Un muerto y varios heridos en protestas por el alza de la nafta en Ecuador
o.- Grupos indígenas rechazan el aumento en 5 de las 24 provincias. “Son terroristas”, dice el gobierno.
Un manifestante indígena muerto, decenas de heridos y militares retenidos marcaron las últimas protestas en Ecuador contra el aumento de los precios del combustible, que han escalado en violencia y desencadenado graves confrontaciones entre las comunidades indígenas y las fuerzas de seguridad.
Las manifestaciones se iniciaron hace una semana convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra el alza del diésel y otros reclamos. La provincia andina de Imbabura, en el norte del país, se mantiene como el epicentro de los reclamos populares, donde un millar de manifestantes atacó, en Otavalo, un destacamento policial, dañó sus instalaciones, e incendió diez vehículos policiales y particulares.
Varias personas fueron detenidas tras ese ataque el domingo, entre ellas doce indígenas que son procesados por terrorismo, al igual que dos venezolanos, que el Gobierno presume pertenecen a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, al que el Gobierno cataloga como “terrorista”
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, quien tildó de “terroristas” a esos actos, denunció que manifestantes “emboscaron” a la madrugada un convoy que llevaba ayuda a la zona norte. “No confundamos a los manifestantes pacíficos con quienes se infiltran para delinquir. Lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas”, señaló.
El detonante de estas protestas, que hasta el momento se han registrado en cinco de las 24 provincias del país, fue la eliminación del subsidio al diésel decretada hace dos semanas, por lo que el precio de este combustible pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
La Conaie exige que se libere a los detenidos y que se derogue el decreto con el que se eliminó el subsidio, pero el presidente, Daniel Noboa, se mantiene firme en su medida pues asevera que alrededor de los u$s 1.100 M de egreso que representaba esa subvención para el Estado, los ha comenzado a entregar directamente a los sectores más vulnerables. Asimismo, apunta que al eliminar el subsidio golpean a grupos criminales vinculados al narcotráfico y la minería ilegal.
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (20172021) y Guillermo Lasso (20212023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas del FMI. (Clarín, Buenos Aires, 30/09/2025)