Se aprobaron importantes reformas para la actividad minera en Río Negro
Las modificaciones fueron impulsadas por el Gobierno Provincial con el fin de adecuar las prácticas mineras a los nuevos estándares internacionales y compromisos asumidos por el país.
Durante los últimos cuatro años, se ha llevado a cabo un proceso de elaboración de estas reformas con una amplia apertura a organizaciones gubernamentales, educativas y científicas. Este enfoque inclusivo ha permitido recoger aportes valiosos y garantizar una visión equilibrada para la toma de decisiones.
El secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, siguió en el recinto parlamentario el desarrollo del debate y destacó que el objetivo general de estas leyes es “transformar en obligación ciertas prácticas mineras, alineándolas con estándares internacionales como el EITI, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros compromisos internacionales, como el derecho a una consulta previa, libre e informada que se desprende del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
“Buscamos una minería sostenible, responsable y en línea con las normativas internacionales que promueven la transparencia y la participación comunitaria”, afirmó el funcionario. “Adaptamos nuestra legislación a los estándares internacionales para fortalecer la industria, proteger el medio ambiente y garantizar el respeto a los derechos de las comunidades”, amplió.
Asimismo, con los cambios a la Ley de Procedimientos, Río Negro pasará a tener mecanismos administrativos modernos acordes a los tiempos que corren; con agilidad, transparencia y facilidad en el acceso a la información, desde que nace un proyecto hasta que se pone en marcha.
Otra de las modificaciones clave es la adaptación a la CoPEAM (Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera), buscando una mayor equidad en la toma de decisiones al involucrar a todos los actores del radio e influencia de los proyectos. Esta medida pretende fomentar un sentido de pertenencia y participación activa de las comunidades en las decisiones que afectan su entorno.
“Consideramos esencial que las decisiones sobre la minería sean tomadas por las y los rionegrinos, que son los dueños originarios de los recursos. Estas leyes buscan modernizar nuestros procedimientos y garantizar un desarrollo sustentable que beneficie a toda la comunidad”, concluyó Aberastain Oro.
Otro de los proyectos aprobados planteó modificaciones en materia de distribución de regalías mineras, con cambios porcentuales en las transferencias directas.
En este sentido, la nueva propuesta de distribución de regalías mineras involucra directamente a comisiones de fomento con una redistribución más equitativa que prioriza la zona de influencia de los proyectos. No sólo en el incremento de las transferencias directas sino también que se puedan ver beneficiadas con obras de infraestructura, por ser los lugares desde donde se extraen los recursos para el fortalecimiento económico provincial.
Con estas reformas, Río Negro se posiciona como pionera en la adaptación de sus políticas mineras a estándares internacionales, priorizando la sostenibilidad y la participación ciudadana.
(Gobierno de Río Negro)
Sancionan nueva ley de tierras y modificaciones a la actividad minera
La Legislatura de Río Negro sancionó hoy la nueva ley de tierras y tres normas vinculadas a la actividad minera de la Provincia. En este marco, se realizaron modificaciones al Código de Procedimientos Mineros de Río Negro, reformas a la ley de creación del Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Co.P.E.A.M.) y a la ley de Regalías Mineras. Los cuatro proyectos fueron aprobados por mayoría, con 33 votos a favor por parte de Juntos Somos Río Negro, Juntos por el Cambio y el Frente Renovador, y 12 votos en contra, correspondientes a los bloques del Frente de Todos, Unidad Ciudadana, Frente Grande y Kolina.
Marcelo Mango (Frente Grande) rechazó este paquete de leyes porque consideró que no se reforzaron los tres puntos más importantes, señalados en primera vuelta y comisiones, relacionados con la defensa del medio ambiente, las garantías y derechos a la tierra de los pueblos y comunidades originarias, y la soberanía en zonas de frontera.
Afirmó que será muy difícil que el nuevo gobierno nacional cumpla con los establecido en la ley, porque si bien el reconocimiento del derecho a la tierra de los pueblos originarios es constitucional, todavía no fue ejercido, porque no hay un solo reconocimiento de propiedad comunitaria. “Esto genera conflictos sociales y víctimas por intervención de Fuerzas Federales”, como lo fue el caso del rionegrino Rafael Nahuel.
María Inés Grandoso (Kolina) y María Eugenia Martini (Frente de Todos) coincidieron en que no fueron atendidos los aportes y cuestionamientos de los distintos bloques y organizaciones afectadas por las iniciativas.
“Todos estos temas trascendentales para el desarrollo de la Provincia no se han podido discutir con los involucrados”, afirmó Martini, y agregó que los cinco millones de hectáreas de los que dispone la Provincia no tienen, con esta normativa, un destino conocido y específico.
Juan Martín (JxelC) afirmó que “estos son los proyectos que votaría con las dos manos”. Sostuvo que la actividad minera tiene que ser sostenible, responsable y contar con licencia social, y “Río Negro tiene una gran oportunidad, sobre todo, para la Línea Sur.”
“El proyecto que establece el Código de Procedimiento Minero recepta toda la normativa que tiene ver con el cuidado medioambiental y apunta fundamentalmente a darle modernización administrativa y transparencia”, señaló.
Facundo López (JSRN), por su parte, resaltó que siempre “actuamos bajo las normativas legales y no tenemos nada que ocultar”. Expresó que estas leyes vienen a modernizar, ordenar y dar respuesta a mucha gente que hoy, teniendo más de 60 años de posesión de tierras, no puede regularizarlas.
“No venimos a perjudicar a nadie, y menos a las comunidades de pueblos originarios, porque cualquier inconveniente, planteo o solicitud, rápidamente se sale del esquema de esta ley para ir por el régimen especial que tienen las comunidades originarias (ley 2287)”, afirmó.
Otras normas
El Parlamento rionegrino sancionó la ley por la cual la Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado (PROFARSE) podrá realizar operaciones para la toma de crédito ante entidades financieras bancarias.
Se incorporó además un artículo a la ley que nuclea a los profesionales de la salud, para delimitar las competencias de los ópticos y garantizar que los diagnósticos, pronósticos y tratamientos relacionados con la salud visual sean realizados por médicos especialistas en oftalmología.
La Cámara sancionó también la ley que regula la práctica de pesca deportiva en aguas marítimas bajo jurisdicción provincial y crea el Registro de Embarcaciones de pesca deportiva marítima.
A su vez, declararon Personalidades Destacadas al doctor Héctor Fernando Moure y a la doctora Anunciación “Aída” Cardillo de Moure, por sus obras y extensas trayectorias en el campo de la salud; a Héctor Enrique Gingins, hacedor del velódromo municipal de Bariloche; a Edgardo Lanfré, por su aporte a la construcción de la cultura popular; a Lidia “Lili” Caggiano, por su aporte a la cultura artística y mantenimiento de las tradiciones europeas por medio del folklore; a Vicente Vergauven, ganador de dos medallas de oro en el Mundial de Canotaje Maratón de 2023 en Dinamarca; y a Susana Diéguez, sobreviviente de la dictadura genocida, militante política y sindical, trabajadora de la educación y legisladora provincial, recientemente fallecida.
(Legislatura de Río Negro)
