YPF busca compradores de gas en Japón, Corea, China y la India
o.- (Santiago Spaltro) [Como adelantara El Pregón Energético en ediciones anteriores) El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, viajó en el inicio de 2025 a Asia para buscar compradores del Gas Natural Licuado (GNL) que la Argentina va a empezar a producir a partir de 2027. El gas que sale de Vaca Muerta se exportará por barcos ubicados en la costa de Río Negro. Si se logra completar cada una de las etapas, hacia 2031 el país lograría tener unos u$s 15.000 M anuales por exportaciones de gas.
Marín firmó el 19 de diciembre pasado un acuerdo con la multinacional angloholandesa Shell para desarrollar el gas licuado argentino -ya sin la malaya Petronas, que se bajó de la iniciativa-. En su cabeza, el proyecto Argentina LNG, detrás del cual estarán YPF y todas las petroleras que operan en el país, tendrá este año hitos fundamentales.
Primero hace falta cerrar contratos de abastecimiento a largo plazo con empresas y países, principalmente de Asia y Europa, que desde 2022 dejaron de tener la seguridad energética que les daba la provisión de gas de Rusia; pero también Brasil puede aparecer como comprador estable.
Con demanda garantizada, será el turno luego de conseguir financiamiento internacional y pedir el ingreso de distintos módulos al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), para después pasar a la etapa definitiva: la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), en la que las empresas participantes deben asegurar que avanzarán. A partir de entonces, no habrá marcha atrás.
Marín emprendió un viaje de casi tres semanas, que tendrá escalas en Israel, Japón, Corea del Sur, China y la India. Además, otros ejecutivos argentinos viajarán a mediados de enero a Alemania.
El plan para que la Argentina se convierta en uno de los mayores exportadores de GNL del mundo, partiendo desde cero, se va modificando mes a mes, a partir de cambios en el mercado mundial y las condiciones argentinas.
La idea YPF es negociar con la noruega Golar LNG para traer al país un segundo barco de licuefacción de gas (proceso por el cual se enfría a 161 grados bajo cero el combustible, lo que comprime 600 veces su volumen y permite su transporte por barcos) que tenga una capacidad de 3,5 millones de toneladas por año (MTPA). Alemania aparece como interesado en ser el comprador (offtaker) de ese gas.
Junto al primer buque -de 2,45 MTPA-, el Hilli Ipiseyo, que contrató Pan American Energy (PAE) y donde ya se asociaron Pampa Energía y la británica Harbour Energy, se completará la primera etapa del Argentina LNG, con la venta de unos 25 Mm3/d de gas al mundo a partir de 2027, pero con exportaciones todos los días del año, a partir de la construcción de un gasoducto dedicado plenamente a ese proyecto. Las licitaciones deberían adjudicarse hacia julio y la construcción tardaría entre 18 y 24 meses.
La segunda etapa del Argentina LNG es el acuerdo con Shell: 2 barcos con una capacidad total de 10 MTPA, de los cuales la angloholandesa adquiere la mitad para sí misma y otra supermajor (gigante) de la industria petrolera, los otros 5 MTPA. Podrían ser las estadounidenses Exxon, Chevron o la francesa Total. (Clarín, Buenos Aires, 03/01/2025)