Seminario “Minería 4.0 Cobre y litio”
(primera parte)
El Cobre “es el elemento común y absolutamente necesario para todo el gran desarrollo que se viene”
o.- “Argentina comenzaría su producción en el mejor escenario, el mejor escenario de precios y de mayor demanda”, por tener varios proyectos de cobre y por el desarrollo que alcanzarán las energía renovables debido a la transición energética que hace necesaria la producción del llamado “cobre verde” que tiene una “huella de carbono cero”, indispensable para el cuidado del medio ambiente, especificó Mario Hernández.
En el día de ayer, se realizó la primera parte del seminario “Minería 4.0 Cobre y litio” y Mario Hernández, Gerente de Sustentabilidad del Proyecto Los Azules recordó que Chile es el primer productor de cobre en el mundo puesto que produce 5.9 millones de toneladas (datos del 2023), a continuación le sigue Perú con 2.7 millones de tonelada, luego China, La República Democrática del Congo y Estados Unidos con 1.1 millones de toneladas de cobre.
Con respecto a nuestro país aclaró: “Argentina hoy en día no produce nada; produjo en la época de Alumbrera”.
Hernández indicó: “Argentina tiene 6 proyectos que podrían producir 1.2 millones de toneladas anuales. La mayoría de estos está en San Juan”. Y especificó que “la producción mundial en el 2023 fue de 22 millones de toneladas de cobre fino” lo cual -a futuro- no sería suficiente puesto que “se estima un consumo de cobre para el 2040 de 40 millones de toneladas”, de lo cual infirió que “va a haber una gran demanda por varias razones” por esto “tenemos que prepararnos”.
“Argentina comenzaría su producción en el mejor escenario de precios y de mayor demanda. Hay una enorme oportunidad y creo que esta herramienta, como el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), ha caído como anillo al dedo ante los activos más avanzados” y, enumeró los “activos mineros de cobre” “mas avanzados”:
Josemaría y Filo del Sol (BHP- Lundin). Es dable aclarar que a estos dos proyectos en diferentes estados de desarrollo, Mario Hernández los identificó como “una unidad, un cluster minero” ubicado “en el norte de San Juan”.
Los Azules (McEwen Copper)
Pachón (Glencore)
Altar (Aldebaran Res.)
También, nombró a:
Mara, ubicado en la provincia de Catamarca
Y, Taca Taca, que está en Salta.
“Estos son los proyectos que han cumplido, digamos, una etapa de exploración. Muchos están factibilizados, otros en camino a la factibilidad, y la idea es que van a ser estos los proyectos que van a estar, -muchos de ellos- en producción para 2030, así que ese es el escenario que se viene para la Argentina”, subrayó.
Proyecto Los Azules
En cuanto al Proyecto Los Azules, su Gerente de Sustentabilidad informó que “es un proyecto que va a producir placas de cobre de alta pureza, es cobre de calidad industrial, placas de grado A, con 99.99% de pureza. Se espera que produzca cobre verde con huella de carbono cero en el 2038”.
Y, aclaró: “Si se viene una era de electrificación -en el caso de los camiones- se va a una transición a todo el equipamiento eléctrico. Esa electricidad viene de fuentes renovables. Y buscamos -obviamente- la mayor eficiencia, en el sentido de tener la mayor cantidad de automatizaciones que reduzcan tiempo, en generar tiempo y costo y en términos de seguridad, la aplicación de todos aquellos adelantos tecnológicos, de la robótica, por ejemplo, para reducir riesgo. Y, ya se está diseñando todo el trabajo a distancia, tanto de equipamiento pesado como de otro tipo de maquinaria. [todo esto con] la esperanza de tener un mejor rendimiento operativo relacionado a los costos y tener todo un manejo -especialmente- en donde impactan que es en el costo”.
Y, al hablar que se va “hacia 40 millones de toneladas en el 2040” como dijo al principio, es “porque va a haber un crecimiento de la electromovilidad en primer lugar. El mundo va a apuntar al ‘carbono cero’ de manera generalizada” debido al “gran desarrollo de energías renovables”, “no solamente para generar”, sino que “esa energía después tiene que ser transportada y distribuida, así que se viene por el lado de la electromovilidad un crecimiento del uso del cobre”, reiteró.
“Por otro lado, -reflexionó- hay activos que se van agotando, y la exploración no ha sido tan exitosa; entonces puede que haya también una escasez y, eso va a empujar el precio hacia arriba, así que hay una perspectiva muy interesante en términos de visión de precios, siempre y cuando no haya algún hecho disruptivo que cambie la ecuación del negocio”.
El ”compromiso” de Los Azules y de la minería toda con la sustentabilidad
El disertante consideró que “el compromiso” que tiene la industria minera” no solo “es el de “producir cobre verde, con huella de carbono cero y buscando obviamente la mayor tecnología y muchos nuevos procesos” sino tiene el compromiso de “innovar” “en términos de hace un uso eficiente del agua, “por ejemplo, la recirculación “ para alcanzar una “mejor gestión ambiental”.
Y para ello “es evidente que el cobre es el elemento común y absolutamente necesario, para todo este gran desarrollo que se viene”.
Los Azules: una mina como “burbuja ecológica”
“La visión que tiene Los Azules es construir una mina que tenga innovación tecnológica, que tenga todo un techo solar, que sea toda una burbuja ecológica, -digamos-, en términos de dar mejor calidad de vida y mejor bienestar a los trabajadores. Más allá de producir cobre verde que -esta postura de Los Azules- se manifieste en la construcción de la mina”.
“En la empresa”, están comprometidos en entregar cobre verde a Argentina y al mundo; un producto que contribuirá a la protección de nuestro ambiente”, concluyó Mario Hernández.
La Segunda Parte de este Seminario se realizará el jueves próximo (El Pregón Minero, 20/08/2024)