WIM festeja. El rol de la mujer en la transición energética para el desarrollo sostenible

El rol de la mujer en la transición energética para el desarrollo sostenible
“Argentina tiene -en la minería- un catalizador para el futuro que bien gestionado puede realmente transformarlo”.

o.- WIM Argentina festejó el 4° aniversario de WIM y el Día Internacional de la Mujer Minera (el pasado15 de junio), en el Auditorio de la Unión Industrial Argentina, que lo cediera para la ocasión.
Durante el encuentro participaron: la Lic. María Eugenia Sampalione y Directora de Sustentabilidad y Relaciones Externas de Newmont; Verónica Lara, Superintendente de Comunicaciones de Newmont; Carolina Laumann, gerente de Comunicación del Proyecto Josemaría; Flavia Royón, ex secretario de Minería de la Nación; Irini Wentinck, Presidente de RED MIA (UIA); Silvia Rodríguez, Vicepresidente WIM; Eugenio Ponte, Country Manager en Abra Silver Resource Corp; Laura Hernández jefa de Comunicación de Barrick Veladero, Carolina Villanueva, Cofundadora y Directora de Grow-género y trabajo y Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Como apertura del debate sobre las oportunidades que brinda actualmente la industria minera en materia de transición energética y en su carácter de “indispensable” para “sostener la agenda de género desde el ámbito privado”, hizo uso de la palabra la presidenta de Women In Mining Argentina (WIM Argentina) Lic. María Eugenia Sampalione y Directora de Sustentabilidad y Relaciones Externas de Newmont, recordando que WIM Argentina es el “canal para el desarrollo de políticas y acciones que impulsen la equidad e igualdad de oportunidades para la mujer en la industria minera”, habida cuenta de la importancia que tiene la actividad minera para el desarrollo socio-económico de Argentina.
“Esta fecha -indicó- nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que la minería desempeña en el desarrollo de Argentina y dimensionar sus verdaderos aportes y desafíos. Entendemos que este sector puede ser un acelerador del ecosistema económico y social del país e incluso puede además potenciar otros sectores productivos”.
Y, aclaró: “El sector minero en Argentina enfrenta desafíos significativos y trascendentales para el destino del país, como por ejemplo la mejora en la infraestructura, asegurar la estabilidad fiscal y regulatoria y fomentar las inversiones. Estamos ante una nueva oportunidad de crear un entorno que facilite el desarrollo sostenible y atraiga capitales y esto solo será posible si los administradores de gobierno en conjunto con el sector privado trabajan de manera coordinada y sin improvisaciones de último momento. Las garantías en el cumplimiento de la ley constituyen quizás la cuestión medular de este tema”.
Con respecto a la posibilidad de conseguir inversiones, fue tajante al considerar: “No podemos permitirnos encender alarmas en los decisores de inversiones con anuncios que contradigan el espíritu de la Ley de Inversiones Mineras y o las propuestas del régimen de incentivos a las grandes inversiones que tanto hoy se habla. El sector necesita señales de confianza y coherencia para dar el salto exponencial hacia la generación de exportaciones estimadas en más de 24.000 millones de dólares, que están a la espera. El ciclo está probado, más inversiones, más trabajo y por ende más espacios para la incorporación de la mujer”, subrayó.
Asimismo, y con el objetivo de respaldar sus conceptos dio algunos datos de diciembre de 2023. “En minería, hay 41.170 empleos mineros directos. Son empleos con un alto porcentaje de registración del 90%. Empleo en blanco, como se dice.”
Y, ampliando su contexto para que se viera las diferencias de género que sobresalen dentro de la actividad minera en general, ejemplificó: “Por cada empleo minero, hay entre tres y cuatro proveedores contratistas ligados a la actividad. El 88,11% de esos empleos son masculinos. Mientras que el 11,9% solo son de mujeres que trabajan en la minería. Pero, de ese porcentaje de empleo de la mujer en minería” “está apuntado en cargos administrativos”. “Solo el 15,4% de mujeres están en cargos administrativos”, reafirmó.
Volviendo a lo que decía inicialmente sobre la necesidad de ampliar el espectro de mujeres mineras, expresó: “de materializarse las inversiones proyectadas en minería”, “se estima que el empleo femenino se incrementará significativamente”. Por el contrario, “si tenemos en cuenta que la tasa de crecimiento de empleo femenino en los últimos años en minería fue del 1% anual, se necesitarán al menos 40 años para alcanzar la paridad”, estimó.
Ante estas cifras consideró: “No podemos esperar 40 años para alcanzar esa paridad. Pero tampoco podemos esperar 40 años para que confíen en nosotros como país”. “Necesitamos trabajar en equipo, mujeres y hombres para incrementar ese porcentaje anual y reducir ese tiempo. Es indispensable crear las condiciones para facilitar la inversión minera, realizar inversiones en capacitación de personas y programas de retención que permitan que las mujeres continúen trabajando donde tengan la oportunidad y así lo deseen, ya que se dan a nuevas oportunidades”.
“En este cuarto aniversario de Women in Mine en Argentina”, “celebramos los logros alcanzados y reafirmamos nuestro compromiso por un sector más coherente, inclusivo y sostenible. Nuestro propósito es apoyar el desarrollo de la minería a través de la mujer. Y Argentina tiene -en la minería- un catalizador para el futuro que bien gestionado puede realmente transformarlo”.
“Con estos objetivos en mente, ahora sí abrimos este encuentro para conocer las oportunidades”, concluyó la Presidenta de WIM Argentina.
La Comunicación como herramienta de Inclusión
Verónica Lara, Superintendente de Comunicaciones de Newmont, habló sobre la Campaña “No te Tapes” y explicó que -a partir de un proyecto- buscaron lograr respeto en el lugar de trabajo y que fue un trabajo en equipo en la búsqueda de “generar respeto, valor y la posibilidad que la gente que trabaja para Newmont y en Newmont se anime a hablar y contar las cosas que no están bien. Se anime a poder observar y detallar -en los casos necesarios- cuáles son esos comportamientos abusivos” que “hacen” que “no sea un entorno agradable”.
“Esta campana tuvo el apoyo del Sindicato”, comentó Lara. “AOMA Santa cruz estuvo presente en cada una de las actividades que desarrollamos, trabajando codo a codo con nosotros a lo largo de la campaña”. “Esta campaña corrió desde el último trimestre de 2023 y hoy sigue en modo de refuerzo”, subrayó.
Con satisfacción indicó Lara que esta campaña ha “generado que la gente tenga la capacidad [de hablar] y esa posibilidad de sentirse escuchada” lo cual permite “animarse a hablar”.
Carolina Laumann, gerente de Comunicación del Proyecto Josemaría, se refirió a una “Guía que está en proceso de revisión de evaluación” que están elaborando en el Proyecto Josemaría.
Con respecto a esto, indicó que lo hacen para “anticipar y diseñar los entornos laborables para cuando se vayan sumando al proyecto de Josemaría desde distintos lugares tanto empleados [empleadas] directos como empleados [empleadas] indirectos de empresas contratistas” lleguen a “un entorno” donde se sientan “cómodos”, se sientan “bien recibidos y escuchados” y recordó que “Josemaría es un proyecto que hoy está en una etapa de preconstrucción y que luego [una vez concluidos y aprobados todos los trámites indispensables que exigen las autoridades provinciales y nacionales], debería pasar a la construcción”.
“Esta guía de lenguaje respetuoso y con inclusión se generó porque cuando empezamos a hablar de género surgen otras cosas y empezamos hablar de diversidad y equidad”. Comentó que “hay mucho camino recorrido” y “nosotros -ahora- estamos haciendo el nuestro”.
Con respecto a la Guía, especificó: “En un tiempo más, esperamos contar con esta guía que simplemente son sugerencias, son lineamientos. Los procesos no suceden de un día para el otro” porque si “no hay tolerancia cero”, se practica algún tipo de “discriminación” aclaró.
“Esta guía lo que hace es reconocer la diversidad, el rol de la mujer, tratar de evitar que lleguemos a la denuncia, que no suceda. Y -a veces- se necesitan herramientas y esta Guía ofrece herramientas, sugerencias”, subrayó la gerente de Comunicación del Proyecto Josemaría.
La Minería como Aporte a la Transición Energétics y el Desarrollo sostenible. Cadenas de valor inclusivas.
Por su parte, Flavia Royón, ex secretario de Minería de la Nación, comenzó comentado que la participación de la mujer tanto en minería como en energía es muy baja. Sin embargo, en energías renovables es más alta.
Según Rayón, “Argentina es un país que tiene todo para afrontar la transición energética”: “Argentina tiene para avanzar con gas, tiene para avanzar con biocombustibles, tiene las condiciones de ser un gran productor de bioetanol y de biodiesel que son materias pendientes con gran potencial en la Argentina”. “Argentina tiene los minerales críticos para la transición energética” “porque sin minerales no hay transición energética posible y Argentina tiene” esos minerales críticos que “necesita esta transición”, ponderó.
A su turno, Irini Wentinck, Presidente de RED MIA, comentó que en la Unión Industrial Argentina (UIA), desde hace cuatro años, crearon la “Comisión de Género y Diversidad y también la “Red Mía, Mujeres de la Industria Argentina” y lo hicieron “para poder impulsar la mayor participación de la mujer, que sabemos es baja”, consideró.
Informó: “Tenemos sectores mucho más masculinizados, otros que están más feminizados, como textil, confección, audiovisual”. Y, especificó: “Hay mayor participación de mujeres, alrededor del 30, 45, 50% en lo que es confección. Después nos vamos al otro extremo. En minería, con porcentaje realmente bajo: un 8% y sectores como el gas, también, que no supera el 10%. El sector eléctrico, que es de donde yo provengo, un 14%. Con lo cual vemos que -realmente- los desafíos son importantes para impulsar la participación de la mujer”, agregó.
“Debemos poner el foco para traccionar esta agenda y acelerar el proceso de inclusión de la mujer. Creo que es fundamental que podamos entender en todas las organizaciones y sobre todo en la cúpula de las organizaciones, el verdadero impacto de la diversidad para la sostenibilidad”, subrayó la presidente de Red Mia.
Buenas Prácticas, la MUJER EN COMUNIDAD
Silvia Rodríguez, Vicepresidente WIM, indicó que lo que más le impactó sobre la presencia de la Mujer en Comunidad es “El camino que puede abrir para poder transformar los desafíos en oportunidades. Así que por eso estoy acá presente”. Y aclaró algo sustancial: “Trabajo en territorio, trabajo con mujeres de pueblos argentinos”, con orgullo.
Eugenio Ponte, Country Manager en Abra Silver Resource Corp, dejó bien en claro que “la educación es clave para reducir la brecha entre comunidades que tienen acceso y las que no”. “Ayudar a brindar oportunidades educativas es gratificante”.
E informó: “en Abra Silver hace casi tres años que venimos trabajando formalmente en el tema sobre todo de inclusión y de género y el primer paso que dimos es establecer o vimos la necesidad de implementar políticas de género, de inclusión en la Empresa. A partir de ahí, buscamos ayuda en WIM y a través de asesoras de WIM que nos acompañaron en el proceso” “empezamos a trabajar”.
“Empezamos con capacitaciones, charlas de sensibilización también”, “creo que la capacitación es fundamental”. Y, a partir de todo esto y con el objetivo de “aumentar la cantidad de mujeres”, “empezamos a trabajar también en un protocolo” el cual ayuda a brindarle a la mujer “un área de trabajo seguro”
“Se hizo un protocolo de acción y prevención por temas de género”, y “se capacitó”, agregó. “Actualmente -indicó- lo tenemos implementado”. Asimismo, aclaró que “armamos un comité de abordaje -en caso de denuncias- que es fundamental”.
“Trabajamos de la mano de las personas que nos van ayudando e implementando todo lo que sea necesario para brindar un ambiente seguro”, concluyó el Country Manager en Abra Silver
Por su parte, Laura Hernández jefa de Comunicación de Barrick Veladero, destacó: “hay que entender en el momento en que estamos parados como sociedad y después abordar estos temas de género que son difíciles y todavía más en la minería”.
Con respecto a la comunidad y las mujeres, Laura comentó que lo que la “impacta” es “este efecto de la comunidad” porque “las mujeres de la comunidad estamos -a través de la minería-, logrando cambiar el destino de nuestros hijos”. Y recalcó “cambiar, buscamos eso y creo que se está dando porque tenemos las herramientas económicas” que antes “no existían” o “no son tan sencillas en estos lugares” de conseguir, concluyó.
Carolina Villanueva, Cofundadora y Directora de Grow-género y trabajo, destacó el “mix de acciones que se necesitan para aumentar la participación de mujeres desde la base piramidal”. “Acciones que resumen lo compartido en este encuentro: políticas institucionales que garanticen la continuidad de los proyectos y objetivos relacionados con inclusión, inversión, capacitación y participación de todos los actores de la cadena de valor para garantizar su éxito”, sintetizó.
Roberto Cacciola, Presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, fue el encargado de cerrar el encuentro.
“Nosotros -expresó- estamos convencidos de que se ha iniciado, no hace mucho tiempo, un proceso importante. Y como todo proceso tiene tiempos, tiene necesidades y tiene también desafíos importantes”.
El “Hoy -con los registros que tenemos- da cuenta que solamente el 13% de las personas ocupadas directamente en minería son mujeres. Pero si uno lo compara con años atrás, el porcentaje ha crecido muy significativamente. Es un proceso porque hay un montón de cuestiones involucradas, muchas se dijeron acá, hablaron muchísimo de capacitación, se habló últimamente del tema presupuesto específico también como necesidad, o sea, cosas concretas que hagan que este camino se transite lo más rápido posible y que la inclusión de la mujer [se realice] con mayor potencia, si se quiere, o que la mayor presencia, sea una realidad”, subrayó.
“Celebro que WIN tenga la fuerza que está teniendo, el crecimiento, la posibilidad, el hecho de la convicción que tienen todos ustedes” expresó.
Para finalizar, resaltó Cacciola: “dentro de pocos días vamos a tener una Ley en la que va a haber un montón de oportunidades. Tenemos que ponerlo claramente que hay que aprovecharla porque sabemos que prácticamente esa ley que va a ser sancionada la próxima semana [mañana jueves] no va a tener ningún cambio significativo con lo que se conoce hasta ahora. Creo que es una muy buena noticia y creo que tiene que comprometernos a todos a ser muchísimo más inclusivos también con todo el poder femenino para poder avanzar en el futuro y darle más espacio, más participación”, cerrando jerarquizó el presidente de CAEM. (El Pregón Minero, 26/06/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *