Un polémico borrador del documento final provoca tensión en el cierre de la COP28
o.- Dubai. (Matías Avramow) Preparado por el presidente de la cumbre, Sultan Al Jaber, el texto fue considerado “incoherente” por la Unión Europea y Estados Unidos para combatir el cambio climático
Ante la falta de acuerdos entre los países que negocian el futuro de la acción climática, el presidente de la Cumbre del Clima (COP28) en Emiratos Árabes Unidos, Sultan Al Jaber, propuso un documento para impulsar el final de las discusiones en el tiempo previsto.
Sin embargo, el borrador fue catalogado de “incoherente” e “insuficiente” para cumplir las metas climáticas planteadas en el Acuerdo de París por parte de grupos como la Unión Europea (UE), Colombia, los países isleños y Estados Unidos.
La discusión central de la conferencia de este año es una evaluación del desempeño que ha habido en la materia, y también si se acordará una eliminación progresiva –o no– de los combustibles fósiles.
A pesar de que la idea de estos debates es salir victoriosos de la crisis global del cambio climático, también se entretejen en ellos los intereses de cada país. Todos tienen un mismo objetivo: no superar los 2° C de aumento de temperatura global y tratar de quedar por debajo de los 1,5°. Pero la forma para hacerlo es donde se complica el debate.
“Terminaremos el 12 de diciembre a las 11 de la mañana”. Esa fue la promesa que Al Jaber dio frente a los representantes de 196 países al inicio del mes, cuando comenzaba la conferencia. Incluso fue sorprendente que, durante su discurso inaugural de la COP, anunciara el primer logro: la concreción de un fondo para pérdidas y daños provocados por la crisis climática.
Varios países, que vieron con alegría esas intenciones, ignoraban que la determinación del también CEO petrolero lo llevaría a proponer un “borrador” completamente disonante con las metas que varios políticos y organizaciones buscan.
“La COP28 está al borde de un fracaso total. El mundo necesita desesperadamente eliminar los combustibles fósiles tan pronto como sea posible, pero este servil borrador parece haber sido dictado palabra por palabra por la OPEP. Es aún peor de lo que muchos temían”, escribió Al Gore en X (antes Twitter), unos minutos después de que se hiciera público el documento.
Algunos sospechan que Al Jaber, como CEO de la petrolera del Estado en Emiratos Árabes Unidos, pretende impulsar una agenda benévola con ese sector. Otros lo consideran un reflejo de su obsesión por hacer de esta una COP histórica.
La principal es que resulta poco claro si se pretende acabar con los combustibles fósiles o solo con algunos. También aparecen ambigüedades en cómo se va a sustituir esa producción de energía. En las primeras líneas, el texto propone “reducir tanto el consumo como la producción de combustibles fósiles de manera justa, ordenada y equitativa, con el fin de alcanzar emisiones netas cero para, antes o alrededor del 2050, en concordancia con la ciencia”.
para lograrlo, plantea “eliminar progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por carbón no abatido”. O sea, solo se eliminarían las plantas de carbón que no tengan tecnologías para capturar las emisiones que liberan las mismas fábricas.
“Realmente, el nivel de detalle y protagonismo que le están dando al carbón no es bueno. El mensaje es simple: hay que eliminar todos los combustibles fósiles”, explica a
Enrique Maurtua, argentino La Nación y asesor senior de negociaciones climáticas. Del gas y de la nafta, el texto no precisa nada.
En su lugar, Al Jaber plantea acelerar las tecnologías cero y bajas emisiones. Pero no es solo impulsar las energías renovables: también la nuclear, tecnologías de remoción de dióxido de carbono, incluyendo, por ejemplo, CCS, y producción de hidrógeno bajo en carbono.
Si bien Maurtua destaca como benéfico que se impulse y se intente triplicar la cantidad de renovables existentes, tecnologías como las plantas nucleares o la CCS representan un retroceso en cuanto a acción climática. “Te abre la puerta a lo que muchas organizaciones denominan falsas soluciones: abre la puerta a lo nuclear, a no dejar de emitir, a la expansión de las industrias”, describe.
Teresa Ribera, voz en la cumbre de la Presidencia del Consejo de la UE, la ministra para la Transición Ecológica española, calificó de insuficiente e incoherente la propuesta de Al Jaber. También vaticinó que sería difícil “alcanzar un acuerdo mañana a las 11 de la mañana”, como quiere la presidencia de la COP28.
Sumado a eso, el Departamento de Estado de los Estados Unidos dijo que el lenguaje usado en el borrador de Al Jaber necesita ser fortalecido substancialmente. La mayor parte de los países de la UE quieren salir de una vez por todas de los combustibles fósiles y Estados Unidos se alineó con la posición de sus socios.
Además de las diversas críticas, después de la publicación del borrador, se convocó a una reunión con los representantes de los 196 países a puertas cerradas. Al ser un documento propuesto por la presidencia de la COP28, todo lo que se plantea allí tendrá que ser sometido a discusión. no obstante, si jugadores de tanto peso como Estados Unidos y la Unión Europea se oponen a dicha propuesta, es probable que el sueño de Al Jaber de terminar pronto no ocurra. (La Nación, Buenos Aires, 12/12/2023)