Sierra Pintada: un debate que persiste tras más de dos décadas

Sierra Pintada: un debate que persiste tras más de dos décadas

o.- La posibilidad de reactivar la mina de uranio Sierra Pintada ha vuelto a instalarse en la agenda pública, generando una controversia que perdura desde hace casi veinticinco años.
Dentro de ese marco, Ricardo Schkop, integrante de la Multisectorial del Sur, una organización que ha seguido de cerca este tema durante más de dos décadas, destacó a Diario San Rafael y FM Vos 94.5 que la discusión sobre Sierra Pintada no es nueva y que las condiciones fundamentales que llevaron a su cierre original no han cambiado. “La decisión judicial que establece que la mina debe ser remediada antes de hablar de cualquier reactivación sigue vigente. Hasta el día de hoy, esa remediación no se ha concretado”, afirmó.
Según Schkop, aunque se han llevado a cabo algunas tareas en el predio, estas han sido insuficientes. “Se construyeron piletas y se recubrieron otras existentes, pero los residuos sólidos no se han tratado. Los tambores enterrados y las colas de material radiactivo siguen allí, sin soluciones definitivas”, agregó.
El empresario y activista también señaló que, pese a los avances tecnológicos y la aparente rigurosidad de los planes de explotación, el riesgo inherente al manejo de materiales radiactivos permanece. “Los materiales radiactivos mutan con el tiempo. No se trata solo del uranio en su estado natural, sino de los gases y sólidos que resultan de sus transformaciones, cuya contaminación puede durar miles de años”, explicó. Además, advirtió sobre los riesgos para las napas de agua y los efectos a largo plazo en la flora y fauna de la región.
La discusión sobre Sierra Pintada no se limita a cuestiones ambientales. Schkop subrayó que hay intereses económicos en juego que suelen reactivar el debate. “Siempre hay sectores que dependen de esta actividad y ven una oportunidad de negocio. Sin embargo, en San Rafael, la mayoría de los sectores económicos, como el turismo y la producción agrícola, se verían dañados por la reactivación de la mina”, sostuvo.
San Rafael ha experimentado un crecimiento sostenido en el turismo durante las últimas dos décadas, un desarrollo que, según Schkop, es fruto del esfuerzo local por preservar el medio ambiente y ofrecer un destino atractivo. “El turismo es un motor económico clave para nuestra región. La explotación de una mina de uranio pondría en riesgo esta fuente de ingresos, así como la calidad de vida de los residentes”, declaró.
Uno de los argumentos recurrentes a favor de la reapertura de la mina es la generación de empleo. Sin embargo, Schkop refutó esta idea, calificándola como una promesa vacía. “Es cierto que estas actividades pueden generar trabajo temporal, pero ¿qué sucede después? Hemos visto ejemplos en todo el mundo de comunidades que quedan abandonadas cuando las empresas terminan su explotación. La historia está llena de pueblos fantasmas creados por la minería irresponsable”, dijo.
También enfatizó la falta de garantías a largo plazo en este tipo de emprendimientos. “Aunque una empresa venga con el respaldo del banco más importante del mundo y prometa hacer las cosas bien, no hay manera de asegurar que dentro de diez o veinte años esa empresa no quiebre o desaparezca, dejando a la comunidad con las consecuencias”, afirmó.
Desde el punto de vista legal, Schkop recordó que la legislación argentina tiene un carácter preventivo en materia ambiental. “Si existe un riesgo comprobable, la actividad no se puede llevar a cabo. En el caso de Sierra Pintada, el riesgo es evidente desde el momento en que los materiales existentes no han sido gestionados adecuadamente”, puntualizó.
Para el representante de la Multisectorial del Sur, la solución pasa por priorizar las energías limpias y sostenibles. “El mundo está girando hacia otras formas de energía. Mientras en algunos lugares, como China, se recurre a la energía nuclear por necesidad, en la mayoría de los países se está apostando por alternativas más seguras y sostenibles”, concluyó. (Diario san Rafael, Mendoza)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *