Vaca Muerta: se definió qué empresas harán un oleoducto

Vaca Muerta: se definió qué empresas harán un oleoducto

o.- (Sofía Diamante) La obra, que permitirá exportar más de 500.000 barriles de petróleo por día, quedó en manos de cuatro firmas locales y una internacional
La empresa recientemente constituida Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), de la cual son accionistas las principales petroleras del país, firmará en las próximas horas los contratos de adjudicación para comenzar en enero la mayor obra de infraestructura de las últimas décadas. Se trata del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada, en Río Negro, que permitirá exportar más de 500.000 b/d de petróleo a partir de 2027. Es el equivalente a casi u$s 13.000 M al año.
Las empresas Techint y Sacde, de las familias Rocca y Mindlin, respectivamente, fueron las principales beneficiarias, ya que en sociedad fueron adjudicatarias de dos tramos del proyecto vinculados con la construcción del ducto, que tendrá tubos de 30 pulgadas. Se trata del tramo de 117 kilómetros que va de Allen hasta Chelforó, y el de 320 kilómetros de Chelforó a Punta Colorada.
De esta manera, las constructoras locales se quedaron con la parte de la obra que también era disputada por la internacional Pumpco, subsidiaria de MasTec, fundada por Jorge Mas, el dueño del club de fútbol Inter Miami.
Según pudo saber la nacion, la sociedad Techint-Sacde hizo una oferta un poco más competitiva que la de Pumpco y presentó una propuesta alternativa para hacer los dos tramos de ductos juntos, que tienen una longitud total de 437 kilómetros, lo que resultaba más beneficioso para VMOS, según dijeron en una de las empresas accionistas. La internacional solo había ofertado por el tramo de 320 kilómetros.
Pumpco, una de las principales empresas constructoras en Estados Unidos, es la segunda vez que participa y no resulta ganadora de una licitación en el país. Previamente, había ofertado en el proyecto público de reversión del gasoducto norte, que cambió el sentido del flujo del gas para llevar las moléculas de Vaca Muerta al norte argentino.
El paquete accionario de la flamante empresa está compuesto por las petroleras socias YPF, Pan American Energy (PAE), Vista Energy, Pampa Energía (de la familia Mindlin también), Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, que firmaron los contratos el lunes pasado.
La sociedad Techint-Sacde construyó en los últimos dos años la mayor parte del gasoducto Perito Moreno (antes llamado Néstor Kirchner) y realizó tres cuartas partes de la reversión del gasoducto norte. Para ello, cada empresa se equipó con máquinas de soldadura automática y capacitó a sus empleados, anticipando una mayor actividad en la Argentina, debido a la falta de inversión en infraestructura en los últimos años.
La construcción de las dos estaciones de bombeo que se instalarán en Allen y en Chelforó quedó en manos de AESA, una empresa subsidiaria de YPF, y de la neuquina Oilfield Production Service (OPS), respectivamente, según pudo saber La Nación.
Finalmente, la instalación de la terminal de carga y descarga de buques con monoboyas interconectadas y del tanque de almacenamiento será realizada por la española Técnicas Reunidas, una empresa con más de 60 años de historia, que en la Argentina construyó la refinería de Luján de Cuyo (Mendoza), de YPF.
El proyecto de infraestructura adhirió al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y cambiarios para inversiones superiores a los u$s 200 M. Los ejecutivos a cargo de la obra mantuvieron al menos dos reuniones en el Ministerio de Economía para hacer la presentación formal y aclarar dudas. Se espera que sea el primer proyecto RIGI aprobado.
La construcción del oleoducto y del puerto en Río Negro demandará una inversión de u$s 3000 M de los cuales u$s 2528 M son los costos de la obra y el resto equivale al pago de la tasa de interés y a los gastos en seguros y de gestión de proyectos. La mayor parte de la inversión se hará en los próximos dos años: u$s 1318 M en 2025 y u$s 1123 Men 2026.
En los próximos meses, la sociedad saldrá al mercado a buscar u$s 1800 M para financiar el proyecto a través de un préstamo sindicado de bancos. Se espera que el oleoducto esté operativo en el cuarto trimestre de 2026. (La Nación, Buenos Aires, 20/12/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *