Sernageomin alista plataforma para destrabar los permisos mineros
o.- Chile. Quien también participó de la primera versión del Workshop PerProMin, Permisos para Proyectos Mineros 2025, organizado por B2B Media Group (casa editorial de Revista Minería Chilena e iMercados), y con el auspicio de Minería y Medio Ambiente SpA de MyMA, fue Nelson Carrasco, Jefe Proyecto Plataforma Pública Minera, Departamento de Estudios y Análisis de Minería en Sernageomin.
Afirmó que «el Servicio está gestionando una serie de permisos, podríamos decir que tenemos más de 10 mil permisos en el histórico. Nosotros tramitamos lo que son los métodos de explotación, plantas de procesamiento de minerales, depósitos de relaves, los planes de cierre. ¿Qué es lo que se espera del Servicio en la tramitación de estos permisos? En primer lugar, que haya certidumbre. Se necesita dar pasos concretos en la industria y por eso hace muy pocos días, el Servicio terminó la consulta pública del nuevo reglamento seguridad minera, en la cual nosotros estamos promoviendo una mejora en el reglamento de seguridad minera. Se ha hablado mucho de la permisología y de la trazabilidad, necesitamos saber en qué estado se encuentra el permiso, cómo va la documentación, y frente a eso el Servicio ha desarrollado diferentes medidas y vamos a tomar decisiones basadas en datos, vamos a hacer una plataforma».
A la vez, el vocero de Sernageomin verbalizó que «se ha hablado mucho del plan de cierre y la industria minera es muy grande, entonces cuando el Servicio tiene que aprobar un permiso, nos hemos juntado a analizar las causas de cómo podemos mejorar. Y en primera instancia surgió la necesidad de entregar una mejor plataforma, se han realizado avances a través de la plataforma, pero luego de haber hecho esas mejoras notamos que hay un impacto de la revisión de los proyectos que no fue el esperado».
Agregó que «hicimos un análisis de causa-raíz con los ingenieros que realizan los proyectos para ver qué es lo que sucedía. Y cuanto revisamos los planes de cierre, los permisos no conversan. ¿qué quiere decir esto? Por ejemplo, que la persona que hizo el plan de cierre se encuentra en el Corporativo y la persona que está haciendo el permiso de botadero se encuentra en Antofagasta, y no han conversado, las coordenadas -incluso- llegan a ser distintas y ustedes se imaginan la magnitud de este evento, multiplicado por mil permisos. El problema que hoy día tenemos no es disponibilizar una plataforma sino que hacer que estos permisos converjan. Nosotros lo que necesitamos es suprimir la duplicidad de información, reducir las inconsistencias que hay. En el análisis que hemos hechos, estimamos que alrededor del 30% de la revisión del permiso del ingeniero revisor está dedicada únicamente a encontrar consistencias en los datos, no en los aspectos técnicos».
En esa línea, Carrasco ahondó en que «el ingeniero revisor tiene que hacer que los permisos converjan. Entonces hay que ubicar por ejemplo a la persona que envió el permiso de botadero, al que envió el de depósito de relaves, y hacerla conversar con la persona que por ejemplo está emitiendo el permiso de plan de cierre. Hoy día la plataforma en la cual se ingresan todos los permisos al Sernageomin es BPMS AuraQuantic, y nosotros ahora estamos desarrollando una plataforma que permita alimentar la plataforma BPMS AuraQuantic. Necesitamos entonces, establecer un lenguaje común. Nos mencionan siempre que no hay una estandarización de la minería. Voy a dar un caso en concreto: Se presentó un botadero después vienen a presentar otro botadero entonces tenemos dos botaderos, pero en el plan de cierre aparece uno».
Asimismo, el profesional reveló que «de parte del Servicio nació el interés de regular. Si ustedes ingresan a la página del Servicio pueden ir a la sección de Minería y se encontrarán con el siguiente documento: Instructivo para la estandarización del listado o estructura de quiebre de instalaciones mineras. ¿de qué se trata la plataforma de la que estoy hablando? de que las personas puedan enviar al Servicio su nueva estructura de quiebre de instalaciones mineras, entonces además de tener una instalación principal y una instalación auxiliar, también se le está asignando una geometría. Y para estandarizar esto, estos son los siguientes hitos clave: durante este mes -si la contingencia así lo permite- se publicará el protocolo de intercambio de información con el sistema, donde estarán las instrucciones de cómo enviar la información. Y cuando ustedes envíen la estructura de quiebre, la va a revisar una Comisión, esa Comisión si llegase a aprobarla y esa base de datos va a hacer la oficial para todas las faenas mineras de sus instalaciones. Después cuando ingrese un permiso, se va a tener que previamente declarar cómo este permiso impacta o no, la estructura de quiebre de instalaciones enviadas. ¿cómo se va a ver reflejado? primero en las declaraciones de accidentabilidad de producción. En segundo lugar, fiscalizaciones (se van a fiscalizar las instalaciones mineras), y por último para cada permiso que se ingresa al servicio se va a preguntar si esto modifica o no, la estructura de quiebre de instalaciones. Y con eso nosotros logramos entregarles menores tiempos de tramitación». (MCH, Chile, 07/08/2025)