Día de la Industria: El Presidente en la UIA
Frente a la UIA, Milei blanqueó que algunos sectores de la industria quedarán “en el camino”
o.- (Juan Marcos Pollio) En la sede de la UIA, y en el Día de la Industria, Milei acusó una parte del sector industrial de ser prebendaria, “adicta al Estado” y acostumbrada a “cazar en un zoológico”. “A los que no necesitan el curro para vender, les va a ir bien”, afirmó Milei
En el Día de la Industria, el presidente Javier Milei brindó un duro discurso para con el sector fabril. Afirmó ante la UIA que hay sectores de la industria que “han disfrutado por demasiado tiempo” de diversas prebendas, volviéndose “adictos al Estado”. De cara a una eventual apertura comercial, afirmó que “a los que no necesitan el curro para vender, les va a ir bien”. Entre los empresarios del sector, sin embargo, existe incertidumbre sobre cuándo y bajo qué condiciones se daría esa apertura comercial y sobre su impacto sobre las pymes.
En la sede de la UIA, y ante representantes de otras cámaras empresarias, el mandatario afirmó que “la industria quedó subordinada a la sobreprotección del Estado. En su opinión, eso generó “una relación de tutela viciosa con el Estado”. Y agregó: “Para proteger a la industria, se le robó al campo, y esa protección lo único que generó es un sector industrial adicto al Estado”.
Aseguró que las reformas que están implementando van a derivar en “un boom industrial genuino que todavía no se puede ni siquiera imaginar”. Sin embargo, acto seguido reconoció: “¿Esto quiere decir que todos van a ganar? No, no, porque eso sería mentir, de hecho, Schumpeter hablaba de la destrucción creativa, así es que – cuando aparecen estos procesos – algunos progresan; otros se adaptan y es cierto que algunos también quedan en el camino, pero el sistema da las posibilidades para reconvertirse, ya sea para ir por la revancha o sumarse en otro lado.”
Afirmó: “Tuvieron décadas de cazar en el zoológico, amparados en el cuento de preparar su matriz productiva y modelo de negocios para poder competir en su propia ley” y confió en que “a los que no necesitan el curro para vender, les va a ir bien”.
Finalmente dijo: “Tienen el compromiso de que vamos a hacer lo máximo posible para que la transición del modelo de la decadencia, al modelo de la libertad, no deje ni empresas ni laburantes afuera. No los vamos a dejar tirados. Vamos a abrir la economía, cuando estén dadas las condiciones estructurales, para que las empresas competitivas sean lo más competitivas posible”.
Las preocupaciones por las importaciones
Entre los industriales existe la preocupación de que la apertura de las importaciones ocurra antes de lo deseado y que incluya productos importados frente a los que no se puede competir. En este sentido, el presidente de IPA, Daniel Rosato, tildó los dichos del presidente de “preocupantes” y consideró que se debe “controlar de manera inteligente el comercio exterior”, de manera similar a como hace Estados Unidos o Europa, en donde “se aplican barreras arancelarias a los productos de China”.
Se trata de una preocupación que también permeó entre los empresarios presentes en la sede de la UIA. “Milei dijo que no van a abrir la economía hasta que bajen los impuestos, los costos y demás, obviamente eso lo escuchamos de muchos presidentes, que abrieron la economía antes de que bajaran los impuestos, los costos y demás”, comentó un asistente de la reunión, que agregó que un tema de conversación entre los participantes fue cuánto de la recuperación de la actividad podría perderse ante una posible apertura importadora.
Sobre este punto, el presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), Leo Bilanski, dijo: “El presidente prácticamente le dijo en la cara a los industriales, en su casa, que hacen productos de mala calidad y caros. Y ahora que viene un gobierno de apertura de las importaciones, lo que van a hacer es importar todo lo que puedan importar. Las que no van a poder sobrevivir a esa situación son las pequeñas industrias, que no tienen espalda para producir, importar y cambiar de modelo cuando cambia el presidente”. Y agregó: “Es lo que vimos que pasó en estos seis primeros meses con la destrucción de 10.000 empresas pyme”. (BAE, Buenos Aires, 03/09/2024)
Milei se deshizo en elogios para un analista económico: “El hombre que calculaba”
o.- Al revés de su habitual postura frente a los economistas, el Presidente recomendó una historia contada por uno de los analistas más escuchados por el mercado. ¿De quién se trata?
Pese a las durísimas críticas que el presidente Javier Milei suele hacer contra los analistas económico -financieros, este lunes terminó elogiando a uno de ellos: Claudio Zuchovicki.
En este sentido, en medio de su exposición en la Unión Industrial Argentina (UIA) el mandatario afirmó: “Recomiendo enfáticamente un comentario que anda dando vuelta del brillante Claudio Zuchovicki sobre ‘El hombre que calculaba’. No se lo pierdan, porque les va a aclarar mucho sobre la estafa que han vendido los políticos”.
Milei se refería a una historia que horas antes el analista había contado en su programa de streaming que se emite por el canal Neura.
“El hombre que calculaba”: el comentario de Zuchovicki elogiado por Milei
“Hay un señor bengalí al que lo conocían como ‘El hombre que calculaba’. Cuenta la historia que un día iba junto a su ayudante en camello por el medio del desierto”, comienza la historia según Zuchovicki.
Zuchovicki fue elogiado por Milei, al revés de lo que el Presidente suele hacer al opinar sobre los analistas económico-financieros.
En este sentido, agrega: “En un momento se encuentran con tres jóvenes veintiañeros discutiendo entre sí muy fuertemente. Que ‘sos un ladrón’, que ‘me estás robando’, que ‘vos siempre te quedas con la mejor parte’, que ‘yo soy un inútil que no me doy cuenta'”.
Y añade: “Esto hasta que el hombre que calculaba pregunta: ‘¿Los puedo ayudar? ¿Por qué están discutiendo?’ No, es que murió nuestro padre, heredamos 35 camellos y nuestro padre nos dejó este mandato”.
De acuerdo al analista, “como se dividía en la antigüedad la mitad va para el hermano mayor. De 35 la mitad son 17,5. ¿Cómo hacemos? O son 17 o 18. Además, al del medio le toca una tercera parte, que son 11,5. ¿Me quedo con 11 o 12? Y al más chico le tocaba una novena parte, o sea 3,5. Por lo cual o eran 3 o eran 4”.
Tras esto, el relato de Zuchovicki continúa de la siguiente manera: “Y el hombre que calculaba dice ‘yo tengo la solución’: obviamente agarra el camello de su amigo ayudante porque ‘vas a colaborar con la causa’. Y les da el camello a los chicos”.
El reparto de camellos es el núcleo de la historia contada por Zuchovicki y elogiada por el presidente Milei.
“Frente a esto, ‘el hombre que calculaba’ les dice: ahora ya no tienen más 35 camellos, tienen 36. Al más grande le dice ahora te llevas 18. Al del medio le dice ahora te llevas 12. Y al más chico le dice que se tiene que llevar cuatro”, explica el analista.
Finalmente, el ‘hombre que calculaba’ consulta: “‘¿Están contentos?’ ‘Sí. Buenísimo, qué buena solución’. ‘Pero esperen, saquemos cuentas: entre los tres se llevan 34 camellos, pero sobran dos. Uno es de mi amigo, que se lo lleve. Y el otro es el premio para el hombre que calculaba, o sea yo. Y todos contentos'”.
Concluida la historia, Zuchovicki también hace una pregunta: “¿No parece la política? En un mal enunciado este hombre finalmente se termina llevando una comisión más fuerte que los otros tres. ¿Quién perdió? Esos tres que tenían menos conocimiento y menos información. Pero igual se creyeron contentos, como la política, ‘creo que me están regalando algo’. Aunque en realidad no me están regalando nada, me están sacando. Y los de la Política me están sacando futuro”.
Por último, el analista elogiado por Milei deja su reflexión: “Nos influenciamos por el enunciado, porque finalmente es un error de enunciado. Es así cuando nos cuentan noticias, cuando nos cuentan opiniones, y lo más grave, porque esto es ego finalmente, pasa por el lado político. Cuando te sacan un pedazo de futuro, haciéndote creer que te están regalando algo en el fondo te están sacando”. (El Cronista, Buenos Aires, 03/09/2024)
