YPF necesita “Responsabilidad” y “Seguridad” para lograr triunfar

YPF necesita “Responsabilidad” y “Seguridad” para lograr triunfar

o.- “No, un cambio natural de gestión” “un cambio radical en la industria”.
El Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, abrió el “Brindis de Fin de Año” [al que asistieron todos los medios nacionales y al cual El Pregón Energético fue invitado a participar] con palabras que reflejaban la pasión que lo moviliza y gracias a la cual -según su opinión- YPF “esta S.A.” de la que “el Estado argentino tiene el 51%” puede resurgir de sus cenizas y alcanzar el “desarrollo” que soñaron sus precursores y así poder brindarle al país en su totalidad, los beneficios surgidos de los logros propuestos.
Para comenzar y previo al brindis, Horacio Marín resaltó la importancia de la “Responsabilidad” y de la “Seguridad” tanto del plantel de YPF, como de las comunidades en las que se desarrolla. Términos que son aplicables también al cuidado del medio ambiente.
“Intenso” es el vocablo que eligió Marín para calificar lo que debe afrontar su gestión en YPF en 2025 y más adelante también. “Van a ser todos los años intensos”, reiteró. Y, a partir de allí, un torbellino de ideas, propuestas, razones y contra razones, preguntas y respuestas, se fueron sucediendo… porque “al ser un cambio radical en la industria”, supera lo que “también es”: un “cambio natural de gestión”, aclaró Marín.
Los punteos en “LNG”, “Asia”, “Europa, “India”, “dos barcos de 5 millones de toneladas”… fueron los temas que tratados en la ocasión dieron cuenta de la intensidad con la que se desarrolla la gestión de Horacio Marín a la cabeza de YPF.
“Entonces, tenemos un año muy intenso, comercial y financiero. Porque a medida que vayamos cerrando, tenemos que buscar el financiamiento. Y aparte tenemos … “el tema de incluir contractualmente”…
Ante la pregunta ¿Y el acuerdo con Petrona sigue vivo? Marín responde; “Sí, hasta ahora sí. Vamos a ver cuándo pasamos la siguiente fase.”
“Vas a Japón” preguntó alguien, “a Japón. Voy a buscar mercados del NG, abril.”
“También sería el acuerdo con PAE y otras empresas”, expresó.
“Alemania” surgió como otro de los destinos a los que se dirige su gestión.
¿Pero ese barco lo tienen que construir o está dando vuelta para…? se le pregunta en demanda de mayor precisión; ” No, no, lo está construyendo la otra compañía.
¿Ya está en construcción? Reitera el periodista: “Sí.”
Y el tema del financiamiento vuelve a surgir casi sin querer: ¿Una vez que se consigue un gran optaker, el financiamiento es bastante automático? Es la nueva pregunta que se le formula con muchos rasgos de reflexión: “… generalmente, “lo primero” “es muy importante, muy importante, y después generalmente el financiamiento se encuentra con riesgo del comprador, porque te financia el riesgo del comprador. Entonces, como estamos yendo a países muy estables”, “digamos que vamos a conseguir en tasas menores”…, responde.
“¿Europa ponía alguna objeción?” “No, no” “hay dos formas de contratación a nivel mundial y son todas iguales o seguir un índice de gas de la región por ejemplo en Europa se llama T-10, en Asia se llama J-K-M o un porcentaje del Brent” y Marín ejemplifica “si vos hacés un contrato de 40 millones de elementos estás haciendo un contrato de 6.000 millones de dólares” “es mucha plata”. “Entonces, ahí los decimales suman o sea por un número grande por más que sea chiquitito un decimal con un número gigante da un número grande”.
¿Tenés idea cuánta generación de empleo podría haber en 2025, con estos proyectos?, le preguntan.
“No, 2025 no”, contesta categórico el CEO de YPF. ¿A partir de cuándo… 20 años?
“si vos tenés en cuenta que esta industria tiene un efecto multiplicador de 3. Sí.” “Pero, estoy hablando de llegar al pico, después tenés que mantener la producción y eso también es mucha inversión”. Y, “el efecto multiplicador es infinito”.
“¿Se puede abaratar el gas argentino, que a nivel local se venda menos?”
“Mirálo así. Si nosotros hacemos proyectos de cambio primero, el gran cambio en el gas sobre todo” es exportar. “Si vos estás haciendo export ya el precio es el precio FOB, es el menor posible para la Argentina” pero “que hacés con los 30 millones de metros cúbicos que te viene con el caso social” (…) “No lo podés vender” (…) “Lo debés meter en el mercado interno”.
En cuanto a la Planta de urea, Marín indicó: “Esas las vamos a hacer. Eso sí derrama.”
Y, la pregunta imposible de no ser formulada: ¿Alguna novedad con el tema del Juicio? Sobre el Juicio que viene perdiendo YPF en Nueva York, Marín no quiso expedirse; “No, del juicio no puedo hablar” “estoy fuera” “es el Gobierno nacional” “es un tema del Estado” y finalizó, justificando su silencio, … “Era un brindis”. (El Pregón Minero, 04/12/2024)

Más sobre el discurso de ayer
o.- Según pudo ampliar El Pregón Energético sobre los comentarios y reflexiones emitidos por el CEO y presidente de YPF Horacio Daniel Martín en el día de ayer durante su discurso de apertura, YPF sellará el acuerdo con Southern Energy (joint venture formado por por el proyecto de GNL, mañana.
YPF compartirá responsabilidades en Southern Energy, integrada por PAE, Golar LNG y Pampa Energía.
Con esta novedad, se definió la participación que tendrá la empresa hidrocarburífera argentina en el proyecto, que tiene previsto exportar 11,5 Mm3/d de gas natural, con una inversión de u$s 2.900M.
Como queda conformada la empresa:
YPF tendrá el 15% de la participación, 40% Pan American Energy (PAE); 20% Pampa Energía; 15% Harbour Energy y 10% Golar LNG.
Objetivos del proyecto denominado Argentina LNG
La exportación de 11,5 Mm3/d de gas natural (previamente deberá ser contratado y ubicado en las instalaciones del Golfo San Matías -Río Negro- y en condiciones de operabilidad el buque “Hilli Episeyo” de la empresa Golar LNG).
Operaciones a realizar por “Hilli Episeyo” (el “Hilli” como lo nombrara el presidente y CEO de YPF Horacio Daniel Marín, en su discurso de apertura de las Celebraciones por el Fin de Año)
-Abastecer de gas natural -en los meses de menor demanda- gracias a la infraestructura y capacidad existente. De cumplirse las expectativas de inversión, el “Hilli” podría operar durante todo el año. Lo cual significaría exportaciones de hasta u$s 800M/a, en una primera etapa.
Y, dos buques más
Se espera para el 2028 (a más tardar 2029) traer otros dos barcos más grandes (5 MPTA cada). “Parece que ya tienen novia esos barcos. Estamos hablando con una super major de Estados Unidos y las negociaciones vienen muy bien”, informaron fuentes responsables.
Viajes
Visitará países de Asia
India, Corea y Japón (sin descontar los países europeos)
“Siempre” un “Plan B”
“Siempre hay que tener un plan B, no podemos confiar en que ya está todo cerrado con los otros offtakers. Por eso hacemos este viaje. Es probable que también se firme un Memorándum de Entendimiento con Japón. También vamos a tener un equipo en India, otro en Estados Unidos y otro en Europa. 2025 será un año de muchas novedades para el GNL”, aclaró Marín.
Inversiones:
U$s 2.900 M, de aquí a 10 años, que podría llegar -aproximadamente- a los u$s 7.000M (durante la vida útil del proyecto) lo cual permitirá la llegada, la instalación en el Golfo San Matías de la provincia de Río Negro y las operaciones del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” de Golar LNG, contratado por Southern Energy.
Segunda Etapa: (construcción gasoducto Sierra Grande/San Antonio Oeste)
Si se consiguen las inversiones necesarias (de lo cual no duda Marín), en la denominada segunda etapa se prevé la construcción de un gasoducto de más de 600 Km que recorrería el tramo entre Sierra Grande y San Antonio Oeste. De hacerse realidad esta posibilidad, se alcanzaría una exportación de más de u$s 1.000M/a ya que se podría vender GNL durante todo el año.
Puestos de trabajo directos e indirectos
En cuanto a la necesidad que entraña esta segunda etapa en relación a puestos de trabajo directos e indirectos, rondaría los 600 que, de acuerdo a la postura de la cual hablara el CEO de YPF en el Brindis, respetaría la contratación de personal local tanto en el momento de la construcción como en la futura puesta en marcha cuando se llegaría a más de 800 puestos de trabajo directos e indirectos. (El Pregón Energético, 05/12/2024)

Cuáles son los exóticos destinos de los que depende el futuro de Vaca Muerta
o.- Argentina quiere aprovechar el boom de Vaca Muerta para vender gas en las mayores economías. Desde enero, tratará de asegurarse contratos de abastecimiento, mientras encara inversiones megamillonarias.
La exportación de gas (GNL) se está convirtiendo en una política de Gobierno, alentada por Economía y con el empuje de YPF. Horacio Marín, titular de la compañía de la principal petrolera, viajará durante el próximo verano a países asiáticos y europeos. El objetivo es tratar de anticipar si allí están dispuestos a comprar gas argentino.
El periplo de Marín comprende cuatro países asiáticos, con especial hincapié en India, Corea y Japón, pero también se negocia con un país europeo, cuyo nombre no se explicita. Alemania suele ser uno de los mayores compradores de gas extranjero.
La idea de YPF es firmar acuerdos con eventuales países offtakers (compradores de GNL) para establecer contratos de largo plazo. Un buque de licuefacción se instalará en Río Negro y desde allí despachará GNL. El emprendimiento original fue encabezado por PAE, pero ya se sumaron Pampa, Harbour y finalmente también YPF. Y ya se habla de ir sumando más buques si las proyecciones optimistas se van materializando.
El proyecto estará encaminado hacia 2027, pero las negociaciones arrancarán antes. Son acuerdos de cientos de millones de dólares. Las petroleras que exportarán gas necesitan tener certezas de sus futuros ingresos para recuperar las inversiones. Solo para el primer barco y su puerto se desembolsarán casi u$s 3.000M.
Argentina terminará este año con un superávit comercial en su balanza energética de u$s 5.000M. Es la primera vez en 20 años que esto sucede. El país pasó de déficit crónico, por la importación de gas, a saldo positivo.
Hay dos razones que crearon esta situación. Por un lado, las petroleras comenzaron a volcar sus recursos a Vaca Muerta. Y el petróleo que consiguen alcanza para abastecer el mercado local, y sobra como para poder exportar. Eso está trayendo casi u$s 9.000 M este año.
Pero, además, está disminuyendo la cuenta de importaciones. En 2023 fue de u$s 7.200 M y este año será la mitad (u$s 3.700M). Esto es por obras de infraestructura para evacuar el gas de Vaca Muerta.
Las empresas sabían que las reservas de gas de Vaca Muerta eran abundantes. Pero no tenía sentido que invirtieran a menos que encontraran la forma de evacuar ese gas, es decir de trasladarlo a distintos puntos del país. Hasta que eso sucediera, Argentina tuvo que importar gas líquido de todo el mundo (GNL) y dependió de Bolivia, con un costo económico inmenso, que llegó a exceder los u$s 15.000M.
Un primer gasoducto fue la solución para ese dilema. Y habrá más.” La instalación de terminales licuefactoras de GNL de gran escala en el primer quinquenio de la próxima década seguramente permitirá un aumento significativo de las exportaciones de gas natural, mejorando aún más el saldo comercial del sector”, explica un trabajo de Nicolás Arceo.
Arceo calcula exportaciones de GNL por u$s 6.000 M hacia 2030. Junto con las de petróleo, podrían llegar a juntar u$s 18.000M. Pero hay quienes creen que hasta se puede llegar a los u$s 30.000M.
En el sector energético estiman que el petróleo y el gas desplazarán a los commodities agrarios como los principales rubros de exportación del país.
“En un escenario base, las exportaciones energéticas en 2030 serían de u$s 22.246M, casi un tercio de las exportaciones totales actuales del país. La balanza comercial energética, en tanto, sería positiva en u$s 18.706 M”, define Arceo. Las exportaciones de petróleo pasarían de los actuales 193.000 b/d a 710.000 barriles.
“En el escenario expansivo, la producción de petróleo crudo casi se duplica hasta llegar a los 1.400.000 barriles diarios en 2030 y la exportación alcanza los 900.000 b/d”, aventura Arceo. (El Cronista, 05/12/2024)

YPF se une al proyecto de PAE para exportar GNL por barco
o.- (Laura Panasso) Tendrá una participación del 15%; se prevé una inversión de u$s 2900 M. YPF se convirtió en la tercera empresa en incorporarse a Southern Energy, un jo intv enture con formadopor Pan American Energy (PAE ), dirigida por Marcos Bulgheroni, y la noruega Golar LNG. A través de esta iniciativa, las compañías buscan exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta al mundo a partir de 2027 e insertar así a la Argentina en este mercado.
Según pudo saber La Nación, la compañía presidida por Horacio Marín tendrá una participación del 15% en el proyecto. De esta manera, el resto del consorcio quedó conformado por PAE (40%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar GNL (10%).
De acuerdo con lo comunicado inicialmente por PAE, el proyecto contempla una inversión cercana a los u$s 2900 millones en dos etapas: 2025-2031 y 2032-2035. En tanto, a lo largo de los 20 años de vida útil, la firma estima que la inversión total prevista asciende a casi u$s 7000 millones.
La iniciativa hace eje en la importación del buque FLNG Hilli Episeyo, que hará el proceso de licuefacción (pasar el gas de su estado natural a líquido). De una longitud de casi 300 metros, el buque tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 Mm3/d de gas natural.
Al inicio, precisaron, se abastecerá de gas natural utilizando la infraestructura y capacidad existente del sistema en los meses del año con menor demanda local (el verano). No obstante, prevén que luego pueda operar durante todo el año.
El buque estará emplazado en el Golfo San Matías, entre las ciudades Sierra Grande y San Antonio Oeste, en Río Negro. Según PAE, la ubicación fue definida en función de las características de operación del buque, los estudios de batimetría (medición de las profundidades marinas para determinar la topografía del fondo del mar) y las condiciones oceanográficas (mareas, olas, vientos y corrientes) del sitio.
A la fecha, Southern Energy está en negociaciones con otras compañías del sector para que puedan sumarse. El proyecto, que fue presentado días atrás para su adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), podría verse favorecido por la reciente reglamentación del capítulo de Energía de la Ley Bases, a través de la cual “el Gobierno busca liberar el potencial del sector energético argentino, creando un entorno de reglas claras que maximicen las inversiones en recursos estratégicos como Vaca Muerta”, tal como aseguraron desde el Gobierno mediante un comunicado.
La incorporación a Southern Energy forma parte de una apuesta mucho más amplia para la petrolera estatal. Se ubica como la primera etapa dentro de su proyecto denominado Argentina LNG, a través del cual prevé exportar 120 Mm3/d de gas.
La segunda etapa del proyecto Argentina LNG contempla la incorporación de otras dos barcazas, que serán construidas ad hoc para el proyecto, que demandarán una inversión estimada en US$200 millones y que quedarán en la Argentina. A la fecha, la compañía está en la instancia técnica, en la que espera la presentación de proyectos por parte de las cinco empresas que producen estos buques a nivel global. La tercera etapa hace eje en la construcción de una planta de licuefacción en tierra –en el mismo sitio donde se radicará el buque de Southern Energy, puntualmente en Punta Colorada– prevista para 2030. (La Nación, Buenos Aires, 05/12/2024)

YPF entra con el 15% al proyecto de GNL de PAE y ultima detalles para traer un segundo barco
o.- Mañana se firmaría el acuerdo que constituye el primer paso para la instalación de otros tres barcos en la costa rionegrina.
La firma del ingreso de YPF al proyecto de GNL de PAE está al caer. Fuentes allegadas indicaron a +e que mañana se cerraría el acuerdo con el cual la petrolera de mayoría estatal pasaría a contar con el 15%. Así, PAE tendría el 40%, Pampa Energía el 20%, Harbour Energy el 15% y Golar el 10%.
Se trata del primer paso de una hoja de ruta mucho más ambiciosa que contempla una reformulación del proyecto Argentina GNL. Las petroleras se dieron cuenta que hay una gran oportunidad para avanzar hacia proyectos flotantes como el Hilli Episeyo y decidieron avanzar en ese sendero.
“Estamos muy cerca de traer un barco muy parecido al Hilli, apenas un poco más grande. Llegaría casi en paralelo, en 2027, y el offtaker sería un país europeo”, indicaron desde una de las participantes.
La idea es tener todo resuelto en los próximos meses y que ambos barcos estén operativos los 365 días del año y no apenas fuera del período invernal como pensaba PAE inicialmente.
Una supermajor y dos buques de GNL más
Al mismo tiempo, buscarán traer otros dos barcos más grandes del orden de los 5 MPTA cada uno entre el 2028 y el 2029. “Parece que ya tienen novia esos barcos. Estamos hablando con una super major de Estados Unidos y las negociaciones vienen muy bien”, subrayaron.
De todos modos, el CEO de YPF, Horacio Marín, empezará una gira por 4 países de Asia apenas termine de festejar el año nuevo. “Sale el 1 de enero y vuelve el 20”, explicaron desde su entorno.
Marín viajará a India a cerrar el acuerdo por los contratos de GNL.
“Siempre hay que tener un plan B, no podemos confiar en que ya está todo cerrado con los otros offtakers. Por eso hacemos este viaje. Es probable que también se firme un Memorándum de Entendimiento con Japón. También vamos a tener un equipo en India, otro en Estados Unidos y otro en Europa. 2025 será un año de muchas novedades para el GNL”, agregaron.
Si bien el proyecto Argentina GNL sigue siendo de 30 MPTA, la decisión es concentrarse en traer más barcos y no en cerrar la construcción de una planta onshore, al menos en esta etapa. “Una vez que cerremos los barcos, lo otro viene solo”, confían.
Todos los proyectos están pensados para que sean rentables a un precio muy bajo de hasta u$s 6,5 el millón de BTU, aunque desde las empresas calculan que los valores se acercarán a los u$s 13 en el largo plazo. (La Mañana de Neuquén (Más Energía), 05/12/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *