XV Exposición Internacional del Petróleo
en Buenos Aires
o.- Ayer, comenzó la AOG EXPO 2025, con una asistencia que ya es récord. En la inauguración de la XV Exposición Internacional del Petróleo y del Gas estuvieron presentes el Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, la Secretaria de Energía, María Tettamanti, el Gobernador de la Provincia de Neuquén, Rolando Figueroa. También distintos Ministros y Secretarios provinciales.
Con más de 540 expositores en una superficie de más de 35.000 m², y todos los referentes de la industria de los hidrocarburos presentes, la Argentina Oil & Gas Expo 2025 abrió sus puertas en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Hasta el jueves, será la mayor vidriera de un sector que está en pleno desarrollo y expansión.
Acto de apertura
El Presidente del IAPG (Instituto Argentino de Petróleo y Gas, Ing. Ernesto A. López Anadón, expresó: “AOG 2025 es una de las exposiciones industriales más importantes de Argentina. Sin embargo, representa sólo una pequeña porción de la enorme cadena de valor del petróleo y el gas”. A continuación, refirió al impacto económico del sector: “Se trata de una actividad que genera una enorme cantidad de trabajo, y estoy convencido de que será capaz de dar respuesta a los objetivos planteados a futuro.
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, por su parte afirmó: “El consumo de gas y petróleo sigue creciendo a nivel mundial, aún con tasas menores. Hoy, la industria de los hidrocarburos es una de las más pujantes en el país”. Siguiendo esta línea, aseguró que el sector debe generar condiciones para mejorar la competitividad: “El obstáculo más grande es el acceso al capital, debemos reducir costos respecto a otros países. Todos estamos en el mismo barco, discutiendo acciones para atender a esta situación. La industria argentina ha dado sobradas muestras de su capacidad”.
Luego de la apertura, comenzó el Encuentro con los CEOs, el cual se desarrollará a lo largo de cada jornada del evento.
Primer bloque
Moderado por el presidente del IAPG, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, expresó: “Gracias al esfuerzo de todos los productores, pasamos de importar 80 barcos de GNL a un aproximado de 25”. También, resaltó la productividad del yacimiento Fortín de Piedra y sostuvo: “Nuestro próximo Fortín de Piedra es Los Toldos II Este, proyecto para el cual vamos a destinar más de u$s 2.500M”.
El Director General de Total Austral y Country Chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, señaló que la principal estrategia de la empresa es incrementar la producción de energía y reducir las emisiones. En este sentido, señaló que la empresa lleva u$s 2.500 M invertidos en Argentina y anunció: “A fin de año vamos a inaugurar el parque de energía solar más austral del mundo, en Tierra del Fuego. Esto permitirá reducir las emisiones a la mitad”.
Segundo panel del Encuentro
El Socio Director de Moto Mecánica Argentina, Francisco Di Raimondo, sostuvo que, al igual que la industria, la empresa atraviesa un proceso de transformación, y procedió a presentar su marca Dígito: “La digitalización es importante en la industria. También para atraer a nuevos empleados, ya que las nuevas generaciones son nativos digitales”. En este sentido, remarcó: “Tenemos que seguir prestando servicios de calidad a la par que avanzamos. El desafío más grande siempre es el talento: Hay que atraerlo y retenerlo, que se pueda desarrollar”.
La Presidente de Spark Energy Solutions, Margarita Esterman, -en la misma línea- hizo referencia al desarrollo técnico que alcanzó la industria en los últimos años: “Cuando empezamos, en 2019, notamos un enorme déficit de talento. Hoy esto ha mejorado mucho, cada vez más gente tiene interés en nuestra industria. Es muy importante crear una fuente de talento en cada etapa del proceso productivo”.
En el último panel
El Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, retomó los dichos de González sobre la importancia del trabajo en equipo al interior de la industria: “Hoy no tiene sentido la competencia, debemos colaborar entre todos. Ese es el gran cambio que se está dando en la industria”. Asimismo, afirmó que evalúa un proyecto para construir un tren de pasajeros que traslade a los trabajadores, mejorando así su calidad de vida. Con respecto a la capacitación del sector, hablo del desarrollo de un proyecto in-house, y del “Instituto Vaca Muerta”, una iniciativa de formación que sería impulsada por distintas compañías de la industria.
9° edición de Jóvenes Oil & Gas (JOG)
Por la mañana de ayer lunes, tuvo lugar la 9° edición de Jóvenes Oil & Gas (JOG), donde participaron más de 600 jóvenes profesionales, estudiantes avanzados y recién graduados que buscan ser parte del presente y futuro de la industria.
Allí se trataron diferentes paneles temáticos sobre proyectos estratégicos de petróleo y gas, eficiencia y competitividad, ingreso y desarrollo de carrera, transición energética y sustentabilidad.
El Innovation Day,
Otra de las actividades que se desarrolló en paralelo a la exposición fue el Innovation Day, donde se dieron charlas inspiradoras, casos reales de implementación de planes de innovación en compañías de la industria, y mesas redondas con referentes del sector.
Conferencias en la AOG
Comenzó el ciclo de las Conferencias en la AOG, donde se recorrieron los temas más destacados de la industria del Oil & Gas.
Provincias en la AOG
MENDOZA
Latorre anunció la licitación de 12 áreas hidrocarburíferas bajo el nuevo Pliego Modelo
La ministra de Energía y Ambiente de la provincia de Mendoza, Jimena Latorre, disertó en la XV Exposición Internacional del Petróleo en Buenos Aires. Junto al subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, anunció que se ofertarán 12 áreas bajo el Pliego Modelo 2025, que potencia el mecanismo de licitación continua para agilizar las inversiones. Además, afirmó que saldrá un nuevo pliego con 5 áreas de explotación.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, anunció en la XV Exposición Internacional del Petróleo (AOG EXPO 2025) la salida a licitación de 12 áreas hidrocarburíferas bajo el Pliego Modelo 2025, que refuerza el esquema de “licitación continua” con un régimen más ágil, mayor flexibilidad normativa, seguridad jurídica y estímulos concretos para atraer nuevas inversiones.
El anuncio fue realizado por la ministra en su ponencia en la XV Exposición Internacional del Petróleo (AOG EXPO 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), que reúne a inversores, operadores y autoridades provinciales y nacionales; y se enmarca en el compromiso que asumió el Gobernador Alfredo Cornejo durante su discurso ante la Asamblea Legislativa el pasado 1º de mayo, cuando anticipó que Mendoza profundizaría su política de exploración para ampliar la base de reservas y asegurar el futuro de la producción.
La Ministra explicó que la licitación se desarrollará bajo el Pliego Modelo 2025, elaborado en julio pasado, lo que permite mayor flexibilidad normativa, seguridad jurídica y estímulos concretos para captar capital.
“Mañana vamos a publicar en el Boletín Oficial doce nuevas áreas de licitación para exploración. Además, estamos trabajando en la resolución que habilita la salida al mercado de cinco áreas de explotación. De esta manera, buscamos que Mendoza tenga constantemente oportunidades de inversión”, afirmó.
Latorre destacó que dentro de las áreas licitadas ya existen dos iniciativas privadas declaradas de interés, lo que dinamiza el proceso: “Quienes impulsaron esas iniciativas deberán realizar la inversión inicial sobre la cual los demás oferentes podrán igualar o mejorar, manteniendo además el derecho a mejorar la oferta. Esto genera dinamismo en las inversiones, que es lo que buscamos sostener en la provincia”, explicó.
Dos de las áreas incluidas ya recibieron manifestaciones concretas de interés. Hattrick Energy S.A.S. ejecutó un TEA (Acuerdo de Evaluación Técnica) en Atuel Exploración Sur, con una inversión de u$s 325.000, obteniendo derecho de preferencia en la licitación, mientras que Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) presentó una iniciativa privada en Río Atuel, declarada de interés público, con una propuesta de u$s 2,98M.
Áreas en licitación
Para este llamado, el Departamento Técnico de la Dirección de Hidrocarburos individualizó las áreas libres y de interés exploratorio, mientras que el Departamento de Geología elaboró informes técnicos con antecedentes geológicos, ubicación de pozos existentes y mapas de referencia.
Las áreas que conforman el llamado a licitación son:
• Atuel Exploración Norte
• Atuel Exploración Sur
• Boleadero
• Calmuco
• Chachahuen Norte
• CN III Norte
• Los Parlamentos
• Puesto Pozo Cercado Occidental
• Ranquil Norte
• Río Atuel
• Sierra Azul Sur
• Zampal
La Ministra Latorre confirmó que en las próximas semanas saldrá un nuevo decreto convocando a licitación para las concesiones de explotación de 5 áreas, 3 de ellas anunciadas por el gobernador el pasado 1º de mayo.
Dinamismo para trabajar con el sector privado
Latorre subrayó que el nuevo marco se alinea con las modificaciones de la Ley Bases, permitiendo que el piso de regalías del 5% varíe según la inversión y el modelo de negocio propuesto.
“Queremos que, en casos de pozos no activos, las regalías puedan llegar a cero y se incrementen recién cuando esos pozos generen producción. Con un esfuerzo conjunto entre sector público y privado podemos reactivar más de 3.000 pozos inactivos en la provincia”, señaló.
El esquema además elimina el canon por renta extraordinaria y el canon extraordinario de producción, reduciendo costos y favoreciendo la reinversión. Se incorporan también Acuerdos de Evaluación Técnica (TEA) y la figura de iniciativa privada, que permiten acelerar los procesos de adjudicación.
“La provincia de Mendoza tiene ventajas comparativas muy importantes: un entramado productivo competitivo, capital humano altamente capacitado y una tradición en el sector que la vuelve atractiva para nuevas inversiones. Apostamos a estimular esas inversiones y aliviar los costos que, en el caso de la producción convencional, suelen ser elevados. Nuestro objetivo es generar condiciones reales para incrementar la inversión y la producción, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia”, sumó la ministra.
Una visión colaborativa y con reglas claras
El subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, resaltó la importancia de la cooperación público-privada: “Queremos seguir con un modelo de gestión totalmente colaborativo, sosteniendo la inversión en minibloques que dan actividad y trabajo a la industria. En Mendoza hemos mantenido reglas claras y sumado herramientas como licitaciones continuas, propuestas de iniciativa privada y bases de datos geológicas. El negocio está cambiando hacia medianas y pequeñas empresas, y nos vemos como socios de ese desarrollo”, enfatizó.
El director de Hidrocarburos, Lucas Erio, destacó la fortaleza institucional de Mendoza: “Nuestro objetivo es que los inversores cuenten con certezas, de manera que la política hidrocarburífera no sea un riesgo adicional. Tenemos la obligación de sostener la producción convencional, aún con gran potencial en exploración complementaria y recuperación terciaria, mientras desarrollamos vectores como Vaca Muerta”.
Erio subrayó que en Vaca Muerta-Mendoza ya hay tres empresas con proyectos activos. “YPF perforó dos pozos horizontales de hasta 2.600 metros de profundidad y ramas laterales de más de 1.200 metros, identificando tres niveles de interés en un espesor de 200 metros. Uno de los pozos mostró alta productividad de gas y está previsto que se perfore un nuevo pozo con una rama horizontal de 2.500 metros y unas 40 etapas de fractura. Además, hacia fin de año se espera una nueva perforación adicional al compromiso original”, aseguró.
“En paralelo, el clúster Mendoza Sur, en Cañadón Amarillo, proyecta un plan piloto con sísmica y perforación que podría derivar en más de 500 pozos, lo que abre grandes expectativas para el desarrollo de la cuenca”, agregó Erio.
Más adelante, el director de Hidrocarburos resaltó que en los campos convencionales se logró revertir la curva de declino: en 2024 la producción aumentó respecto de 2023. Asimismo, mencionó que ya se comprometieron más de u$s 700 M en 14 áreas con prórrogas anticipadas, y que el modelo de licitación continua permite adjudicar nuevas áreas y consolidar la iniciativa privada, garantizando a Mendoza como un destino confiable para las inversiones.
Información disponible
Los interesados podrán solicitar toda la información técnica y legal del proceso licitatorio a través de los correos oficiales:
• direcciondehidrocarburos@mendoza.gov.ar
• licitacionhidrocarburos@mendoza.gov.ar
Con este anuncio, Mendoza consolida una política energética competitiva que trabaja con el sector privado, orientada a generar empleo, diversificar la matriz productiva y fortalecer la presencia de la provincia en el escenario energético nacional e internacional; informó en un comunicado el Gobierno de Mendoza.
Firmaron el acuerdo para crear el Instituto Vaca Muerta en Neuquén capital
Funcionará en el Polo Científico Tecnológico de la capital provincial y será administrado por YPF. Estará destinado al dictado de cursos de formación, impartir capacitaciones, realizar investigaciones y trabajos de formación profesional, entre otras activades.
NEUQUÉN
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, el intendente, Mariano Gaido, y el presidente de YPF, Horacio Marín, firmaron un acta de compromiso para la creación del Instituto Vaca Muerta (IVM), para la formación técnica, que funcionará en las instalaciones del Polo Científico Tecnológico de Neuquén capital. Este espacio será una propuesta educativa, impulsada por la Fundación YPF, destinada al dictado de cursos de formación, así como para impartir otras capacitaciones, realizar investigaciones y trabajos de formación profesional.
La firma se llevó adelante este lunes, durante la Argentina Oil & Gas 2025 que se realiza en el predio de La Rural, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acuerdo establece un permiso de uso del Módulo II del Polo Científico Tecnológico, que será inaugurado el 12 de septiembre en el contexto del 121 aniversario de la localidad. Se trata de un espacio de 2.800 metros cuadrados donde el IVM comenzará a funcionar a partir de este 29 de septiembre, previa sanción de una ordenanza municipal.
El Módulo II está ubicado en el corazón del Distrito 2 de la meseta en avenida Huilen y Soldi. Allí se construye un distrito donde la ciencia, la tecnología y la educación serán un eje transformador, posicionando a Neuquén como un referente en innovación y desarrollo tecnológico, con enfoque en sectores clave como la tecnología, los hidrocarburos y la medicina.
La importancia de este Instituto de Formación se basa en las proyecciones del desarrollo de la industria hidrocarburífera de la Provincia. Se estima que para el año 2030 se triplique la producción de petróleo y duplique la de gas, para lo cual se necesitarán 17.000 nuevos trabajadores. En este sentido, Figueroa destacó que junto a las empresas del sector se han establecido los “pilares para trabajar”, destacó que “lo primero era la constitución de la educación de nuestros jóvenes” y resaltó que este instituto es fundamental para “el desarrollo de la capacitación y de la formación para la industria”.
El IVM apunta a capacitar entre 2000 y 3000 personas por año en los perfiles técnicos más demandados por la industria, y su origen tiene que ver con una investigación prospectiva que llevó a cabo la Fundación YPF. En el estudio se detectó que en los próximos 10 años se van a requerir más de 230 ocupaciones y 113 perfiles profesionales distintos en la cuenca neuquina.
Los cursos estarán organizados en módulos de tres meses y están pensados para perfiles como, estudiantes del último año de escuelas técnicas, trabajadores de la industria que quieran ampliar sus conocimientos, y personas sin experiencia previa que buscan una salida laboral; informó el Gobierno de Neuquén en un comunicado llegado a la redacción de El Pregón Minero.
Vaca Muerta: Provincia y operadoras acordaron construir una obra vial estratégica
YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral financiarán y ejecutarán 51 kilómetros de pavimento, una obra que mejorará el tránsito y la seguridad vial.
El Gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, firmó esta tarde un acuerdo con representantes de las empresas operadoras YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral para la ejecución de la obra vial denominada “bypass de Añelo”.
La firma se concretó en el salón A del predio ferial de La Rural, donde se desarrolla la exposición Argentina Oil & Gas. El acuerdo permitirá poner en marcha un emprendimiento clave para mejorar la circunvalación petrolera próxima a Añelo, garantizando la seguridad del tránsito. Se trata de una inversión de u$s 50 M aproximadamente.
“Es un primer paso, una iniciativa muy importante que estamos concretando, que es la primera inversión público-privada de envergadura que tenemos con la industria, entendiendo que es un win-win”, remarcó Figueroa.
En declaraciones a la prensa, el Gobernador recordó que la Provincia está culminando una gran parte de la RP17. Y destacó el impulso de la mesa de competitividad para llegar a estos acuerdos.
“Es un ganar de ambas partes, el trabajo en equipo es lo que a nosotros nos va a permitir seguir progresando. Y la industria lo ha entendido así”, recalcó.
Recordó además que en Neuquén se trabaja junto a la industria en otros pilares, como la educación, donde las becas provinciales Gregorio Álvarez son un modelo latinoamericano. Además, destacó el acuerdo firmado con YPF y la municipalidad de Neuquén que permitirá el desarrollo de la capacitación y formación de los futuros profesionales neuquinos.
Finalmente, el Gobernador repasó que la Provincia lleva adelante “una gran inversión también para poder lograr la infraestructura y generar esa comarca que después pueda brindar la sustentabilidad social necesaria para que el proyecto de Vaca Muerta sea exitoso”.
Detalles del acuerdo
Complementando algunas tareas que ya inició la provincia, las empresas financiarán y construirán la mejora y nuevo tendido de 51 kilómetros, con la parcial repavimentación de las rutas provinciales número 8 y 17 y la edificación de un nexo entre ellas, “el camino de Tortuga”, para desviar el tránsito pesado de la RP 7.
Para concretar el “bypass de Añelo”, las operadoras constituyeron un fideicomiso, que se encargará de la construcción con el aporte de las empresas en calidad de fiduciantes, tal como se previó en el memorándum de entendimiento firmado con la provincia en mayo.
Tras su finalización, la obra será entregada a la provincia del Neuquén, que se ocupará de su operación y mantenimiento bajo el sistema de peaje por un lapso de 15 años. Los ingresos generados cubrirán los costos de operación y mantenimiento de las nuevas rutas y cualquier excedente se distribuirá entre la provincia y el Fideicomiso en proporción a los kilómetros de ruta construidos por cada uno.
Los vehículos particulares no pagarán peaje, pero si alcanzará a las flotas pesadas de las empresas, dado que será la única fuente de repago de la inversión. La Provincia garantizará que parte de los ingresos por peaje irán al fideicomiso hasta el recupero del monto invertido y el margen de rentabilidad.
El acuerdo se firmó entre la provincia de Neuquén y el Agente Fiduciario TMF. Además del Gobernador, lo suscribieron los máximos responsables de las compañías firmantes: el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín; el country manager de Pluspetrol, Julián Escuder; el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous; el upstream managing director de Pan American Energy, Fausto Caretta; el director de operaciones de Vista Energy, Matías Weissel; el director ejecutivo de E&P de Pampa Energía, Horacio Turri; el country manager de Total Austral, Sergio Mengoni; la country manager de Chevron Argentina, Ana Simionato y el CEO de Phoenix, Pablo Bizzotto.
El propósito del denominado “bypass de Añelo” es contribuir al desarrollo de la infraestructura necesaria para facilitar la producción de Vaca Muerta y su evacuación, compatible con los planes de crecimiento de la industria y sin el requerimiento de fondos públicos, también informó el Gobierno de Neuquén.
SANTA CRUZ
Santa Cruz presenta la licitación de diez áreas hidrocarburíferas estratégicas en la Expo AOG 2025
“Lo está haciendo el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería y de FOMICRUZ, en la Expo AOG 2025. Se trata del llamado a licitación para la concesión de diez áreas de explotación y transporte de hidrocarburos en la Cuenca del Golfo San Jorge. Junto a la exploración del no convencional, se busca atraer inversiones que impulsen la producción, el empleo local y el desarrollo energético.”
En el marco de la Expo AOG 2025, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería y FOMICRUZ S.E., está presentando la licitación para la cesión de concesiones de explotación y transporte de hidrocarburos de diez áreas estratégicas, situadas en la Cuenca del Golfo San Jorge.
El objetivo, es consolidar nuevas inversiones que fortalezcan la producción, el empleo y los recursos provinciales, por lo que la convocatoria abarca la cesión en bloque de las áreas: Los Perales – Las Mesetas, Barranca Yankowsky, Los Monos, Cañadón de la Escondida – Las Heras, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón y El Guadal – Lomas del Cuy. En conjunto, estas concesiones, registran una producción aproximada de 5.000 m³/día.
El proceso está siendo conducido por FOMICRUZ, que asumió la titularidad de las áreas tras la salida de YPF. En ese marco, se estableció que las compañías adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, garantizar la contratación de mano de obra local y cumplir con estrictos estándares ambientales.
Además, se implementará un Programa de Saneamiento Ambiental, a cargo de YPF y supervisado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), para dar tratamiento a los pasivos ambientales, al tiempo que cuatro equipos adicionales serán licitados y trabajarán durante cinco años en el sellado de perforaciones inactivas. La venta de pliegos inició el 1° de septiembre, y la apertura del Sobre A, con antecedentes, está prevista para el 20 de octubre, estimándose que la adjudicación definitiva de áreas se concrete a fines de noviembre.
Reinicio de tareas de exploración no convencional en la Cuenca Austral
En paralelo, YPF anunció la perforación de tres nuevos pozos exploratorios no convencionales en Palermo Aike, sobre los permisos El Campamento Este y La Azucena. Con una inversión aproximada de u$s 200M, los trabajos contemplan perforación horizontal, terminación y ensayos de producción hasta octubre de 2026, consolidando a Santa Cruz como una de las principales provincias con potencial en hidrocarburos no convencionales.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, afirmó: “La Expo AOG es el espacio ideal para mostrar al mundo que Santa Cruz abre un nuevo capítulo en su historia energética. Queremos atraer operadoras con compromiso en inversión, empleo local y respeto ambiental”.
Con esta estrategia, Santa Cruz combina la licitación de áreas convencionales con el impulso a la exploración en Palermo Aike, reforzando su posicionamiento como destino estratégico para la inversión hidrocarburífera en Argentina, informó el Gobierno de Santa Cruz. (El Pregón Energético)
El dólar y el riesgo país todavía no impactan en Vaca Muerta
o.- (Santiago Spaltro) Las petroleras temen por los costos y esperarán hasta después de octubre para financiar sus inversiones.
El derrumbe de los mercados tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires por ahora no tendrá impacto en las inversiones en Vaca Muerta, la esperanza de la Argentina para estabilizar su economía, según confían algunos de los principales CEOs de las petroleras que operan en el país.
Pero la situación se controlará paso a paso en las próximas semanas: una disparada sostenida del riesgo país incrementará los costos de financiamiento, que es uno de los mayores cuellos de botella, junto a la infraestructura de evacuación de shale oil y gas.
Los agentes del mercado observan que la sociedad no está convencida del plan económico del Gobierno y prefieren otras opciones políticas que seguramente den marcha atrás con medidas que valoran, como el superávit fiscal y las garantías jurídicas de estabilidad . Para los funcionarios y voceros oficiales la derrota electoral fue por un “mal armado político” de las listas y alianzas.
“Esto que pasó hoy exhibe pánico, pero se va a revertir. Es una buena oportunidad de compra”, arriesgó un ejecutivo ante la pregunta de Clarín en la Exposición Argentina Oil & Gas (AOG), que se desarrolla hasta el jueves en La Rural.
Otro número uno recordó que las multinacionales suelen adaptarse a la volatilidad económica y financiera en todo el mundo porque la industria energética es “a largo plazo” y no cambia en los 48 días que quedan hasta las elecciones legislativas nacionales de medio término.
No obstante, en otro stand un Gerente General dijo: “Las petroleras podemos conseguir financiamiento más barato que el Gobierno. Pero si sube mucho el riesgo país implica menos reinversión a futuro”.
Y ejemplificó: “La industria necesita unos u$s 10.000 M por año. Una diferencia de 200 puntos básicos en la tasa de riesgo implica un sobrecosto de u$s 200M, que significa hacer unos 15 pozos menos de petróleo y gas en Vaca Muerta”.
En cualquier caso, todos admiten que no es momento de salir al mercado a buscar dinero. Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, expresó: “Para el crecimiento que necesitamos no alcanza con la reinversión de flujos. Vamos a esperar un poco para salir al mercado a financiarnos hasta que se ordene un poco esta situación”.
Mientras tanto, funcionarios vinculados al área energética plantearon que “no se puede dimensionar” todavía el impacto en las inversiones. “Hoy el riesgo país superó los 1.000 puntos, ¿pero cuánto va a durar? No lo sabemos. Si se extiende por mucho tiempo después de las elecciones de octubre va a ser un problema”, analizaron.
También apuntaron que un dólar más caro podría licuar costos, entre ellos los salarios, por lo que piensan que el precio del petróleo es más importante que otras variables como el tipo de cambio y el riesgo país.
La Exposición AOG, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), se desarrolla mientras la industria petrolera del país alcanza cifras de producción que no se veían desde hace 25 años -810.000 b/d de petróleo y 160 Mm3/d de gas natural-, pero los niveles podrían caer en los próximos meses.
En el sector preocupa más el precio del crudo que el valor del dólar.
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, se presentó en la inauguración visiblemente golpeado por el resultado de las elecciones y se sinceró: “Gracias por darme la oportunidad de escaparme un rato un día como hoy, que no viene nada mal”.
Durante su discurso, el funcionario -uno de los principales colaboradores del equipo económico de Luis Caputo- bromeó con que “el petróleo flota” y anticipó que viene una etapa de precios internacionales bajos, que requerirá una mayor pelea por la competitividad.
Así, adelantó que “nadie debería sorprenderse ni alarmarse si se ajusta la actividad de acuerdo a los flujos de fondos por la caída del petróleo”, algo que incluso consideró como “sano”. Asimismo, González les prometió a las petroleras saldar la deuda que tiene el Estado nacional por el Plan Gas -que alcanza los $ 800.000 M- a la brevedad, apenas la recaudación tributaria genere recursos suficientes. (Clarín, Buenos Aires, 09/09/2025)
Vaca Muerta va por la mayor producción de petróleo del siglo y la más alta de gas, en la historia
o.- YPF se prepara para perforar tres nuevos pozos en Palermo Aike. La producción de petróleo creció entre enero y julio un 11% y la de gas se incrementó un 4% frente al mismo período de 2024
Argentina atraviesa un año histórico en materia de hidrocarburos. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2025 se alcanzará la producción de petróleo más alta en más de dos décadas y la más elevada de gas en toda la historia nacional. El epicentro de este salto es Vaca Muerta, que ya aporta el 60% del crudo extraído en el país y que será protagonista central en la Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2025, inaugurada ayer en Buenos Aires.
El reporte elaborado por Guido D’Angelo y Emilce Terré reveló que la producción de petróleo creció entre enero y julio un 11% y la de gas se incrementó un 4% frente al mismo período de 2024. En apenas diez años, el shale neuquino pasó de ser marginal a dominar la matriz: en 2015 representaba menos del 5% de la producción petrolera, mientras que seis de cada diez barriles provienen actualmente de la formación. La BCR estima que, a ese ritmo, este año se superarán los máximos alcanzados en 1998 para el petróleo y fijará un nuevo techo histórico para el gas natural.
La magnitud de este proceso está sostenida por las obras de infraestructura en marcha. El Gasoducto Perito Moreno fortalece el abastecimiento a Buenos Aires y la región centro, mientras que la reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar gas al NOA y habilitar exportaciones hacia Bolivia y Brasil, indicó La Tecla Patagonia.
Vaca Muerta Sur proyecta abrir una ruta directa para realizar exportaciones de crudo a través del Atlántico. A esto se suma el declino productivo en Bolivia, que deja espacio para que Argentina se afiance como proveedor regional.
En este marco, la AOG 2025 se convierte en la vidriera de los logros y desafíos que plantea la nueva etapa energética. Con más de 400 empresas y 25.000 visitantes, la exposición organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas será un escenario ideal para debatir inversiones, tecnología, mercados y regulaciones.
El superávit energético (el mayor en 35 años) y el avance de las exportaciones consolidan a Vaca Muerta no solo como motor productivo sino también como carta estratégica para la política y la economía argentina.
Palermo Aike
Luego de su salida de bloques convencionales para ganar eficiencia, YPF iniciará en los próximos la instalación de la base operativa con el objetivo de perforar tres pozos en Palermo Aike, un yacimiento que podría albergar hasta 10.000Mb equivalentes de petróleo y tiene el potencial de convertirse en la segunda Vaca Muerta.
YPF y Compañía General de Combustibles (CGC) ya habían explorado un primer pozo, denominado Maypa x-1. El proyecto contempló un tramo vertical de 3.574 metros y una rama lateral de 1.036 metros. Durante más de tres meses de prueba se llevaron a cabo doce fracturas hidráulicas para medir la performance del reservorio. La extracción alcanzó un total de 769 m3 de crudo, con flujos estabilizados que oscilaron entre 7 y 16m3/d. A pesar de esos niveles reducidos, YPF le informó a la Securities and Exchange Commission (SEC) que la formación se ubica en la ventana de madurez correspondiente a gas y condensado.
Aunque los resultados no fueron los esperados, la campaña permitió recopilar información técnica relevante que será utilizada en las áreas La Azucena y Campamento Oeste. (ámbito.com; 09/09/2025)
