Vaca Muerta: Ofensiva de grupos empresarios locales por lograr mayor posición y tendencia de las operadoras internacionales a emigrar

Vaca Muerta: Ofensiva de grupos empresarios locales por lograr mayor posición y tendencia de las operadoras internacionales a emigrar

o.- (argentina.gob.ar) La compra de Pluspetrol a Exxon y de Vista a la malaya Petronas dio inicio a una argentinización de la explotación petrolera en el megayacimiento. De acuerdo con el informe de OilProduction Consulting, cinco empresas concentran el 87% del petróleo no convencional en el país: YPF lidera con el 54,4% del total, seguida por Vista, Shell, Pluspetrol y Pan American Energy.
En gas, la producción diaria de no convencional alcanzó los 90.434 Mm3/d, también encabezada por YPF.
La sociedad ExxonMobil Exploration Argentina, que maneja el 70% de las acciones, en sociedad con Qatar Energy, que posee el 30% restante, es la que se retira de la operación petrolera en Vaca Muerta. Pero -es dable aclarar- que la multinacional no se va del país aun cuando vendió los activos en Vaca Muerta.
Fue clave que Pluspetrol, ex contratista de YPF fundada por Luis Rey y Héctor Poli, comprara los activos petroleros de ExxonMobil en Vaca Muerta en más de u$s 1700 M en efectivo, para abrir camino a una especie de argentinización del megayacimiento.
Pluspetrol queda en posición de convertirse en la segunda empresa operadora de petróleo de Vaca Muerta, solo por detrás de YPF (ya cuenta con tres sets de fractura de los 12 que hay en el país).
Pero además, había grupos argentinos, Tecpetrol (el brazo petrolero de Grupo Techint, en sociedad con Vista) y Pan American Energy (del grupo Bulgheroni), que terciaban por los activos en venta de la firma norteamericana desde hace un año.
La sociedad ExxonMobil Exploration Argentina, de la cual maneja la corporación maneja el 70% de las acciones, en sociedad con Qatar Energy, que posee el 30% restante, es la que se retira de la operación petrolera en Vaca Muerta.
A continuación, la malaya Petronas le vendió a Vista Energy u$s 1.340M, 900 M en efectivo y el resto en acciones.
La operación se centra en La Amarga Chica, el segundo campo de shale oil de Vaca Muerta en términos de producción, con unos 80.000 barriles equivalentes de petróleo diarios, ubicada entre Aguada Federal y Bajada del Palo Oeste.
La clave de que estas fuerzas de oferta y demanda hayan convergido en negocios reside en la alta volatilidad del mercado energético internacional, ratificada por la caída del precio del barril Brent desde u$s 82 en enero a u$s 66 en abril.
El mayor costo de producción en Vaca Muerta es un factor decisivo
Las petroleras internacionales se vienen adaptando a la caída del precio del petróleo revisando sus inversiones en el mundo y redistribuyéndolas en función de la rentabilidad que proyectan para los próximos años.
El costo de producción en Vaca Muerta es un factor decisivo, y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lo dejó en claro, cuando advirtió que es hasta un 35% mayor que en EE.UU.
Por un lado, se debe a los elevados costos de las compañías de servicios especiales -como se las llama en el país- y que realizan la completación de pozos. Por otro, la diferencia en los costos salariales de explotación, pero más que nada referidos a los convenios colectivos en relación con las multitareas, que en el país se multiplican.
Diferencia con los grupos empresarios locales
Diferente ponderación hacen los grupos empresarios locales que, si bien padecen los mismos desfasajes, concentran su actividad en el país y no tienen la opción de trasladar operaciones como sus competidores extranjeros y apuestan -en consecuencia- a que Vaca Muerta va en camino de los 1,2 Mb de petróleo y 200 Mm3 de gas.
Argentinización de la explotación petrolera
Vista Energy, que se consolida como la mayor petrolera independiente del país, es propiedad del ex presidente de YPF, Miguel Gallucio, el artífice del acuerdo entre YPF y Chevron, en 2013, en Loma Campana, que abrió la puerta internacional a Vaca Muerta.
Lleva invertidos más de u$s 6.000 M en Argentina desde su creación en 2018, y en 2024 fue el segundo mayor productor de petróleo no convencional del país, de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía.
Así se refleja el clima de negocios que se instaló de un tiempo a esta parte en la rica área, donde se advierte una ofensiva de grupos empresarios locales por tomar mayor posición y una tendencia de las operadoras internacionales a emigrar.
Inclusive, algunas compañías internacionales evalúan ofertas, en tanto las empresas nacionales siguen explorando mecanismos financieros para ampliar su participación en la formación.
La evolución del precio del petróleo y las condiciones del mercado local seguirán marcando el ritmo de este proceso.
La relación entre el valor de los activos y las proyecciones de rentabilidad aparece como uno de los factores clave.
Los precios que se pagaron superan las estimaciones de retorno de las firmas extranjeras.
Tal es así que el CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, llegó a decir en la conferencia CERAWeek de Houston que “la misma oferta que recibió uno de nuestros colegas nos resultaría suficiente para desinvertir nuestra licencia de producción de shale oil en Argentina”.
El RIGI y la salida del cepo no alcanzaron para modificar costos, se necesita una reforma laboral
El RIGI y la salida del cepo, son actualmente insuficientes para modificar la visión de los capitales del exterior.
El Gobierno de Javier Milei va ahora por la reforma laboral para incidir en la estructura de costos. Es que pesan y mucho en un contexto internacional de alta volatilidad para el mercado energético internacional.
Sigue cayendo el precio del petróleo
La cotización del barril Brent cayó desde u$s 82 en enero a u$s 66 en abril.
A modo de comparación, durante el inicio de la explotación de Vaca Muerta en 2012, el petróleo cotizaba por encima de los u$s 120, lo que incentivó el ingreso de capitales y asociaciones.
Pero durante la pandemia cayó el precio del crudo, y las tensiones geopolíticas actuales condicionan las estrategias globales de las compañías, que priorizan otros mercados con mayores márgenes de rentabilidad.
De acuerdo con el informe de OilProduction Consulting, cinco empresas concentran el 87% del petróleo no convencional en el país: YPF lidera con el 54,4% del total, seguida por Vista, Shell, Pluspetrol y Pan American Energy.
En gas, la producción diaria de no convencional alcanzó los 90.434 Mm3/d, también encabezada por YPF. (El Pregón Energético, 22/04/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *