Zona Franca de Jáchal: el Gobierno analiza terrenos y se prepara para licitar su operación
o.- ( Omar Andrada) La Zona Franca de Jáchal, un proyecto que parecía dormido desde hace décadas, ha cobrado nueva vida en la gestión actual del Gobierno de San Juan. Según confirmó el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, el Ejecutivo logró evitar la caducidad del régimen legal que la ampara y ahora trabaja activamente para definir el lugar físico donde se instalará, con el objetivo de avanzar en una licitación pública que permita su puesta en funcionamiento.
“Recuperamos un derecho que estuvo a punto de perderse. La legislación original, que es de 1994, establecía 15 años de vigencia. Eso se venció en 2009, y gracias a un artilugio legal se reactivó. Pero ahora, en 2024, volvimos a estar al borde de perderlo”, explicó Aciar.
La situación fue tomada con urgencia por el Gobierno provincial. Inicialmente absorbida por el Ministerio de Hacienda, la responsabilidad del proyecto terminó recayendo en el Ministerio de Producción Trabajo e Innovación, ya que la Zona Franca está directamente vinculada al comercio exterior, tanto de importaciones como exportaciones.
Nueva comisión y objetivos inmediatos
Con el expediente técnico en regla, el gobernador Marcelo Orrego conformó una nueva comisión ejecutiva, exigida por ley, para avanzar en el desarrollo del proyecto. Está integrada por cinco funcionarios: el ministro de Producción Gustavo Fernández, el secretario de Industria Alejandro Martín, el secretario de Minería Guillermo Holguín, el representante de la Gobernación Federico Contegrand y el propio Aciar, a cargo de la coordinación general.
Esta comisión tiene dos tareas centrales:
-Definir el terreno donde se instalará la Zona Franca.
-Llamar a licitación para la adjudicación de su administración.
Un nuevo Jáchal y un nuevo enfoque minero
Aunque la ley establece que la Zona Franca debe ubicarse en Jáchal, el sitio previamente definido —la vieja estación del Ferrocarril Belgrano— fue descartado por problemas de accesibilidad y dominio legal.
“Hoy Jáchal es otro. El terreno anterior está mal ubicado, sin acceso garantizado, y además no es de dominio provincial. Eso es clave: si no hay dominio provincial del terreno, no hay avance”, indicó Aciar.
El nuevo enfoque del proyecto está claramente alineado con la expansión del sector minero en la provincia. Según explicó el funcionario, se busca que la zona franca facilite la importación de insumos y maquinaria para minería, como ya sucede con otras zonas francas del país, como las de La Plata y Mendoza.
“Hay un proceso de desarrollo minero muy relevante. Hoy muchas empresas mineras están usando zonas francas en otras provincias. Si la tenemos en San Juan, será más eficiente y atractiva”, sostuvo.
Por eso, entre los criterios de evaluación para elegir el terreno ideal, se consideran: accesibilidad, servicios básicos (agua y energía), cercanía a rutas y a núcleos poblacionales, y la propiedad legal del predio.
Privados al frente: licitación y gestión operativa
Una vez definido el terreno y aprobado por el Ministerio de Economía de la Nación, comenzará la etapa clave: la licitación pública para definir quién administrará la zona franca. Según establece la ley, no puede ser gestionada directamente por el Estado, sino por un operador privado, o en todo caso por una figura mixta, como una agencia público-privada.
“En el mejor de los casos, podría participar un organismo mixto como Calidad San Juan. Pero en principio debe ser un privado. Por eso estamos visitando otras zonas francas del país para entender sus modelos de gestión”, dijo Aciar.
Hasta ahora, el funcionario ha recorrido las zonas francas de La Plata (administrada por un consorcio privado ligado al gremio de camioneros), Mendoza (con gestión más estatal) y planea visitar próximamente la de Constitución, en Santa Fe, una de las más modernas del país. También mantiene contacto con la de Jujuy, con un perfil minero similar al que se proyecta en San Juan.
“Mientras más infraestructura tenga el terreno, mayor será el interés del privado. Si el predio está lleno de zanjones o necesita grandes obras, es muy difícil que se presente alguien”, advirtió.
Plazos tentativos y futuro licitatorio
Según el cronograma preliminar que maneja el Ejecutivo provincial, si la comisión logra definir el terreno en los próximos meses y se obtiene la aprobación nacional, se podría llamar a licitación en marzo o abril de 2025, con la adjudicación del operador dentro del mismo año.
“Ese sería el mejor de los escenarios. Ya tenemos una grilla de evaluación que estamos completando. Si todo sale bien, podríamos estar adjudicando en 2025 y finalmente tener la zona franca operativa”, aseguró Aciar.
El rol del municipio de Jáchal
Consultado por las declaraciones del intendente Matías Espejo, quien reclamó mayor participación local, Aciar explicó que el municipio no tiene injerencia en esta etapa del proceso. Recién podría integrarse en una fase posterior, cuando se cree el Comité de Vigilancia, también exigido por la ley.
“El municipio no forma parte de la comisión ejecutiva. Podría participar en el comité de vigilancia, pero eso es opcional. Incluso hay zonas francas donde el municipio no participa, como en Luján (Mendoza)”, detalló.
Aciar, jachallero de origen, también respondió con firmeza ante las críticas:
“Yo soy de Jáchal y jamás haría algo que vaya en contra de los intereses del departamento. Me parece que ha habido mala información al respecto”.
Un punto de inflexión para Jáchal y San Juan
El relanzamiento de la Zona Franca de Jáchal podría convertirse en una plataforma clave de desarrollo económico para el norte sanjuanino, especialmente en articulación con el sector minero y exportador.
Por ahora, todo dependerá de tres pasos fundamentales:
-Elegir un terreno adecuado y de dominio provincial.
-Obtener el visto bueno del Gobierno nacional.
-Atraer interesados en una licitación que garantice operación efectiva y sostenibilidad.
“Estamos en un momento crítico. Si elegimos mal el terreno, se nos cae la licitación. Pero si lo hacemos bien, podemos transformar Jáchal”, concluyó Aciar. (Diario El Zonda San Juan)