Tratado de Integración Minera entre Argentina y Chile (infraestructura un tema fundamental). Entrevista a Rolando Dávila Rodríguez, Consultor Senior en Recursos Naturales

Tratado de Integración Minera
entre Argentina y Chile
(infraestructura un tema fundamental)

o.- La Cordillera de los Andes es un cordón montañoso que encierra riquezas que caracterizan tanto a Chile como a la Argentina.
Por ello, el conocimiento del Tratado de Integración Minera Binacional entre Argentina y Chile que se firmó el 28 de diciembre de 1.997 en la ciudad de San Juan y en la ciudad de Antofagasta en Chile, después de seis años de negociaciones bilaterales y entró en vigencia en el año 2.000 luego de haber sido aprobado por los Congresos Nacionales de ambos países, es de una importancia vital para el desarrollo de la minería actual, cuando la transición energética global exige la provisión y utilización de minerales como el cobre, el litio y otros minerales críticos.
Debido a esto y a los años en que ambos países han sostenido una relación respetuosa e indispensable para sus desarrollos económicos, sociales y políticos, es que El Pregón Minero, entrevistó al Consultor Senior en Recursos Naturales, Rolando Dávila Rodríguez.
Además, de los temas relacionados con los distintos proyectos mineros, la posibilidad de una Mesa Binacional del Cobre, entre otros, Dávila Rodríguez se refirió a los temas de “infraestructura como conectividad, accesos, transporte, logística, suministro de energía”, “que podrían enfrentar importantes desafíos ante el despegue de la minería de cobre y litio a gran escala.”
Asimismo, habló de la importancia que reviste que “la Secretaría de Minería de Argentina esté realizando un estudio y relevamiento de la infraestructura para la minería del NOA y Cuyo”, considerándolo como “una excelente iniciativa” puesto que “el rol de los gobiernos es clave para la promoción de Alianzas Público-Privadas APP para la mejora de Infraestructura, de acuerdo con el Banco Mundial, que sostiene que las APP son cruciales para mejorar la calidad de la infraestructura en América Latina.”

Se transcriben los momentos más destacados de la entrevista
El Pregón Minero: Arranquemos hablando sobre el tratado Minero Binacional que se firmó en 1999 ¿sigue en vigencia? ¿Con el paso de los años y de los cambios de gobierno, en ambos lados de la Cordillera, se le hicieron cambios?
Rolando Dávila Rodríguez: El tratado Minero mantiene su vigencia desde 1997 y no ha sufrido cambios.
Me gusta hablar del Tratado como una herramienta jurídica y económica, porque además de ser un instrumento único en su especie en el mundo, que promueve la exploración y explotación de yacimientos situados en la frontera a ambos lados de la Cordillera de los Andes; permite a la minería, ser el único sector productivo capaz de generar riqueza, desarrollo y mano de obra genuina en zonas aisladas, donde sin él no habría minería. Son los casos puntuales de Pascua Lama, Filo del Sol y otros proyectos que se encuentran en las provincias de Salta y San Juan y probablemente a futuro Mendoza.
EPM: ¿Cómo es la relación entre Chile y Argentina en cuanto a este tema?
RDR: Desde la entrada en vigencia del Tratado hasta la actualidad, se ha mantenido un proceso de integración entre ambos países, cuyos gobiernos han manifestado una constante voluntad política de apoyo irrestricto al Tratado Minero, más allá de los signos políticos de los gobiernos de turno.
Posiblemente en la actualidad, hay un clima más favorable debido a que el Tratado vuelve a tener una importancia relevante debido a la transición energética y la demanda de minerales críticos; ya que Chile y Argentina tienen importantes reservas de minerales, en particular cobre y litio.
Aquí veo una oportunidad para trabajar la minería en el contexto binacional, con visión estratégica; aprovechando una serie de factores favorables como la ubicación geográfica alejada de los conflictos globales y la estabilidad geopolítica, entre otros.
EPM: Se viene hablando mucho del Distrito Vicuña ¿cómo es el acuerdo que se logró para este Distrito?
RDR: Los proyectos que componen el emergente distrito de Vicuña incluyen los proyectos Josemaría y Filo del Sol (actualmente un JV entre Lundin y BHP en desarrollo); Los Helados de NGEx Minerals (Ligada a Lundin Group); y Lunahuasi y todos tienen protocolos al amparo del Tratado Minero.
Josemaría/ Lunahuasi, Cu-Au. (Argentina): tienen un protocolo firmado/ vigente.
Filo del Sol, Cu-Au y Ag. (Argentina-Chile): Protocolo firmado/ vigente.
Los Helados (Chile), Cu-Au: Protocolo firmado

(tocar imagen para mejor resolución)

EPM: Aparte del Distrito Vicuña, hay otros puntos que comparten Argentina Chile en la Cordillera donde también son imprescindibles los acuerdos
RDR: Si, en la provincia de Salta está el proyecto Taca Taca y hay otros proyectos con mucho potencial de cobre y litio, que podrían evaluar la utilidad del Tratado.
En la provincia de San Juan hay proyectos con protocolos o que podrían solicitarlo; como es el caso de El Pachón, Los Azules, Altar, Piuquenes, Coipita y muchos otros, además de los del Distrito Vicuña.

(tocar imagen para mejor resolución)

Actualmente Mendoza tiene un potencial muy importante en el Distrito Minero Malargüe Occidental que tiene una importante cantidad de prospectos de cobre en la cordillera y muy cercanos a la frontera con Chile. Estos proyectos seguramente deberán evaluar los beneficios del Tratado para su desarrollo y alternativas de pasos fronterizos con Chile que faciliten acceso a los puertos de la Región de Valparaíso.

(tocar imagen para mejor resolución)

En Argentina hay al menos 23 proyectos de cobre en estado inicial o avanzado y depende de sus necesidades y ubicación geográfica podrían calificar para solicitar un protocolo al amparo del Tratado Minero.
EPM: ¿Qué se debería mejorar para que no se generen tensiones que son muy difíciles de superar?
RDR: La relación política y empresarial entre Chile y Argentina es óptima, lleva muchos años de desarrollo y hoy no existen hipótesis de conflicto, por lo cual no veo que podrían generarse tensiones; sin embargo debido a un posible “aceleramiento” de la minería de cobre en Argentina, tal vez podría intensificarse la relación para este sector en particular; buscando espacios de cooperación y colaboración para compartir experiencias, conocimiento y tecnologías.
Chile es un país minero con muchos años de experiencia, pero Argentina tiene amplia experiencia en sectores como la industria metalmecánica y electromecánica que es muy importante y puede ofrecer servicios y soluciones a la minería chilena.
EPM: ¿Se han armado nuevos acuerdos tanto para minería como para energía?
RDR: Permanentemente hay acuerdos y convenios entre ambos países, para una mayor integración en minería y energía, por ejemplo:
Minería: En agosto 2022 se firmó un MOU para el establecimiento de un Grupo de Trabajo de Litio y Salares, entre ambos países y se realizó una reunión de los grupos de trabajo, en el que se trataron los lineamientos de una futura cooperación binacional.
Los principales ejes del acuerdo son: Sostenibilidad, Incremento de Inversiones; Formación de Recursos Humanos; Desarrollo de Cadenas de Valor e Intercambio de Información.
Energía: en diciembre 2017 Los ministros de Energía de Chile, Andrés Rebolledo, y de Argentina, Juan José Aranguren, firmaron en Buenos Aires un acuerdo bilateral que permitirá incrementar el intercambio energético, tanto de electricidad como de gas natural, entre ambos países.
A partir de este acuerdo se reactivó el envío de gas natural desde Vaca Muerta a Chile, en distintas etapas y de manera progresiva hasta el día de hoy, incluyendo el reenvío de petróleo a través del Oleoducto Trasandino que va de Vaca Muerta a Talcahuano en la Región de Bío Bío en Chile; y en 2022, AES Andes reactivó intercambio de energía entre Chile y Argentina a través de la reactivación de la línea de interconexión eléctrica InterAndes, que une la región de Antofagasta con la provincia de Salta.
Ante la dinámica que ha tomado la minería de cobre en Argentina; tal vez hoy sea el momento de impulsar una mesa estratégica binacional del cobre que deberíamos promover desde el sector privado minero de ambos países, con la participación del sector público.
EPM: En Argentina hay varios proyectos de cobre que están avanzando y sumado a que tenemos el “tan mentado” RIGI, ¿podríamos llegar ser competencia (competencia respetuosa) de Chile?
RDR: No habrá competencia entre Chile y Argentina. La transición energética ha generado una dinámica en la demanda de minerales críticos como el cobre o litio; que nos lleva camino a un déficit cobre hacia 2030, algo que aseguran consultoras especializadas como Wood Mackenzie o S&P, entre otras.
En este contexto Argentina y Chile tienen la posibilidad de continuar trabajando y aprovechar una experiencia de casi 40 años de trabajo conjunto para la integración entre ambos países, tanto desde el sector público como privado.
En el caso puntual de la minería, en Encuentro Minero Binacional que se realizó en Chile en la última semana de agosto; las máximas autoridades de minería de ambos países dieron mensajes para trabajar en conjunto e integrarnos en el sector minería.
Incluso esa misma semana, unos días antes el presidente Milei realizó un viaje privado a Chile, para una celebración del gasoducto Gasandes y en su discurso hizo un llamado a Chile “para trabajar como socios estratégicos en beneficio de nuestros pueblos”.
Creo que tenemos que pensar en complementación, asociatividad y generación de políticas de atracción de inversiones en una región privilegiada como la nuestra, muy lejos de la inestabilidad geopolítica que observamos en el mundo.
EPM: En función de su experiencia en estos temas ¿qué recomendaciones le haría tanto a la parte política como a los empresarios de Argentina para que hoy nuestro país deje de ser un país “con minería” y pase a ser “un país minero” como lo es Chile?.
RDR: Esta es una muy buena pregunta, porque cada parte tiene un rol clave que cumplir. Si bien la minería está haciendo un excelente trabajo en cada proyecto que gestiona, tal vez se debería pensar un poco más en la colaboración, trabajar en un permanente intercambio de información y experiencia con sus colegas para beneficiar al sector de manera integral.
Hay temas de infraestructura como conectividad, accesos, transporte, logística, suministro de energía, por mencionar algunos que podrían enfrentar importantes desafíos ante el despegue de la minería de cobre y litio a gran escala.
Hay muchos temas que evaluar y analizar como las rutas provinciales 51 y 52 (Salta y Jujuy), el ramal C14 del FFCC Belgrano Cargas que une Salta con los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique; la ruta provincial 43 en Catamarca, clave para la minería de litio; el paso San Francisco que conecta a la minería de litio con los puertos de la región de Atacama en Chile; las soluciones de acceso para la minería en San Juan, en particular los proyectos del departamento de Calingasta, algunos de los cuales requieren de una solución de transporte, logística y conectividad con el puerto de Coquimbo, en la región de Coquimbo (Chile)
También hay temas de suministro de energía para los grandes proyectos de cobre.
Es muy bueno que la Secretaría de Minería de Argentina este realizando un estudio y relevamiento de la infraestructura para la minería del NOA y Cuyo; es una excelente iniciativa. Aquí el rol de los gobiernos es clave para la promoción de Alianzas Público-Privadas APP para la mejora de Infraestructura, de acuerdo con el Banco Mundial, que sostiene que las APP son cruciales para mejorar la calidad de la infraestructura en América Latina.
EPM: Por último, y tocando el tema de moda: la AI (inteligencia artificial) ¿la considera una herramienta apta para ayudar a la extracción de los minerales?
RDR: No soy un experto en tecnología, pero al menos sabemos que la integración de la IA en el sector minero está revolucionando tanto las etapas de exploración como de producción; mejorando las capacidades de análisis de datos, optimizando los protocolos de seguridad y la gestión de recursos. También promueve prácticas sostenibles y mejora la gestión de temas ambientales.
La cooperación entre empresas de tecnología, empresas mineras y organismos reguladores será esencial para maximizar los beneficios de la IA.(El Pregón Minero)

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *