Argentina & LATAM Lithium Summit 1 día

Argentina & LATAM Lithium Summit

o.- La 3ª Argentina & LATAM Lithium Summit, organizado por The Net Zero Circle, comenzó ayer y finaliza hoy, en las instalaciones del Golden Center de Parque Norte.
Romina Parquet, CEO & Founder CIMC WETRANS, fue la encargada de abrir y moderar el primer panel, donde funcionarios del Gobierno nacional y de las provincias de Jujuy y Catamarca al analizar la actualidad de la minería, sus desafíos pendientes y la situación en particular que atraviesa el litio, consideraron que el futuro es “prometedor” para el sector y aseguraron que hoy se percibe a la Argentina como “un buen mercado para hacer negocios”.
De este primer panel participaron: el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa; su par de Jujuy, José Gabriel Gómez; el director nacional de Economía Minera, Jorge Matías González, y el director nacional de Cadena de Valor e Infraestructura Minera, Fernando Ciacera, ambos dependientes de la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía.
Los temas destacados fueron:
-la tarea que realiza la Mesa del Litio que integran Salta, Jujuy y Catamarca.
-el RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones)
-los problemas de escasez de infraestructura
Marcelo Murúa, ministro de minería catamarqueño, explicó que Catamarca trabaja en la Mesa del Litio de manera coordinada para “unificar criterios de operatividad para desarrollar los proyectos” y consideró al RIGI como un “imán” para las inversiones.
“La decisión del Gobierno provincial de acompañar el régimen, considerando que en primer término la gran mayoría de los beneficios son los tributos y las excepciones del gobierno federal. Siempre digo que la política minera nacional es la suma de las políticas de las provincias mineras, porque a nivel general son muy pocas las políticas que hacen ver que la minería tiene o pretende desde el Gobierno federal que eche raíces de manera definitiva”, subrayó.
Recordó que Catamarca es una provincia que produce litio hace 27 años, tiene el proyecto de litio producción más antiguo” y esto también ayuda a simplificar “la tramitación de permisos dentro de las políticas de promoción provincial, para mejorar la calidad de los estudios que se presentan flexibilizando y agilizando los procesos”. “Siempre se están buscando formas de generar más exploración, de generar expansión de los proyectos que existen, y eso básicamente es poner a disposición o tomar” a la actividad minera “como política de Estado”, puntualizó.
Asimismo, remarcó que “Catamarca fue el primer productor en el tiempo de litio y tuvo un proyecto de cobre hasta el 2018. Es una provincia que tiene la minería a niveles de aceptación en la sociedad importante, y todas las políticas de desarrollo, que se diseñan desde los conceptos de la política pública provincial, están planteadas para que la minería se desarrolle en general, pero en particular, la minería de litio”, subrayó.
El ministro jujeño José Gómez destacó que la provincia norteña viene generando condiciones desde el 2015 para agrandar la matriz productiva y resaltó iniciativas como la creación de zonas francas, las energías renovables generadas con parques solares y el desarrollo del cannabis medicinal, que impulsaron “un crecimiento sostenido” en Jujuy.
Refiriéndose al litio expresó: “El litio permitió cambiar la idea de la minería”, siempre que “se pueda hacer de manera sostenible y sustentable”. “Hay dos empresas que están pensando y queriendo analizar las nuevas estrategias de explotación por medio de la explotación directa. Esto va a permitir mejorar los procesos productivos, mejorar la sustentabilidad y la sustentabilidad a lo largo de los años”, aclaró.
Resaltó que en Jujuy apuntan a reivindicar el impacto positivo de la minería, con trabajadores bien pagos. Con respecto al tema de los proveedores locales informó: “60 empresas forman parte de las comunidades donde operan las mineras y se desarrollaron con el litio”. “Tenemos una red de proveedores que es muy importante en la provincia, que crecieron junto a la industria” y “más del 70%” de los proveedores “contratan mano de obra local en los proyectos mineros de litio”. “Queremos sostener eso, queremos seguir mejorando día a día, y la mejor manera es trabajando de manera conjunta con las empresas y buscando la capacitación y la información permanente”.
En cuanto a los inversores informó que para facilitar la llegada de nuevos capitales se avanzó con la digitalización de la información, como el “catastro minero on line y en tiempo real” y un “software de monitoreo ambiental”. Esto lo considera “indispensable” puesto que “La actividad minera es la más controlada de todas las industrias, hay que mostrar la información”.
Jorge González, director nacional de Promoción y Economía Minera del Ministerio de Economía, elogió la estrategia argentina por sobre la de Chile y Bolivia (esta última tiene una minería “más restrictiva”, sobre la inversión extranjera, y aclaró que Chile por “variaciones y cambios” en las reglas de juego que surgen de su Constitución, provocaron que las inversiones se volcaran en Argentina.
Específicamente, consideró que Argentina con el RIGI resulta más abierta “a las inversiones privadas”.
“El sector minero internacional ve a Argentina como un buen mercado para hacer negocios”, reiteró y esto se ve reflejado en el “aumento” “de los presupuestos exploratorios”. La “Argentina” está “en un momento bisagra” para la minería, con el potencial del litio que hacer ingresar al país al top tres de los productores mundiales y a pelear los primeros lugares.
Sin embargo, admitió los problemas de infraestructura que tiene el país. “Como lado negativo”, señaló “no va a haber una infraestructura necesaria para guardar no solamente la producción, sino también los insumos necesarios para la generación de la misma”.
Abogó por “producir” y “generar” una “mejora de la balanza comercial argentina a partir de las exportaciones del sector minero” y consideró indispensable “comunicar mejor” que los “beneficios” de la actividad minera , se “quedan” en el país pues “todo el sector está tirando para un mismo lado”, concluyó.
Fernando Ciacera, Director Nacional de Cadena de Valor e Infraestructura Minera también se refirió a
-la “necesidad” de “mejorar la infraestructura” porque es “la clave” para poder “desarrollar los proyectos mineros“
-“desarrollar” la “cadena de valor minera”, con “más proveedores y mano de obra calificada”,
-al RIGI como un “gran incentivo” para que se agrande el sector privado.
“Esta es una oportunidad única que tenemos”
“La infraestructura integra a muchas de las regiones y es parte de la matriz productiva, de las soluciones logísticas a muchas industrias. Nosotros decimos que la industria minera es la madre de todas las industrias, que por sí es un impulsador de la cadena de valor. Eso es lo que intentamos impulsar, propiciar en el sector privado, de forma que se impulse una cadena de valor resiliente, competitiva y transparente para todas las industrias y para que decidan qué es lo mejor para la minería”, concluyó. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *