Sostenibilidad y transición energética, dos pilares transversales para diferentes sectores de la economía

Sostenibilidad y transición energética, dos pilares transversales para diferentes sectores de la economía

o.- Referentes de BBVA, BYMA, AstraZeneca y Domaine Bousquet participaron del primer panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible.
El primer panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible se refirió al rol de la transición energética en distintos sectores de la economía.
El gerente de Soluciones Empresas, Instituciones y Sostenibilidad de BBVA en Argentina, Alejandro Chiaradía; el director & IRO de BYMA, Alejandro Berney; el director de Comunicaciones de Domaine Bousquet, Ignacio Martínez Landa; y la policy y advocacy lead de AstraZeneca Argentina y líder del Comité de Sostenibilidad de AstraZeneca Cono Sur, Luciana Krsul, participaron del primer panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible.
Durante el evento, que contó con la moderación del jefe de redacción de Ámbito, Ariel Basile, Chiaradía rompió el hielo al señalar que el grupo BBVA “se planteó el negocio sostenible como una de las prioridades en la estrategia a nivel global desde 2018, buscando como banco universal acompañar la transición en todos los segmentos, sean empresas o personas naturales”.
“Para eso determinó una inversión muy relevante, que eran 300.000 M de euros para canalizar fondos hacia esa transición hasta 2025 y en 2024 se cumplieron. Ahora, para 2025-2029 se duplicó esa ambición, con 700.000 M a nivel global”, indicó sobre la misión de la compañía.
Al puntualizar en Argentina, el referente de BBA destacó que “movilizamos recursos vía préstamos o mercado de capitales cerca de $ 805.000M” y anticipó que este año está previsto “un porcentaje incremental” y aclaró: “Nos está yendo muy bien”.
El asesoramiento en la transición energética
A su vez, recalcó el “acompañamiento proyectivo” que brinda la firma en la transición. “Hay tres pilares para el negocio sostenible: uno es la acción climática, la renovación de energía, el uso de renovables, el menor consumo energético; la parte de capital natural y el negocio de agricultura que es relevante en América Latina; y la parte social o crecimiento inclusivo, que es la infraestructura, emprendimientos y todo el financiamiento de las pymes”, definió.
En ese sentido, indicó que “en América Latina en particular, a diferencia de Europa, notamos como holding que gran parte de la demanda es infraestructura, conectividad y la parte laboral y de salud, donde hay mucho por hacer, con los socios multilaterales que nos acompañan en el financiamiento”.
En la región, consideró que “es importante la parte de crecimiento inclusivo, porque puedo financiar los mejores proyectos, pero acompañar en lo que es la transición a mejorar la deuda social”. “En Argentina, la canalización de recursos es 55% capital natural y energía y 45% desarrollo sostenible o crecimiento inclusivo”, precisó.
En la misma línea, se refirió a las empresas más chicas y explicó que “el asesoramiento es más relevante para que tengan una valoración inicial y después un programa para la transición energética que va a reducir los costos y es una ventaja competitiva muy fuerte” y destacó que la sostenibilidad “es un tema de supervivencia y resiliencia, porque es necesario para formar parte de una cadena de valor de grandes mercados o para exportar sus productos”.
La sostenibilidad en el sistema de salud
Por su parte, Krsul destacó a AstraZeneca al poner el foco en la misión de la compañía, detalló: “Es muy ambiciosa y busca transformar la atención médica y volverla más sostenible, liberando el poder de lo que la ciencia puede hacer sobre las personas, la sociedad y el planeta. Este rol transformador busca transformar algunos desafíos como abordar la crisis climática,(…)”.
Por otro lado, se refirió a la gobernabilidad y la ética. “Queremos ser percibidos como una empresa basada en las más altas normativas de transparencia e integridad. Y en cómo impactamos de manera positiva, hay tres ejes: uno es de acción climática y naturaleza, con acciones específicas que tienen un impacto positivo y transformador sobre el clima y la naturaleza, entendiendo también que la contaminación y polución afecta también a las enfermedades de nuestros pacientes. Los otros dos son la equidad en salud y la resiliencia en los sistemas de salud”, reveló Krsul.
Y resaltó: “La compañía tiene la misión de cero neto en emisiones de carbono para 2045 y muchas acciones acompañan esta métrica, mientras que, en equidad y salud, desarrollamos de manera conjunta y colaborativa distintas soluciones que trata de hacer que la atención médica sea más sostenible para que la población pueda ser más saludable. De hecho, hacemos acciones de prevención y educación para disminuir la sobrecarga de la enfermedad, manteniendo a la población sana”.
“Parte de nuestra misión, más importante que la parte interna de cómo mejoramos nuestro impacto, es dar visibilidad y encauzar las inversiones hacia los instrumentos que están ayudando a cambiar el ambiente”, confió y destacó que “además de la eficiencia, hay un tema de riesgos, porque las calificadoras de rating crediticio, casi el 50% de la nota es según los factores ESG”.
Transformación energética
Al referirse a la transformación energética, Krsul señaló que “la visión tiene que ser integral, porque estos desafíos no podrían abordarse de manera individual” y valoró que AstraZeneca “se propone articular con distintos sectores y ser parte de la solución, ya sea hablando de mitigar o de impactar positivamente en otros aspectos como la equidad en salud o la resiliencia de los sistemas”.
Con respecto a la descarbonización, precisó: “Nuestro laboratorio en Pilar es el primero en recibir la certificación My Green Lab, que certifica que los procesos son sustentables. Y si hablamos del sitio de calidad, está garantizada la energía verde por los próximos diez años, que es uno de los mayores factores que incide en la polución ambiental”.
A eso le sumó los avances en las oficinas que van “desde promover el uso de materiales sustentables y reducir la impresión hasta continuar transformando nuestra flota de vehículos a híbridos o eléctricos” y resaltó que hay “distintas acciones colaborativas con voluntariados y apoyando a ONGs ambientales en el Cono Sur”, como programas de reforestación y la plantación de árboles nativos. “Es un objetivo ser el aliado número uno de gobiernos, sociedades científicas académicas y organizaciones civiles. Y creo que lo estamos logrando”, resaltó.
El interés de empresas e inversores por combinar finanzas y sostenibilidad
Al poner el foco en el avance de la sostenibilidad en las finanzas, Chiaradía analizó que “un eje es el financiamiento de proyectos y activos que en la parte climática es una inversión productiva que tenga menor impacto de residuos, mejor uso de energía, es decir que sea un ahorro y tenga impacto ambiental”, agregando que el otro está vinculado a “cómo logramos acompañar a las empresas, insisto en las medianas o más chicas, para que se certifique y tenga una política ESG”.
“Lo más importante es la etapa previa, que es donde más nos necesitan en el sistema financiero. Más allá de financiarte, qué puedo hacer para ayudarte en esta transición como empresa y es ahí donde necesitan una valoración inicial”, explicó el referente de BBVA y puntualizó: “Nosotros usamos elementos de IA en función a tu escala, tu sector económico y tu región. Incluso en relación con pares y mercados, para ver cuánto da tu score en ESG”.
“A partir de eso, se hace un plan conjuntamente con la empresa para mejorar ese scoring, que no es solamente para acceder a nuevos mercados y formar parte de una cadena de valor de proveedores, sino también para que esa empresa tenga resiliencia y pueda sobrevivir en un mercado mucho más competitivo”, detalló.
Para Chiaradía, “no es solamente un tema de ahorro o de cuota de mercado, es un tema de resiliencia y supervivencia” y agregó: “Si no te aggiornás, nunca vas a formar parte de una cadena de valor de una gran empresa corporativa por no calificar y vas a estar limitado en el mercado interno y mucho más en el externo. Ni hablar de acceder a inversores para aumentar tu capital e incluso es importante para atraer talento”.
En paralelo, Berney destacó que BYMA lanzó en 2019 el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS). “Hay una serie de reglas para poder calificar como SVS una emisión de deuda y ya hubo 90 por más de 2.500 millones de dólares”, resaltó sobre los últimos años, destacando que “eso es gente que vota con su plata, porque el mercado de capitales se puede pensar como que la gente vota según compra o vende y la gente decidió invertir en SVS”.
“La etiqueta que se le da a la empresa es que haya un proyecto que califique como verde, que tenga impacto positivo ambiental o social. Hay empresas grandes y micropymes. Tenemos auditores para la parte de números y validadores independientes para constatar que los fondos van a ser utilizados y el proyecto es real y tiene impacto”, resaltó sobre la herramienta.
En este sentido, el referente de BYMA destacó que “hubo un crecimiento muy grande de los inversores, astronómico al principio y que ahora acompaña el del mercado”.
Al referirse a la sostenibilidad, el referente de Domaine Bousquet destacó que “puertas adentro, nuestro bastión es el reporte de sustentabilidad que lanzamos hace dos años y la gente quedó asombrada con el grado de detalle”. Al respecto, puntualizó que “lo más importante es poder medirlo, porque la única forma de progresar es comparar cómo estamos y a dónde queremos ir”.
La reconversión de las empresas y lo factores ESG
Por otra parte, Chiaradía puso el foco en los cambios “de alcance 1”, entre los que incluyó “un plan de reducción del uso de energía y un uso eficiente hídrico, que si bien no somos una industria, son dos factores relevantes”, así como el “alcance 2”, que implica la energía indirecta sobre el consumo asociado.
Sin embargo, puso el foco en el “alcance 3”. “Es lo más importante, lo colaborativo. Hay diferentes niveles de capacitación, el uso de tickets aéreos, carpooling y temas de movilidad que tienen impacto en net zero. Eficientizar la movilidad en el día a día tiene un impacto enorme. Y también está el factor de cómo logramos generar incentivos para que nuestros clientes vayan al parque eléctrico o híbrido y no al convencional”, detalló.
Por otra parte, el referente de BBVA puso el foco en energía, minería y sectores como la industria automotriz, acerera y cementera. “El desafío más fuerte es cómo te ayudo para convertirte. De hecho, está previsto para los próximos 50 años, que un 5 o 10% del PIB global sea en inversiones para energías muy relevantes y mucho de esto va en esta reconversión”, aventuró.
A su turno, Berney enfatizó en la importancia de los factores social y de gobernanza. “Nuestra comunidad son las empresas y tenemos un índice junto con la Universidad de Columbia y el BID, elaborado a través de data mining, donde se compara cada sector y te da el ranking de las 20 empresas más sustentables”, contó y resaltó que “una vez hecho el índice, nos consultan cómo mejorar y vemos un efecto muy positivo”.
“El otro es el panel de altos estándares de gobierno corporativo, con cuestiones como exigir diversidad en el directorio y el canal oficial de relación con los inversores y que se lo trate con un accionista con los mismos derechos que el mayoritario”, observó. (ámbito.com)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *