“La Minería en Argentina: Desafíos y Oportunidades”
CAEM: “estamos dispuestos a trabajar por una minería en serio y por 100 años”
o.- El presidente de la Cámara Argentina de Empresas (CAEM), Roberto Cacciola puso sobre la mesa del Senado diferentes temas importantísimos para la actividad minera: oro/plata, RIGI, Cobre, Ley de Glaciares y el desarrollo de la actividad, Infraestructura. Futuro.
Cacciola comenzó diciendo: “hay que tener en cuenta la situación global de la minería en la Argentina que no es igual para cada uno de los sectores, es bastante diferente”.
Con respecto al oro comentó: “ tenemos unos precios de excepción no registrados en el pasado que hacen que este año vamos a tener una cifra récord de exportación en valores pero no en volumen, porque la minería del oro y de la plata está en crisis, no hay reposición suficiente para reemplazar la caída de producción de los proyectos existente” y aclaró que esto pasa porque “son proyectos maduros y lo que baja es la calidad del mineral que se lo atrae” y si no fuera por los precios que hoy tenemos varios de esos proyecto de oro y plata “hoy no estarían produciendo, estaría fundidos”.
“Hay que estimular la exploración tanto de proyectos existente como de nuevos proyectos para reemplazar lo que es inevitable, en eso se está trabajando pero también necesitamos que haya decisiones”, puntualizó.
Respecto al Litio:
“Ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y hemos tenido la posibilidad, la suerte y la decisión de ir adelante con los proyectos de litio. Que se diera en un momento de precios espectaculares. A diferencia de nuestros competidores, Chile y Bolivia estaban discutiendo cómo hacer la minería del litio” y “acá fuimos para adelante, afortunadamente”.
Respecto al Cobre
“Hay que cambiar la definición de la situación del cobre. El cobre no es potencial en Argentina, el cobre es una realidad”.
“Lo que es potencial si lo vamos a desarrollar o no pero los recurso minerales están. Tenemos 6 depósitos de clase mundial muy avanzado y unos cuantos más que -seguramente- en los próximos años se incluirán en el mapa de los proyectos de Cobre a desarrollar”
“No hay que hablar más de potencial sino de realidad porque confundimos a la gente”.
“Los que llevamos muchos años en minería estamos cansado de escuchar la palabra potencial porque seguimos con potencial porque no tuvimos la capacidad para desarrollarlos, no porque no tengamos los recursos minerales. Los recursos minerales están y con el cobre más que algún otro”.
RIGI
“El RIGI era una herramienta indispensable para este momento de la Argentina, porque la Ley de Inversiones Mineras, es una excelente ley, que se incumplió sistemáticamente, durante muchos años”.
“El RIGI es fundamente para que haya una posibilidad de que estos proyectos de Cobre, los del Litio también, que son importantísimos, han dado cifras que son muy relevantes pero también tenemos que decir claramente que quien va a hacer la gran diferencia, si somos inteligentes, es el cobre. Necesitamos que el cobre vaya adelante”
“Tenemos que vincular al cobre con las necesidades.”
El Cobre y la Ley de Glaciares
“Lo que vamos a decir ahora no es del lugar de la queja, sino de la productividad, de lo que tenemos que hacer. Y tenemos que vincular al Cobre con la Ley de Glaciares. Imposible no hacerlo, imposible no vincularlo.”
“¿Y por qué?”
“Porque el 75% de los proyectos de Cobre necesitan que el tema glaciares se resuelva. No podemos seguir escondiendo esta realidad. No podemos seguir dejando en manos de distintas definiciones que no concluyen a nada qué es lo que vamos a hacer con glaciares. Hay que ocuparse”.
La Ley de Glaciares y las crioformas
“Cuando uno va al contenido de la ley, se refiere a crioformas. ¿Qué significa esto? Yo la verdad que no soy un entendido, pero claramente para que se entienda es, crioformas es un concepto amplio y glaciares está dentro de esto. Entonces, que sea aprovechado con la ley. Todos estamos de acuerdo que hay que proteger a los glaciares y hay que proteger el cauce de los ríos y no tener dificultades en ese tema. Pero ¡cuidado!, que la ley es lo suficientemente confusa como para permitir que se evite que se realicen actividades que deberían estar totalmente permitidas”.
El RIGI tiene “una vida muy finita”
“Tenemos que hacer que la Nación y las provincias se pongas de acuerdo. Necesitamos que se pongan de acuerdo. Y el RIGI tiene una vida muy finita, ya transcurrió un año, tiene un año más, posiblemente una prórroga Si no nos ocupamos de este tema en este momento, nos podemos llegar a encontrar con que se nos pasó el RIGI y luego no tenemos ningún proyecto de Cobre”
“Si queremos desarrollar el Cobre, nos tenemos que ocupar ahora para que Nación y provincias se pongan de acuerdo. Esto es fundamental. Y creo que este es el ámbito, que acá hay senadores y diputados que tienen la relación con sus gobernadores y demás. Me parece que es el momento de clarificarlo, de ponerlo arriba de la mesa. Yo digo, lo decía en una reunión del Comité Ejecutivo y Comisión Directiva de CAEM: ‘Muchachos, no podemos escondernos más con estas cosas. No podemos seguir pensando qué van a opinar, porque estamos postergando la calidad de vida de miles de personas, porque no hemos desarrollado estos proyectos’. ¿Quiénes son los culpables? Y la verdad que no importa, porque hay una fila larga de culpables. No es el tema la queja en este momento. El tema en este momento es ocuparse”.
Capacitaciones y empleo local
“Creo, que tanto operadoras mineras como proveedores, tenemos una responsabilidad enorme para ir preparando gente. Tenemos que ir preparando gente y es muy dificultoso preparar gente que requiere mucha mayor formación. Pero hoy, los que están demandando trabajo inmediato son aquellos que no tienen acceso al trabajo y tienen poca formación. Entonces, hay que armar programas específicos para que determinada gente pueda incorporarse a la minería más rápidamente que otros y este es un trabajo en conjunto donde -de alguna manera- no queda establecido exclusivamente a las provincias que tienen minería, esto va mucho más allá.”
“Por eso, desde CAEM hemos trabajado muchísimo para establecer puentes de relacionamiento con provincias que pueden darle sostén a la actividad minera como Córdoba, como Santa Fe, ojalá la provincia de Buenos Aires tengamos la posibilidad de sumarla también, porque -si esto va adelante- vamos a necesitar muchos recursos y vamos a necesitar formación permanente de gente”.
Infraestructura
Es fundamental y cierto que tenemos problemas de infraestructura, vamos a pensar en la coyuntura o vamos a pensar en una minería 100 años. Porque la verdad que si hablamos de cobre tenemos que pensar en una minería a 100 años y en una infraestructura a 100 años y hay que utilizar las herramientas que estén a la mano porque hay créditos internacionales, puede haber participación público-privada”.
“Definir claramente qué es lo que queremos del ferrocarril, qué queremos de las rutas nacionales. A nivel provincial los beneficios que puedan ser extendidos más allá de la minería y que los proyectos mineros puedan compensarse en parte, si es que tiene que hacer la inversión, o sea, hay que utilizar un criterio amplio e inteligente para que la infraestructura empiece a desarrollarse. (El Pregón Minero)
