Cumbre de gobernadores patagónicos
o.- Reclaman cambios en la ley ómnibus.
Los gobernadores de las provincias patagónicas se reunieron en El Messidor, residencia oficial del Gobierno de la Provincia del Neuquén, en Villa La Angostura. Participaron el anfitrión, Rolando Figueroa, y sus pares Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ignacio Torres (Chubut) y Sergio Ziliotto (La Pampa). No participó de la reunión el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
“Como nosotros no somos una isla en la Nación, tampoco nos queremos convertir en una colonia de la cual se continúen extrayendo recursos naturales baratos a cambio de una pobre compensación”, expresaron en un comunicado conjunto.
Asimismo indicaron “venimos a ratificar la voluntad de las provincias Patagónicas de asumir el firme compromiso de representar los intereses en común que nos identifican y nos unen. La Patagonia debe crecer en conjunto, y estar en la toma de decisiones del Gobierno Nacional que afecten a cada una de nuestras provincias”.
Base de la fuerza conjunta
““Producimos más del 90% del gas y el petróleo del país y más del 25% de la energía eléctrica que hace funcionar a la Argentina. Tenemos en todas nuestras provincias los mejores centros turísticos que generan no solo turismo interno, sino turismo internacional que genera divisas, y también tenemos importantes recursos minerales y ni hablar de todo lo que significa la pesca para nuestro país”, expresó Weretilneck.
Y recordó que “se vencieron las concesiones de las represas generadoras de electricidad y reiteró que las hidroeléctricas tienen que ser propiedad de las provincias y que, en caso que no se acepte esto, las provincias patagónicas exigen la compensación vía regalía del aporte que se hace a la Nación”, información que se replicó en los discursos de todos los gobernadores presentes en la Cumbre.
Próxima reunión: Temas a desarrollar
Después del éxito obtenido por la actividad conjunto que llevaron adelante por el tema de la pesca, buscando garantizar la soberanía en las 200 millas del Mar Argentino, y la defensa del Consejo Federal Pesquero, entre otras medidas; fijaron el lugar de encuentro: Chubut, de la próxima reunión donde desarrollarán los siguientes temas: hidroeléctricas, gasoducto cordillerano, obra pública, transporte, empresas públicas, redistribución de impuestos no coparticipables, entre otros.
OFEPHI
Además, anunciaron la convocatoria a una reunión de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), para el próximo miércoles, a las 15. Dicha organización también la integran otras provincias.
Rol del Estado nacional y de los estados provinciales
“El Estado Nacional, tanto como los provinciales y municipales, debe tener presencia en el territorio a través de la obra pública; especialmente en provincias como las patagónicas donde las grandes distancias y la escasa densidad poblacional hacen que muchas obras no sean rentables desde lo económico para el sector privado. Es ahí donde el Estado debe estar presente, desde nuestra concepción. Por lo tanto, debe haber un tratamiento diferencial para cuando la obra no sea rentable a través de inversiones del sector privado. Siempre sosteniendo que el Estado debe estar presente, generando igualdad de oportunidades.
Las provincias patagónicas tenemos empresas provinciales que funcionan de manera eficiente y queremos fortalecer. No creemos en la necesidad de privatizar todas las empresas estatales, sino en hacerlas eficientes y rentables. El proyecto de “ley ómnibus” se apresura en querer modificar, sin distinción, la forma de comprender una empresa estatal. Creemos en el rol de un Estado eficiente que brinde servicios de calidad a los ciudadanos.”, expresaron en su comunicado.
Ley de Coparticipación Federal de Impuestos
Sobre la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, los gobernadores consideraron: “En el terreno fiscal, el actual contexto económico/fiscal del país, desde la década del 90- donde se provincializó el gasto, no así los ingresos- las provincias vienen afrontando las erogaciones en salud, educación, seguridad, además de las necesidades básicas de sus habitantes. En consecuencia, cómo se estableció en la reforma Constitucional de 1994 sería importante revisar la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, en la cual se establece que de la distribución primara de tributos el Estado Nacional detrae el 40,24% de la masa coparticipable neta de distintas detracciones realizadas para distintos entes del Estado Nacional, siendo la diferencia de la masa coparticipable distribuible entre 24 jurisdicciones.
Por otra parte, sería importante revisar los fondos destinados a la administración de la recaudación de impuestos, tasas y derechos, donde el organismo recaudador (AFIP) detrae prácticamente el 2% de la recaudación total de impuestos, generando que dicho valor sea superior al importe que recibe la gran mayoría de las provincias argentinas.”
Síntesis
“Los gobernadores tenemos todos los días el trabajo, al igual que nuestros intendentes, de atender la salud, la educación, la seguridad, el crecimiento económico, la seguridad social y los sistemas públicos de nuestras provincias. Por eso, necesitamos encarar una discusión seria sobre el reparto de los recursos en el país, con una mirada federal. Los gobernadores de la Patagonia tenemos el compromiso de defender nuestros recursos naturales, nuestra tierra y el proyecto de desarrollo de la Patagonia. Todos los gobernadores volveremos a encontrarnos en Chubut, para seguir en este sendero de construcción de una Región Patagónica protagonista del futuro de la Argentina”, expresaron los gobernadores en la que llamaron “Declaración de Villa La Angostura”, cómo síntesis de lo trabajado. (El Pregón Energético, 12/01/2024)
Gobernadores patagónicos reunidos para defender el federalismo
Firme defensa de los recursos patagónicos
o.- Neuquén. Durante la cumbre que compartieron en Villa La Angostura, gobernadores patagónicos reclamaron cambios en el proyecto de ley ómnibus del Gobierno Nacional (…)
Declaración de Villa La Angostura
Los gobernadores de las provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de Santa Cruz, del Chubut, de Río Negro, del Neuquén y de La Pampa reunidos en la ciudad de Villa La Angostura, provincia del Neuquén a los 11 días del mes de enero del 2024 y en el marco del Tratado de la Patagonia deciden expresar la siguiente declaración:
En esta reunión, venimos a ratificar la voluntad de las provincias Patagónicas de asumir el firme compromiso de representar los intereses en común que nos identifican y nos unen. La Patagonia debe crecer en conjunto, y estar en la toma de decisiones del Gobierno Nacional que afecten a cada una de nuestras provincias.
Federalismo
Estamos en un momento bisagra, donde nuestra premisa fundamental es la defensa del federalismo y entender que el país para crecer debe mirar hacia el sur.
Queremos tener decisión sobre cada una de las definiciones que impactan directamente sobre nuestras economías regionales.
Nos hemos comprometido todos los gobernadores a llevar adelante un trabajo coordinado para que la región tenga el protagonismo que se merece para lograr resolver las asimetrías que dificultan llevar crecimiento sostenido a los habitantes de toda la Patagonia.
Vamos a defender y promover la generación de recursos que significa el turismo para la región. Concebimos un país federal, donde se eliminen las asimetrías como la que existe respecto al reparto de los subsidios al transporte urbano e interurbano de toda la República Argentina. Claramente estamos reclamando una federalización en la distribución de los recursos que el Gobierno Nacional aporta en esa materia.
Así como como conseguimos que se realicen diversas modificaciones al proyecto de ley que regulaba la actividad pesquera, incluido en la “Ley Ómnibus”, buscando garantizar así la soberanía en las 200 millas del Mar Argentino, y la defensa del Consejo Federal Pesquero, entre otras medidas; vamos a defender cada uno de los sectores claves de nuestras economías regionales.
La Patagonia le aporta mucho a la patria y podemos aportarle mucho más, pero necesitamos acompañamiento e inversión, porque no hay proyecto económico que sea rentable y que prospere si no tiene sustentabilidad social.
El Estado Nacional, tanto como los provinciales y municipales, debe tener presencia en el territorio a través de la obra pública; especialmente en provincias como las patagónicas donde las grandes distancias y la escasa densidad poblacional hacen que muchas obras no sean rentables desde lo económico para el sector privado. Es ahí donde el Estado debe estar presente, desde nuestra concepción. Por lo tanto, debe haber un tratamiento diferencial para cuando la obra no sea rentable a través de inversiones del sector privado. Siempre sosteniendo que el Estado debe estar presente, generando igualdad de oportunidades.
Las provincias patagónicas tenemos empresas provinciales que funcionan de manera eficiente y queremos fortalecer. No creemos en la necesidad de privatizar todas las empresas estatales, sino en hacerlas eficientes y rentables. El proyecto de ley ómnibus se apresura en querer modificar, sin distinción, la forma de comprender una empresa estatal. Creemos en el rol de un Estado eficiente que brinde servicios de calidad a los ciudadanos.
Hidrocarburos
En conjunto, las provincias patagónicas estamos produciendo más del 90% de la producción de hidrocarburos en todo el país, por eso hemos decidido convocar urgentemente a la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) para que las decisiones que se tomen en materia de hidrocarburos se hagan en el marco de toda la organización.
En este sentido, respecto del capítulo CAPÍTULO IX – ENERGÍA – Sección I – De la Ley N° 17.319, de Hidrocarburos, del Proyecto de Ley Ómnibus presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, en defensa del dominio originario por parte de las provincias, de los recursos naturales existentes en su territorio, consagrados en el artículo 124 de nuestra constitución Nacional, columna vertebral de nuestro sentir federal y patagónico.
Defenderemos incansablemente los derechos de nuestras provincias, con ánimo constructivo, con el objetivo de sumar al engrandecimiento de la República. Por eso venimos a observar en el proyecto de ley aspectos que necesariamente tienen que ser revisados teniendo en cuenta que, de acuerdo a la normativa vigente, si bien el diseño de las políticas energéticas a nivel federal continúa siendo responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional, son las provincias quienes detentan el ejercicio del dominio originario y la administración sobre los yacimientos de hidrocarburos en sus territorios, en función de lo cual venimos a expresar lo siguiente:
• Compartimos las modificaciones que permitan lograr un marco jurídico para la industria hidrocarburífera que generen más empleo y actividad económica en nuestras provincias, que se convierta en mas riqueza para los patagónicos y los argentinos.
• Acompañamos también aquellas iniciativas que incentiven las inversiones para lograr mayor producción de petróleo y gas que fortalezcan la seguridad energética nacional y las exportaciones de la República.
• Pero como nosotros no somos una isla en la Nación, tampoco nos queremos convertir en una colonia de la cual se continúen extrayendo recursos naturales baratos a cambio de una pobre compensación. Las provincias patagónicas abastecemos de energía a la República a precios que han representado un verdadero sacrificio para nuestros habitantes a lo largo de la historia, y lo hemos hecho con alto sentido patriótico.
• Volvemos a solicitar la modificación de los más de 30 artículos que ponen al Poder Ejecutivo Nacional como autoridad de aplicación de la legislación hidrocarburífera en nuestro país, cuando es una discusión ya saldada con la sanción de la Reforma de la Constitución Nacional, como mencionamos anteriormente, y de la Ley 26.197 que establece que “Los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República Argentina y en su plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado nacional o de los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que se encuentren”. Estos artículos del proyecto de Ley rozan la inconstitucionalidad.
• Si bien compartimos la modificación respecto de la cual los objetivos principales bajo el cual el Poder Ejecutivo nacional fijará la política nacional hidrocarburífera, será “maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país”, creemos que dicho objetivo, debe ser cumplido asegurando no solo la sustentabilidad económica de los inversores, sino también la sustentabilidad social y ambiental de las poblaciones y las regiones donde se desarrolla esta actividad. Necesitamos imperiosamente el concurso del gobierno nacional y del sector privado para llevar adelante las obras de infraestructura necesarias para acompañar el crecimiento poblacional, el cual muchas veces suele ser exponencial.
• No compartimos lo expresado en el artículo 291º del proyecto de ley, que sustituye el artículo 80º inc e) de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, eliminando como causal de caducidad de las concesiones o permisos el no haber dado cumplimiento a las obligaciones resultantes del artículo 32º; que a su vez establece que “Dentro de los noventa (90) días de haber formulado la declaración a que se refiere el artículo 22 y posteriormente en forma periódica, el concesionario someterá a la aprobación de la autoridad de aplicación los programas de desarrollo y compromisos de inversión correspondientes a cada uno de los lotes de explotación. Tales programas deberán cumplir los requisitos establecidos en el artículo 31 y ser aptos para acelerar en todo lo posible la delimitación final de área de concesión con arreglo al artículo 33”.
• Solicitamos modificar los artículos 57 y 58 de la Ley 17319 que determinan los montos de los Canones de Exploración y Explotación incorporando los conceptos establecidos en el decreto 770/2020, de modo tal que estos valores se actualicen de acuerdo al valor internacional del petróleo.
• Pedimos corregir la redacción del artículo 207º del Proyecto de Ley que “delega en el Poder Ejecutivo Nacional la facultad de incrementar, a los efectos de garantizar la sostenibilidad fiscal, las alícuotas de los derechos de exportación de todas aquellas mercaderías comprendidas en los artículos 203 y 204. Sin embargo, dichas alícuotas no podrán superar en ningún caso el QUINCE POR CIENTO (15%)”; ya que si bien el artículo 204 del mencionado proyecto de Ley mantiene la vigencia de los derechos de exportación actualmente vigentes, para los hidrocarburos y la minería (8%), luego le brinda la posibilidad al Poder Ejecutivo de incrementarlos hasta el 15%. Por eso pedimos, que el monto máximo a gravar con derechos de exportación a los hidrocarburos, no pueda superar el 8% actualmente vigente.
• En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGE), es importante tener en cuenta que si bien tanto los sectores de energía, como petróleo y gas son considerados dentro de dicho régimen, la redacción actual descartaría, en principio, proyectos de explotación hidrocarburífera, por lo que solicitamos su adecuación.
Federalismo Fiscal
En el terreno fiscal, el actual contexto económico/fiscal del país, desde la década del 90- donde se provincializó el gasto, no así los ingresos- las provincias vienen afrontando las erogaciones en salud, educación, seguridad, además de las necesidades básicas de sus habitantes. En consecuencia, cómo se estableció en la reforma Constitucional de 1994 sería importante revisar la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, en la cual se establece que de la distribución primara de tributos el Estado Nacional detrae el 40,24% de la masa coparticipable neta de distintas detracciones realizadas para distintos entes del Estado Nacional, siendo la diferencia de la masa coparticipable distribuible entre 24 jurisdicciones.
Por otra parte, sería importante revisar los fondos destinados a la administración de la recaudación de impuestos, tasas y derechos, donde el organismo recaudador (AFIP) detrae prácticamente el 2% de la recaudación total de impuestos, generando que dicho valor sea superior al importe que recibe la gran mayoría de las provincias argentinas.
Los principales impuestos no coparticipables -no previstos en la Constitución Nacional- son:
• Impuesto al débito y crédito bancarios, el cual representa un aproximadamente un 1/3 de la recaudación del impuesto a las ganancias o un ¼ del I.V.A.
• Impuesto País.
El Impuesto al débito y crédito bancario se fijó como un impuesto extraordinario y transitorio en el 2001, el cual 20 años más tarde sigue vigente, no siendo coparticipable desde su origen, encuadre que no tiene fundamentos teóricos ni legales que justifiquen dicha exclusión de la masa coparticipable, dado que grava los movimientos de fondos bancarios dentro de todo territorio argentino.
Con respecto al Impuesto País, el cual surge por la disparidad de la política cambiaria fijada por el gobierno nacional, la cual genera distorsiones recaudatorias en las provincias que fijan tributos en relación al tipo de cambio oficial (regalías), generando que los impuestos propios de las provincias tengan un retraso en relación al precio real de la economía, situación que se viene observando en los últimos años y en este nuevo gobierno, a pesar de la devaluación realizada en diciembre/2023, a la fecha nos encontramos con un atraso del tipo de cambio oficial del 24%.
Sobre el Impuesto a las Ganancias, nos negamos a la reversión porque el impacto económico que tiene ese dinero en nuestras provincias y la distribución del mismo en la comunidad es mayor a lo que perciben por coparticipacion nuestras arcas provinciales.
Concesiones Hidroeléctricas
En cuanto al vencimiento de las concesiones de las represas hidroeléctricas, sobre la base de las discusiones legales y de definiciones que pueden plantearse en relación a los conceptos jurídicos de dominio y jurisdicción sobre los recursos naturales, a la luz del art. 124 de la CN (año 1994), y de los arts. 6 y ccs. de la Ley de Energía Eléctrica n° 15.336 (año 1960), las provincias patagónicas que tengan puntos de contacto e intereses relacionados con las concesiones hidroeléctricas pretendemos acordar con el Estado Nacional:
1. Participar en los procesos de toma de decisiones sobre dichas concesiones, ya sea que se prorroguen las mismas por un determinado plazo; o se disponga una nueva licitación pública para elegir a un nuevo concesionario (a quien se le deberán transferir las acciones sobre dichas sociedades); o se resuelva la estatización y gestión pública de esas centrales, aunque pareciera menos probable en este nuevo contexto político nacional.
2. Participar en los directorios de las referidas sociedades que llevan a cabo la generación hidroeléctrica, mediante la designación de directores que respondan a los intereses de las provincias.
3. Cobro de canon por uso del recurso hídrico (art. 15, inc. 9, ley n° 15.336).
4. Cobro de regalías por la venta de la energía generada (art. 43 ley n° 15.336: 12%) valorizada de manera que respondan a su real valor.
Palabras finales
Los gobernadores tenemos todos los días el trabajo, al igual que nuestros intendentes, de atender la salud, la educación, la seguridad, el crecimiento económico, la seguridad social y los sistemas públicos de nuestras provincias. Por eso, necesitamos encarar una discusión seria sobre el reparto de los recursos en el país, con una mirada federal. Los gobernadores de la Patagonia tenemos el compromiso de defender nuestros recursos naturales, nuestra tierra y el proyecto de desarrollo de la Patagonia. Todos los gobernadores volveremos a encontrarnos en Chubut, para seguir en este sendero de construcción de una Región Patagónica protagonista del futuro de la Argentina. (Gobierno de Neuquén, 12/01/2024)
Ziliotto: “defendemos nuestros recursos y el federalismo”
o.- La Pampa. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto participa de la reunión de gobernadores patagónicos en Villa La Angostura. Reclamó que haya federalismo fiscal porque “no puede haber un país rico con provincias pobres”.
Los gobernadores de la Patagonia se reúnen este jueves, en Villa La Angostura, para dar una muestra de unidad ante temas cruciales para la región, incluyendo el DNU y la Ley Ómnibus del presidente Javier Milei. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto planteó una defensa de la institucionalidad, a partir del mega decreto del Gobierno Nacional, y de los intereses de la región patagónica. Además, reclamó que haya también federalismo fiscal porque “no puede haber un país rico con provincias pobres”.
Del cónclave, además de Ziliotto, participaron el anfitrión neuquino Rolando Figueroa y los mandatarios Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), e Ignacio Torres (Chubut).
Ziliotto resaltó que “somos parte de una Patagonia, con un objetivo superior que nos une: la defensa del federalismo y la ratificación de la necesidad de la integración de la Patagonia”.
Remarcó que “tenemos distintas procedencias partidarias, a veces tenemos diferencias ideológicas, pero la defensa de la Patagonia es el hilo transversal que siempre nos va a encontrar unidos”. “Defendemos nuestros recursos y el federalismo”, aseguró.
Pidió defender el “federalismo fiscal, la distribución de los recursos que tiene Argentina”. “Así, como hemos coincidido en que se coparticipe el impuesto al cheque. No puede haber un país rico con provincias pobres. Hoy los recursos coparticipables, claramente, tienen un horizonte hacia la baja; y los recursos hacia Nación, van a seguir creciendo. Por esto, queremos discutir como vamos a distribuir los recursos de toda la Argentina. Hay mucho por hacer, y queremos ratificar el federalismo y la necesidad de la defensa del integración. Poner en valor lo que significa la Patagonia para el contexto nacional. Que se nos tenga en cuenta en virtud de lo que producimos”, afirmó.
En la rueda de prensa, el gobernador de La Pampa defendió la generación de recursos que significa el turismo para la región. “Cuando hablamos de tener mayores recursos es para desarrollar la región a partir de la concepción de un país federal”, explicó y agregó: “Tratamos también el tema de transporte, estamos reclamando la federalización de lo subsidios al transporte”.
Consultado por la barrera sanitaria, dijo que no fue un tema que se trató en la reunión. “Hoy no es el tema de coyuntura. Hoy nos unen los temas que estamos de acuerdo. Seguramente discutiremos, defendemos intereses provinciales, pero nos respetamos. El tema de la barrera sanitaria ha quedado soslayado por la situación institucional y económica”, comentó.
El gobernador Torres dijo que “defendemos intereses provinciales, con signos distintos y diferentes colores políticos” y completó argumentando que, llevarán estas ideas “tanto a Diputados como en el Senado para que la discusión sea seria responsable y, sobre todo, federal”.
Por su parte, Weretilneck habló de “integración patagónica” en pos de la “jerarquización de nuestra región”. “Nosotros producimos más del 90% del gas y petróleo, más del 25% de la energía eléctrica que hacen funcionar al país”, detalló.
Por otro lado, ponderó la cantidad de centros turísticos que poseen las provincias y que “no sólo es que alimentarnos internacional, sino que también generamos divisas”. Además, sumó que “tenemos fuertes recursos y minerales y ni hablar de todo lo que significa la pesca”.
El gobernador Figueroa dijo que “los problemas que nos afectan son en común para la región” y se refirió al tema hidrocarburos: “estamos produciendo más del 90% de lo que se produce en el país. Hemos decidido convocar urgentemente a la OFEPHI para el día miércoles a las 15 horas en el CFI. Es importante que sea tenido en cuenta, no solo la opinión de las Patagónicas y las que integran la OFEPHI, sino que las decisiones que se tomen estén convalidadas por todas las provincias”.
Por su parte, Melella dijo que “venimos de espacios políticos distintos, tanto que se habló de la grieta, la Patagonia está en un espacio de unidad, incluso con Claudio Vidal (Santa Cruz) que no pudo venir, pero está trabajando codo a codo con nosotros”. “Tenemos una mirada federal profunda y de defensa de la Patagonia y respetando la idiosincrasia de cada uno. Le pedimos al Congreso que no se avance en nada sin el trabajo de las provincias y la OFEPHI, eso es fundamental”, completó. (Gobierno de la Pampa, 12/01/2024)
Weretilneck: Queremos que la región tenga el protagonismo que merece tener
o.- Río Negro. La defensa del federalismo y la integración regional para el desarrollo patagónico, son ejes medulares del encuentro, en el que se analizan el escenario nacional y su impacto en las provincias.
(…) En diálogo con los medios de comunicación, el Gobernador de Río Negro remarcó que el país “encuentra a estos gobernadores con la firme decisión de producir más la integración patagónica y la jerarquización de la región”.
“Nos hemos comprometido a que la región tenga el protagonismo que se merece tener y que nuestros habitantes participen también de una época de crecimiento de toda la patagónica”, agregó.
“Producimos más del 90% del gas y el petróleo del país y más del 25% de la energía eléctrica que hace funcionar a la Argentina. Tenemos en todas nuestras provincias los mejores centros turísticos que generan no solo turismo interno, sino turismo internacional que genera divisas, y también tenemos importantes recursos minerales y ni hablar de todo lo que significa la pesca para nuestro país”, expresó Weretilneck.
Asimismo, remarcó que según establece la Constitución Nacional de 1994, los recursos naturales son patrimonio de las provincias. “Así como hablamos de la defensa de la propiedad del gas y el petróleo de todas nuestras provincias, también dejamos claro que el agua es propiedad también de nuestras provincias”.
Recordó que se vencieron las concesiones de las represas generadoras de electricidad y reiteró que las hidroeléctricas tienen que ser propiedad de las provincias y que, en caso que no se acepte esto, las provincias patagónicas exigen la compensación vía regalía del aporte que se hace a la Nación. (Gobierno de Río Negro, 12/01/2024)
Los hidrocarburos no se negocian
o.- (Werner Pertot) Los gobernadores patagónicos ya se anotaron una victoria con la marcha atrás del gobierno de Javier Milei a una serie de reformas a la pesca y ahora van por más. Tras un encuentro de los mandatarios del sur, presentaron una serie de objeciones a los cambios al área de hidrocarburos que también busca hacer Milei en la ley ómnibus. Hasta ahora, les dio resultado discutir en bloque las cuestiones y todo indica que seguirán en esta línea. Nuevamente, quien se mostró más firme ante el Gobierno nacional fue el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien planteó: “Representamos más de la mitad de los dólares que se generan por exportaciones y no puede ser que haya un Gobierno que avance de manera inconsulta en temas que afectan a la calidad de vida de todos los patagónicos”.
El anfitrión del encuentro fue el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, quien es uno de los principales interesados en frenar los cambios en el área de hidrocarburos que, según interpretan los gobernadores, les quita a las provincias las concesiones para que el Gobierno nacional se las apropie. Figueroa había firmado el comunicado donde cuestionaron los cambios a la pesca, pese a que él no tenía un interés específico, y había sido acordado entre los mandatarios que iban a apoyarlo con lo de los hidrocarburos.
Y así fue en un encuentro en Villa La Angostura del que participaron, además de Figueroa y Torres, los gobernadores de Río Negro Alberto Weretilneck; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Santa Cruz, Claudio Vidal.
Oro negro
En un documento conjunto, reclamaron revisar 30 artículos de la ley ómnibus que modifican cuestiones vinculadas a los hidrocarburos. Sobre todo, cuestionaron que “ponen al Poder Ejecutivo Nacional como autoridad de aplicación de la legislación hidrocarburífera”. Las provincias plantean que las concesiones de hidrocarburos son un tema federal y permanece bajo la órbita de cada provincia.
Además, señalaron que la explotación hidrocarburífera se debe realizar respetando la “sustentabilidad económica de los inversores, sino también la sustentabilidad social y ambiental de las poblaciones y las regiones donde se desarrolla esta actividad”. Pidieron modificar, entre otros el artículo que permite al Gobierno nacional incrementar las retenciones a los hidrocarburos hasta un 15 % (un tope mucho mayor al 8% actual).
Figueroa advirtió que, además del encuentro de los patagónicos, van a convocar a Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPIH) para discutir estas cuestiones el 15 de enero. Torres, por su parte, remarcó que “el Gobierno no puede avanzar de manera inconsulta en temas de economía regionales”. “Nuestra premisa como provincias patagónicas es clara: defender siempre el federalismo”, indicó.
Todos los gobernadores advirtieron que las inquietudes serán trasladadas a los legisladores de sus provincias, que también objetarán los artículos de la ley. “Producimos más del 90% del gas y el petróleo del país y más del 25% de la energía eléctrica que hace funcionar a la Argentina. Tenemos en todas nuestras provincias los mejores centros turísticos que generan no solo turismo interno, sino turismo internacional que genera divisas, y también tenemos importantes recursos minerales y ni hablar de todo lo que significa la pesca para nuestro país”, indicó Weretilnek a la hora de plantear por qué Milei debería escucharlos.
Con la pesca, en principio, tuvieron un primer éxito, luego de que el ministro del Interior, Guillermo Francos, los recibiera y admitiera que iban a modificar los artículos vinculados con esa actividad para reflejar los cuestionamientos de los gobernadores. Pero Francos, tal parece, solo desactivó el primero de muchos conflictos que el Gobierno nacional se compró con las iniciativas del verano caliente.
Los gobernadores patagónicos se volverán a reunir en dos semanas para analizar si tuvieron respuestas es su nuevo reclamo. (Página 12, Buenos Aires, 12/01/2024)
Gobernadores patagónicos marcan la cancha a Javier Milei
o.- (Francisco Poppe) Los gobernadores patagónicos coinciden en que la región necesita recuperar protagonismo en el contexto nacional y anticipan que reclamarán al gobierno central una distribución más equitativa de los recursos y una defensa férrea de los recursos que pertenecen a las provincias.
La cumbre de mandatarios provinciales se realizó en El Messidor, la coqueta residencia que el gobierno neuquino tiene en Villa La Angostura.
El gobernador neuquino Rolando Figueroa hizo las veces de anfitrión y agasajó a Alberto Weretilneck de Río Negro, Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y al pampeano Sergio Ziliotto.
Claudio Vidal, de Santa Cruz, se excusó de participar por razones de agenda, aunque un reciente encuentro con el mandatario nacional Javier Milei dio lugar a suspicacias: “se cortó solo” alegó uno de los colaboradores.
El encuentro giró en torno al tratamiento que reciben las provincias del sur en materia de devolución por los recursos que poseen y lo que producen, a los alcances del Decreto de Necesidad y urgencia (DNU) y el proyecto de ley ómnibus pretende el gobierno.
El protagonismo al que hicieron referencia estuvo justificado en cifras y porcentajes: la Patagonia produce el 90 por ciento del gas del país, el 25 por ciento de la energía eléctrica y genera más de la mitad de los dólares por exportación de la Argentina. Por eso la postura de las provincias del Sur, entienden, debe ser vinculante.
Tras la reunión en el casco central, los gobernantes se trasladaron al quincho del complejo, donde dialogaron con la prensa y degustaron carnes asadas por el chef local Leo Morcella.
En ese encuentro con los medios, Figueroa anunció la convocatoria de la OFEPHI, organismo que nuclea a diez provincias productoras de gas y petróleo, para convalidar y refutar los alcances de la norma que fue elevada al Congreso de la Nación. La reunión será el próximo miércoles en dependencias del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en Buenos Aires.
“En el marco del debate que se realiza hoy en el Congreso de la Nación, no se tuvo en cuenta la opinión de las provincias patagónicas que integran el organismo, motivo por el que pretendemos que las decisiones sean convalidadas por la organización” aseguró.
La renaciente Liga de Gobernadores Patagónicos ya expresó su oposición a los cambios pretendidos en la Ley de Pesca y el resultado fue fructífero, ya que el Estado Nacional otorgó su primera concesión y accedió a realizar las modificaciones planteadas.
Con esa primera muestra de unidad, el conjunto decidió engrosar el listado de temas que no convencen a la Patagonia aunque hay otro aspecto que genera aún más preocupación: “no hay diálogo, no hay interlocutores”
Torres aseguró que es necesario entender que “la Argentina, para crecer, tiene que mirar al sur. No puede ser que haya un gobierno que avance de manera inconsulta en temas que impactan de forma directa en las economías regionales, en la calidad de vida de cada uno de los patagónicos”.
El gobernador rionegrino sumó a la discusión el traspaso del manejo de las represas, generadoras del 25% de la electricidad, a manos de los gobiernos provinciales. “Somos dueños de los recursos, no podemos quedar exentos” dijo, ante el inminente vencimiento de los contratos actuales. (La Mañana de Neuquén, 12/01/2024)
