YPF: el Gobierno advirtió que sería “incumplible” un fallo adverso y el fondo Burford quiere negociar

YPF: el Gobierno advirtió que sería “incumplible” un fallo adverso y el fondo Burford quiere negociar

o.- (Agencia Noticias Argentinas-José Calero) El Tribunal deberá determinar si mantiene la suspensión del fallo, si levanta la orden o si pide al país que presente otra garantía.
A la espera de la decisión de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos sobre si mantiene o no la suspensión de un fallo multimillonario contra la Argentina en la causa por la expropiación de YPF, el gobierno de Javier Milei salió este martes a advertir, a través del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que una decisión desfavorable sería “incumplible” en la práctica.
Según se supo off de récord, la Corte ya habría tomado una decisión y hay chances de que se publique oficialmente este miércoles.
Por la posición que están asumiendo las partes, todo indicaría que este caso sin precedentes en la historia -ya que una jueza federal estadounidense (Loretta Preska) pretende ordenarle a un Estado soberano (República Argentina) entregarle las acciones de la principal compañía estatal del país a un fondo especulativo- se inclinaría hacia el mantenimiento de la suspensión del fallo y la apertura de una larga negociación.
Incluso el fondo demandante -Burford Capital- hizo trascender que no está interesado en ese 51% de las acciones de YPF que Preska le ordena entregar a la Argentina para cumplir su polémico fallo que condena al país a pagar la friolera de u$s 16.100M.
Por eso, la administración de Javier Milei aguarda la confirmación por parte de la Corte del pedido de suspensión (“stay”) de la orden judicial que lo obliga a entregar esas acciones a Burford.
La resolución de la Corte de Apelaciones definiría si se frena temporalmente el cumplimiento de la medida, mientras se analiza la apelación principal, prevista para octubre, confiaron a Noticias Argentinas fuentes que siguen de cerca las herméticas negociaciones.
La orden de entrega de acciones fue dictada por la jueza Preska, del Distrito Sur de Nueva York, en el marco de la sentencia contra Argentina por la expropiación del 51% de YPF en 2012 sin cumplir con el estatuto societario.
Burford, que adquirió los derechos de litigio de los demandantes originales, valuó al 30 de junio de 2025 sus activos vinculados al caso en u$s 1.600M, equivalente al 43% de su portafolio principal.
Según estimaciones de Sebastián Maril, director de Latam Advisors, la Corte podría optar entre tres escenarios: aceptar la suspensión solicitada por Argentina, rechazarla o concederla a cambio de que el país deposite un activo alternativo como garantía.
En caso de un fallo adverso, el gobierno recurriría a la Corte Suprema de Estados Unidos.
Qué dijo el CEO de Burford
El CEO de Burford, Christopher Bogart, dijo que no hay certeza sobre los plazos de la decisión, señalando que el receso estival en el hemisferio norte podría demorarla.
“Está calendarizado para la próxima semana ante un panel de mociones, pero quién sabe cuándo emitirá una decisión”, afirmó durante la presentación de los resultados trimestrales de ese fondo.
27 de octubre, otra fecha clave
El 27 de octubre de 2025 está prevista la audiencia oral de la apelación de fondo, donde se discutirá la validez de la sentencia que condenó a Argentina a pagar más de u$s 16.000M.
Desde la Procuración del Tesoro de la Nación, que coordina la defensa junto al estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP, evitaron anticipar pronósticos, pero aseguraron que se evalúan todos los escenarios.
En paralelo, fuentes cercanas a Burford señalaron que no se han registrado reuniones con funcionarios argentinos desde un encuentro en 2024 con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Según esas versiones, la empresa presume que el gobierno evita un contacto directo por temor a eventuales denuncias penales, como las que enfrentaron funcionarios entre 2015 y 2023.
Las acciones de YPF registraron una baja de aproximadamente 5% desde el 7 de agosto, mientras que los papeles de Burford se mantuvieron estables.
Analistas prevén que la decisión cautelar del Segundo Circuito podría generar movimientos significativos en ambos activos y marcar el curso de uno de los litigios internacionales más relevantes para Argentina.
El Tribunal deberá determinar si mantiene la suspensión del fallo, si levanta la orden o si pide al país que presente otra garantía.
El 30 de junio pasado, la jueza Preska falló en contra del país y dispuso que la Argentina entregue las acciones de la petrolera a los fondos Burford y Eton Park como forma de pago de la indemnización fijada en u$s 16.100 M más intereses.
La defensa argentina presentó una apelación para frenar la orden y, mientras tanto, el tribunal concedió una suspensión temporal.
“Pueden dictarla, pero si lo hacen, es una decisión incumplible por parte del gobierno nacional, porque existe esta famosa ley que hemos comentado, la ley por la que se expropió la empresa”, señaló Guillermo Francos.
Según el jefe de ministros, la legislación indica que “para que alguna vez se venda alguna acción de YPF de las que pertenecen al Estado nacional, eso tiene que ir al Congreso y ser aprobado con una mayoría especial”.
Al momento de solicitar la suspensión, la defensa argentina consideró que la magistrada se excedió en su jurisdicción y que no hay posibilidad material de expropiar las acciones.
Además de pedir la suspensión de la entrega de acciones, también pidieron que se dicte una suspensión provisoria mientras la Cámara analiza si otorga una protección formal mayor.
En esa línea señaló que “Preska está invadiendo una jurisdicción” y que no puede “ordenarle algo a un Estado, y las acciones son de imposible expropiación, porque están registradas en la Caja de Valores”. (El Pregón Energético, 13/08/2025)

Entre versiones de hackeo ruso, se demora la decisión de los jueces sobre las acciones de YPF (II)
o.- (Santiago Spaltro) La Corte de Apelaciones de EE.UU. define si continúa o levanta la cautelar que protege al Estado de la entrega de las acciones de YPF. La filtración.
De celebración. Los ejecutivos del fondo Burford Capital festejan cuando comienzan a cotizar en Wall Street. Es líder global en compra de litigios.
La decisión de la Corte de Apelaciones de Nueva York, Estados Unidos, sobre la continuidad o levantamiento de la medida cautelar que suspende el embargo de acciones del Estado nacional de la Argentina en YPF seguía sin conocerse al cierre de esta edición, aunque podría informarse en las próximas horas.
Mientras tanto, rumores de un hackeo ruso conmovieron a los especialistas que siguen el caso. Según reportó The New York Times, se investiga a Rusia como posible responsable de filtraciones de información de los tribunales federales, que se cargan en la web Pacer, el sitio donde se publica en tiempo real las novedades de los juicios, entre ellos el de YPF.
Hay investigaciones y sospechas de hackeos desde 2021, indicó el NY Times, y la información se conoce en la previa a la reunión que tendrán el viernes en Alaska el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con su par ruso, Vladimir Putin, para intentar finalizar la guerra en Ucrania y alcanzar un acuerdo de paz.
“La nota del New York Times dice que no hay información completa
The New York Times informó sobre las filtraciones de resoluciones judiciales.
sobre los expedientes confidenciales involucrados pero, aparentemente, habrían incluido sobre todo casos penales (los que involucran a la Argentina son civiles). Igual es muy preocupante”, publicó el ex subprocurador del Tesoro de la Nación, Sebastián Soler, en su cuenta de X -ex Twitter-.
Y agregó: “Recordemos que durante la larga saga judicial impulsada por los fondos buitre por el default de 2001, más de una vez se difundió en medios locales información confidencial entregada de buena fe por Argentina en la etapa de Discovery de esos juicios”.
Como viene contando Clarín, en estas horas se define si continúa vigente o se levanta la cautelar que protege a la Argentina del embargo de sus acciones en YPF, que alcanzan el 51% desde la expropiación en 2012.
Y hay tres opciones:
• La Corte de Apelaciones mantiene en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska de entregar el 51% de acciones de YPF como pago del juicio.
•En ese caso, habrá otra instancia el 27 de octubre en la que se definirá sobre esa orden en sí.
•Si el tribunal levanta la cautelar, Argentina queda condenada, pero apelará ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Burford Capital anticipó que, como acto de buena fe, no liquidará esas acciones. •Los jueces pueden ordenar la entrega de otros activos, decisión que el Estado también apelará.
La decisión de Preska fue tomada el 30 de junio, ante los reiterados incumplimientos de la Argentina desde fines de 2023 de constituir una garantía en sede judicial por el fallo de la misma jueza que definió un pago de u$s 16.100M.
Uno de los abogados de Trump es también defensor de Argentina en este caso.
El Estado, que es defendido en este caso por el estudio Sullivan & Cromwell, cuyo titular Robert Joseph Giuffra Jr. -uno de los abogados de Trump- cobra u$s 1.800 por hora, afronta tres instancias de apelaciones.
Además de la descripta, el 27 de octubre -si continuara vigente la cautelar- se decidirá si la orden de Preska es correcta.
Entonces, se evaluará si esa sentencia está a tono con las normas de inmunidad soberana de los Estados Unidos. El Departamento de Justicia de ese país se presentó como amigo del tribunal en favor de la Argentina.
Por separado, el año que viene podría resolverse la cuestión de fondo, que es la sentencia de u$s 16.100 M más intereses que corren a una tasa anual de 5,24% a partir del 8 de septiembre de 2023, y que acumulan por día más de u$s 2M.
La semana pasada, en la presentación de sus resultados, el fondo Burford Capital, financista de las demandas de las sociedades Petersen Energía, Petersen Energía Inversora -de la familia Eskenazi, que declaró la quiebra en España- y Eton Park, relató las actualizaciones contables del caso.
Según el valor contable que asigna Burford, y que no significa un valor real que cobrará a futuro, las tenencias del caso YPF le reportaron ingresos no realizados por u$s 125 M entre abril y junio, y casi u$s 181 M en lo que va del 2025.
El fondo dirigido por Christopher Bogart conserva el 35% de la demanda de las sociedades Petersen (cuyo valor real es de u$s 14.500M) y el 82% de Eton Park (u$s 1.600M), y valúa contablemente esas participaciones en u$s 1.623M.
A todo esto, el departamento de Justicia de Estados Unidos decidió acompañar a la Argentina como “amigo del tribunal”. (Clarín, Buenos Aires, 13/08/2025)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *