Se desinfla el superávit comercial: fue de u$s 1.575 millones en julio, el menor nivel en cinco meses

Se desinfla el superávit comercial: fue de u$s 1.575 millones en julio, el menor nivel en cinco meses

o.- Si bien se trató del noveno saldo positivo consecutivo, el resultado se achicó respecto de los meses previos. Sucedió fundamentalmente por una recuperación parcial de las importaciones.
En julio, el superávit comercial se desinfló a u$s1.575 millones. Si bien se trató del octavo saldo positivo consecutivo, el resultado se achicó y fue el más bajo desde febrero, debido fundamentalmente a una recuperación parcial de las importaciones.
Según el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicado por el INDEC este martes, las exportaciones sumaron unos u$s 7.221M en el séptimo mes del año, mientras que las compras al exterior alcanzaron los u$s 5.646M.
Balanza comercial de julio: importaciones
Por el lado de las importaciones se verificó una caída interanual de 16,5%, la menor desde enero. Asimismo, vale destacar que en términos mensuales arrojaron el mayor avance desde marzo del año pasado. La contracción anual se explicó más por una baja de cantidades (-11,5% a/a) que de precios (-5,5% a/a).
Particularmente resaltó un salto anual de más del 400% en las compras de vehículos. Respecto de junio también se observó una mayor adquisición de autos, así como también de GNL, porotos de soja, y partes de celulares, productos que habían tenido importantes retrocesos en los primeros meses del año.
Balanza comercial de julio: exportaciones
Mientras tanto, las exportaciones crecieron a una tasa anual del 19,2%, muy similar a la de los dos meses previos. En comparación con junio también hubo una mejora; la misma fue impulsada por las mayores ventas de maíz, petróleo, oro, carne y aceite de girasol. Por el contrario, hubo retrocesos en los envíos de soja y sus derivados, lo cual refleja el fin del período de cosecha gruesa.
El incremento general se debió “puramente a un aumento de cantidades (+25,5% a/a), ya que hubo baja de precios (-5,1% a/a)”, resaltó LCG.
Balanza energética de julio
La balanza comercial energética volvió a su racha positiva, acumulando u$s 214 M en julio más que compensando el rojo de junio (-u$s132M).
“Esto se dio sobre todo porque aumentaron los valores exportados (+42,2% a/a), explicado tanto por precios como por cantidades. La explicación se encuentra en que se parte de un piso bajo ya que hace un año no se tenía el gasoducto Néstor Kirchner”, remarcaron desde LCG.
Balanza comercial: perspectivas
La contracción de las importaciones por la recesión que atraviesa el país, conjugada con el aumento de las exportaciones por una base de comparación relativamente baja (sequía 2023) hasta el momento son el motor del superávit comercial.
Para adelante, “este nivel de importaciones sólo podrá sostenerse si el nivel de actividad no remonta lo suficiente, lo cual a la larga es difícil de mantener socialmente. Asimismo, es esperable que la entrada de divisas a través de exportaciones de Productos primarios (PP) y Manufacturas de origen agropecuario (MOA) se atempere en los próximos meses por factores estacionales que inciden sobre las cantidades y menores precios que afectan a los saldos remanentes”, consideró LCG.
En total, desde la consultora esperan que el superávit comercial totalice unos u$s 18.000 M en 2024. (ámbito.com; 21/08/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *