YPF adelanta ventas de GNL y acelera la llegada de divisas

YPF adelanta ventas de GNL y acelera la llegada de divisas

o.- (Santiago Spaltro) Espera vender más petróleo y líquidos de Vaca Muerta. A principios de 2026 deciden inversiones con ENI y Shell.
Los planes de YPF. Tras la compra de las áreas de TotalEnergy.
La petrolera YPF negocia con las multinacionales italiana ENI y la angloholandesa Shell adelantar el comienzo de las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) en las fases 2 y 3 del proyecto “Argentina LNG” y sumar ventas al exterior de petróleo y líquidos del gas natural. Así lo supo Clarín a través de fuentes del mercado, que confirmaron la información que publicó Ámbito Financiero y confiaron que el país podría ganar exportaciones a través del aprovechamiento de campos de “gas húmedo”, asociado al petróleo de los campos de Vaca Muerta.
La fase 2 del Argentina LNG es una asociación entre YPF y Shell, que firmaron un acuerdo de desarrollo de proyecto en diciembre de 2024. Primero se preveía que alcanzara las 10 millones de toneladas métricas por año (MTPA) y luego se elevó a 12, con la idea de que estuviera operativo entre 2030 y 2031.
Sin embargo, ahora el proyecto contemplaría 6 MTPA, pero empezaría a vender gas licuado desde el 2029. Mientras tanto, la fase 3, entre YPF y ENI, se mantiene en 12 MTPA y también comenzaría en 2029.
Ambas fases -que alcanzarían unos 84,5 Mm3/d de gas natural equivalente o un 56% de la producción nacional actual tendrían una decisión final de inversión en el primer trimestre del 2026 y representan la posibilidad de exportaciones por unos u$s 7.500 M anuales.
La fase 1, por su lado, es la única confirmada hasta el momento, y cuenta con 5,95 millones de toneladas métricas anuales de gas licuado, de las cuales 2,45 se empezarán a vender a partir de la primavera de 2027 con el primer buque de licuefacción, mientras que el segundo barco, por 3,5 MTPA, llegará a mediados de 2028.
En ese proyecto están asociados Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, la británica Harbour Energy y la noruega Golar LNG, y se exportará GNL por unos u$s 2.500 Manuales.
Aunque serán proyectos por separado, se integraría la infraestructura de las fases 2 y 3 (por ejemplo, los caños y las plantas separadoras) para bajar los costos, y se utilizarán gasoductos de 48 pulgadas entre las áreas de Vaca Muerta y Punta Colorada, Río Negro.
Al aprovechar el wet gas (gas húmedo), que se extrae asociado al petróleo y viene con líquidos como el etano, el propano y el butano, se rentabilizarán campos no convencionales y se incrementarían las exportaciones.
Allí está una de las razones por las que YPF compró el yacimiento Rincón de la Ceniza a la multinacional francesa TotalEnergies, a la que le pagará unos u$s 500 M por esa área y por La Escalonada.
Se prevén exportaciones por u$s 7.500 M al año de shale oil.
Recientemente, Pluspetrol declaró que quiere construir una planta para procesar los líquidos del gas natural en un proyecto que se llama “Vaca Muerta Liquids” y que permitiría vender en el exterior por u$s 5.000 M extra al año.
Esa planta, que podría ser en asociación con YPF y otros actores del mercado, necesitará inversiones por al menos u$s 2.000M, y permitirá darle valor en origen al etano, propano, butano y pentano, entre otros, que son insumos para la petroquímica, las garrafas y los fertilizantes. (Clarín, Buenos Aires, 21/08/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *