primarios de la economía este modelo que tanta bonanza está trayendo para el desarrollo energético de la Argentina, para aprovechar de una vez los dones que Dios nos regaló. Soñamos con el día en que podamos exportar 50.000 millones de dólares al año en cobre como hacen ustedes, porque con la segunda reserva de shale oil más grande del mundo junto con una de las reservas de litio más grandes del mundo y con cobre y con petróleo y gas convencional y con el campo que produce alimentos para 500 millones de personas y con energía hídrica, eólica y solar sabemos que, siguiendo las ideas de la libertad, podemos ser una potencia exportadora no solo en materia energética sino en todos los sectores primarios de la economía.”
“Por eso queremos hacer de esta vocación un pilar de nuestro gobierno, un alimento de nuestra identidad. La vocación de producir lo más que podamos, de aprovechar los dones que Dios nos dio lo más que podamos y exportar a la región y al mundo lo más que sea posible. Porque la Argentina tiene todo lo que necesita para competir de igual a igual con los mejores países del mundo. Podemos hacerlo y vamos a hacerlo y estoy seguro de todo aquel que nos acompañe como socio en este camino va a disfrutar con nosotros la prosperidad que nuestra tierra merece.” (El Pregón Minero, 09/08/24)
