FORBES MINERIA SUMMIT (primera parte)
“Cobre, La gran apuesta al futuro”
o.- Ayer, se realizó la primera Forbes Minería Summit, un espacio en el que los principales actores de la industria minera y los decisores de políticas públicas analizaron los desafíos para desarrollar el gran potencial argentino en este sector.
Además, y como la irrupción global de la agenda de transición energética ha puesto a la minería en un lugar preponderante para poder satisfacer la fuerte demanda de minerales estratégicos en el proceso de electrificación que se vendrá en las próximas décadas (cobre y litio entre los preponderantes), este fue un tema que sobrevoló -en mayor o menor medida- las posturas de todos los participantes en los distintos paneles que se conformaron en el Evento.
Y, como no podía faltar en estos momentos económicos que vive el país, el tema RIGI asociado al desarrollo minero vía inversiones tanto externas como internas tuvo un rol preponderante en los comentarios de todos los que participaron como oradores de este evento
Entre los 8 paneles en los que se dividió el evento, El Pregón Minero destaca hoy las disertaciones -entre las muchas y muy interesantes que estructuraron el encuentro- del Gerente General de Los Azules, Michael Meding: Cobre: La gran apuesta al futuro; la de Alfredo Vitaller VP de Asuntos Corporativos Proyecto Josemaría y la del Dr. Manuel Benítez, Senior VP Public Affairs de Abra Silver Corp. ejecutivos que participaron del panel Oro, Cobre y Plata: Desafío de la minería metalífera.
A continuación lo expresado por Michael Meding, Gerente General de Los Azules fue la única personalidad de la actividad minera que tuvo el panel: “Cobre, La gran apuesta al futuro” y comenzó su intervención dando detalles del Proyecto que lo tiene como directivo.
Comenzó su presentación dando características del Proyecto: “Los Azules es un proyecto de cobre ubicado en Calingasta, provincia de San Juan a 3200/3600 metros sobre nivel del mar y estamos apuntando a una producción promedia anual de 155/162 mil toneladas -a precio de hoy 20000 toneladas serían 1400 a 1500 millones de dólares, por año”. Y aclaró que “Es un proyecto que está diseñado desde el inicio”.
Productora de Cobre Verde y desarrollo provincial
“Nosotros -puntualizó- queremos hacer una mina que más allá que va a contribuir muchísimo al desarrollo económico y social de la Provincia va a ser también única en la producción de Cobre Verde. Tenemos el compromiso público de producir hasta 2038 el cien por ciento en términos de emisión de carbono”.
“Los Azules -explicó- está en la etapa de Factibilidad, se ha hecho el pedido de permiso para la construcción y operación de la mina en abril de 2023 y en junio de 2023 se presentó el informe técnico económico preliminar y se ha hecho una campaña enorme en el sitio. Hubo más de 1000 personas trabajando en esta campaña y se perforaron más de 70.000 metros solo en la última campaña con 23 equipos y 7 contratistas y la mayoría de ellos son de San Juan y algunos de Mendoza”.
Cuidado del Medio Ambiente
“Estamos invirtiendo mucho en la parte de huella medio ambiental como minimizar el consumo de agua, estamos trabajando mucho en minimizar la huella digamos de emisiones de carbono y estamos trabajando fuertemente en el desarrollo de la comunidad y de los sanjuaninos”.
Con respecto al diseño, expresó: “hemos incorporado tecnologías modernas, hemos incorporado tecnologías para el uso de equipos eléctricos donde es posible”. Y, aclaró: “Tenemos como socio estratégico también a YPF Luz, que nos ofreció el abastecimiento de la mina con 100% de energía renovable. Yo creo que es algo muy importante”, enfatizó.
La Electromovilidad: “un futuro verde”
“También tenemos como socios a la automotriz Stellantis, la automotora más importante en Argentina, que produce aproximadamente 180.000 autos y que es uno de los vanguardistas en términos de electromovilidad. ¿Por qué electromovilidad? Porque nosotros queremos un futuro más verde, queremos un medio ambiente más sano. Al mismo tiempo queremos producir algo en la cordillera que directamente tiene aplicación industrial, incluso en Argentina”.
“Vamos a producir placas de cobre en la cordillera, que pueden ser incluso usados en la industria en la Argentina”.
Los Azules y el Cobre
“El sector es extractivo, pero la empresa es productiva. Nosotros producimos y vamos a producir cobre. Y esto lo vamos a hacer con la gente de San Juan”
“De los 8 proyectos [mineros] más importantes que tiene Argentina, 5 están en San Juan. Y de los 5 proyectos más grandes de cobre, 3 están en San Juan. Y de los 10 proyectos más grandes a nivel mundial, 2 están en San Juan y 1 es Los Azules” resaltó Meding y aclaró: “Y vamos a ver qué pasa ahora con la fusión de Josemaría con Filo, puede ser un proyecto enorme también. Entonces tendrían 3 proyectos a escala mundial en una provincia. Es una oportunidad enorme”, expresó entusiastamente.
Expresó su deseo y la necesidad de que “los proyectos que están en la etapa de prefactibilidad se vean en la etapa de la construcción”, y para ello “lo que falta es principalmente es financiamiento”.
RIGI
El Gerente General de Los Azules hace años que vive en San Juan y como buen conocedor de las estructura socioeconómicas, jurídicas e impositivas del país indicó: “Argentina es un país complejo para la inversión extranjera, con muchas limitaciones. Existe la Ley Inversión Minera, una ley que debería haber promocionado el desarrollo, pero lamentablemente no fue respetada”, recordó.
“Ahora viene el RIGI y tiene mecanismos muy claros de la defensa al frente de los vaivenes de la política para las empresas. Es decir, que da certeza en el tiempo para los inversores”.
Ejemplificó que “un proyecto como el nuestro vale 2.500 millones de dólares y esto no se puede financiar a través de la Bolsa en Buenos Aires. Hay que ir a Estados Unidos, hay que ir a Canadá, hay que ir a Europa, hay que ir a muchos lugares para tener estos fondos, para tener esas sumas enormes para que se concrete el proyecto en el futuro. El RIGI empieza a dar este marco de seguridad jurídica, mejores condiciones impositivas, más facilidad de importación, de exportación. Yo creo que es el primer paso porque, “la confianza se gana en gramos y se pierde en kilos”.
Y agregó: “Nosotros ya hemos invertido más de 300 millones de dólares en los últimos años en San Juan. Es decir, nosotros apostamos fuertemente en la provincia y en Argentina porque confiamos que la dirigencia política entiende el enorme potencial que tiene la minería y nos acompaña.”
Para concluir, Michael Meding enumeró: “Tenemos nuestro primer campamento pionero de construcción ya arriba. Tenemos las planchas hechas para emplazar un campamento grande de construcción. Tenemos un camino que nos permite llegar incluso con buses de larga distancia. Cosas con un proyecto de exploración impensable. Y esto es la expresión de la confianza que tenemos en la Argentina. Pero, obviamente: el tiempo la política y la gente tienen que acompañar esas ideas”. (El Pregón Minero)
