Tarifas de luz: Edenor y Edesur piden 10% de aumento para este año
o.- La suba afectaría a todos los usuarios del AMBA. El pedido se realizó en una audiencia pública perteneciente al Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas.
Edenor propuso una actualización en sus valores que impactaría con un incremento del 8% en la factura de los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A este ajuste se sumaría un 2% adicional correspondiente al costo del transporte eléctrico, según se solicitó en el marco de la revisión quinquenal de tarifas.
Asimismo, la empresa solicita la implementación de un mecanismo de actualización mensual basado en inflación, salarios y precios mayoristas. Desde Edesur, por su parte, no brindaron detalles específicos sobre los porcentajes de aumento que buscan aplicar.
El pedido de aumentos en las tarifas de luz
La audiencia pública llevada a cabo este jueves tuvo como objetivo definir los criterios de calidad del servicio, sanciones por incumplimientos, planes de inversión y los ingresos necesarios para financiar estos proyectos. Según Edenor, se requiere una suba del 20% en el Valor Agregado de Distribución (VAD) para cubrir los costos operativos, lo que se traduciría en un aumento del 8% en la factura final de los consumidores, sujeto a la aprobación del Gobierno.
Asimismo, explicaron que la propuesta incluye una actualización mensual del servicio de distribución mediante una fórmula polinómica que se compone de: IPC, IPIM y Salarios.
Este ajuste se aplicaría de manera escalonada durante 2025 e incluiría un esquema de actualización automática hasta 2029. Esto implicaría que el 80% de los clientes residenciales pasaría a pagar en promedio $ 29.544 mensuales, lo que representa un incremento de $ 9.624 respecto a las tarifas actuales.
Además, Transener, la empresa estatal encargada del transporte eléctrico, prevé una actualización del 2% en sus tarifas. El desglose de la tarifa de electricidad muestra que los usuarios abonan un 44% en concepto de generación de energía, un 30% por distribución, un 2% por transporte y el 24% restante corresponde a impuestos.
Desde Edenor argumentan que, incluso con la actualización tarifaria, el costo de la electricidad en Argentina seguirá siendo inferior al de otros países de la región. Según sus estimaciones, el 80% de los clientes abonará aproximadamente u$s 27 por mes, mientras que en Brasil la tarifa promedio es de u$s 44, en Chile y Perú alcanza los u$s 59 y en Uruguay asciende a u$s 73. En comparación con Europa, las diferencias son aún mayores: en Francia el costo ronda los u$s 79 y en Alemania llega a u$s 113.
Edesur presentó un esquema de reestructuración tarifaria orientado a pequeñas demandas, con el objetivo de simplificar escalas, eliminar saltos entre categorías y establecer contratos de potencia para suministros trifásicos.
En el caso de medianas y grandes demandas, se mantendrían los cargos actuales, pero se aplicarían aumentos a los recargos por exceso de consumo. La empresa justifica estos cambios afirmando que buscan reflejar “la evolución del perfil de los consumidores en los últimos años”.
En los últimos 22 años, Edenor no distribuyó dividendos, y todos los ingresos fueron invertidos en la red, ya que en los últimos 10 años invirtió u$s 2.000M. Como resultado de dicho plan, la duración de los cortes se redujo de 27,6 horas en 2017 a menos de 9 horas por año por cliente en 2024, lo que implica una reducción del 65% en la duración de los cortes.
La implementación de los aumentos
El nuevo cuadro tarifario será definido por el Poder Ejecutivo y publicado el 31 de marzo, entrando en vigencia el 1 de abril. La estrategia oficial busca evitar que el impacto en la factura supere el 10%, con el objetivo de contener la inflación en un año electoral.
Como alivio para los hogares, Edenor confirmó que en los próximos 60 días dejará de cobrarse la tasa de alumbrado municipal en las boletas, en cumplimiento de un reciente fallo judicial que respaldó la postura del Ministerio de Economía. Esta medida obligará a los municipios a encontrar nuevas vías de recaudación.
Asimismo, en la audiencia, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) también abordó los planes de inversión de las empresas. Transener admitió que sus inversiones disminuyeron desde 2018 debido al congelamiento tarifario, mientras que Edenor informó que en la última década destinó u$s 2.000 M al mantenimiento de la red, operando con pérdidas. Para los próximos cinco años, la compañía proyecta inversiones por u$s 1.275M.
Por su parte, el Gobierno manifestó que busca avanzar hacia un sistema de subsidios más focalizado, aunque su implementación podría demorar más de lo previsto y extenderse hasta mediados de 2025. Por ahora, las empresas planificaron sus aumentos bajo el esquema de segmentación vigente.
Desde 2022, las subvenciones estatales se otorgan en función del ingreso familiar en relación con la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC. Actualmente, existen tres categorías: ingresos altos (Nivel 1), que no reciben descuentos; ingresos medios (N3), con subsidios parciales; y hogares de bajos ingresos (N2), que cuentan con mayor asistencia estatal.
La percepción de los usuarios
Un estudio de opinión realizado en enero por la consultora Casa Tres reveló que el 44% de los encuestados prefiere mantener las tarifas congeladas, aun a riesgo de sufrir cortes de luz. En cuanto a la responsabilidad por las interrupciones del servicio, el 38% apuntó a las empresas, el 34% al gobierno actual y el 23% al kirchnerismo.
“A medida que pase el tiempo es probable que crezca la idea de que la responsabilidad es del Gobierno porque se diluye la idea de la herencia”, analizó Mora Jozami, directora de Casa Tres. Según la especialista, la principal preocupación de los argentinos sigue siendo la situación económica, especialmente la dificultad para llegar a fin de mes, desplazando a la inflación como el problema central del país. (ámbito.com; 28/02/2025)
